Pág.54 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Formular el problema: Se requiere calcular un promedio de tres
notas para cada uno de los 22 alumnos.
Resultados esperados: La nota definitiva de cada uno de los 22
alumnos.
Datos disponibles: El número de alumnos: 22. Las notas de cada
alumno las debe digitar la profesora.
Restricciones: Cada una de las tres notas tienen el mismo
porcentaje en la nota definitiva. Tres notas por alumno y 22 alumnos.
Procesos necesarios: Para cada uno de los 22 alumnos: Leer las
tres notas, sumarlas, calcular el promedio y mostrar el promedio.
DISEÑO DEL ALGORITMO
TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN MICROMUNDOS
para notas
cumpleveces [estudiante 22]
[
pregunta [Ingrese la nota del primer examen ]
da "examenUno respuesta
pregunta [Ingrese la nota del segundo examen ]
da "examenDos respuesta
pregunta [Ingrese la nota del trabajo de investigación ]
da "trabajo respuesta
da "sumatoria :examenUno + :examenDos + :trabajo
da "promedio :sumatoria / 3
muestra (frase [El promedio del estudiante ] :estudiante + 1 [ es
]
:promedio)
]
Fin
TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN SCRATCH
El procedimiento notas realiza la misma tarea 22 veces:
leer tres notas, sumarlas, promediarlas y mostrar el
promedio. La manera más eficiente de resolver este
problema es mediante una estructura iterativa. Nótese
que los valores de las notas que ingresa el usuario no se
validan, esto puede ocasionar que alguien digite una
nota de, por ejemplo, 960; lo que dará como resultado
un promedio fuera del rango permitido. Este aspecto se
atiende con la siguiente estructura, la condicional.
Los ejemplos anteriores ilustran la solución de
problemas mediante la utilización de estructuras
repetitivas. En ellos se puede apreciar claramente la
forma como esta estructura simplifica algunas
soluciones, en comparación con soluciones cuya
estructura es secuencial.
Por otro lado, la estructura repetitiva es muy apropiada
para explorar los conceptos de multiplicación (suma
cuyos sumandos son iguales) y potenciación
(multiplicación de factores iguales).
EJEMPLO 3-11
Elaborar un procedimiento para calcular tablas de multiplicar. El
usuario debe ingresar qué tabla de multiplicar desea.
R/.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Formular el problema: Ya se encuentra claramente formulado.
Resultados esperados: La tabla de multiplicar que el usuario
indique.
Datos disponibles: El número de la tabla (indicada por el usuario).
Restricciones: Ninguna.
Procesos necesarios: pedir al usuario que ingrese la tabla de
multiplicar que desea. Guardar ese valor en una variable (tabla).
Multiplicar cada uno de los valores entre 0 y 9 por la variable tabla.
Mostrar el resultado de cada multiplicación.