Pág.53 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php psicólogos han llegado a sugerir que la programación alienta el estudio de las matemáticas, facilita la comprensión de conceptos de esta disciplina, admite explorar activamente campos de conocimiento, permite desarrollar habilidades y ofrece un lenguaje que permite describir la forma personal de resolver problemas. EJEMPLO 3-9 Calcular el valor de la sumatoria: 1 + 2 + 3 + 4 +5 + … + 100. R/. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Formular el problema: Ya se encuentra claramente formulado. Resultados esperados: El resultado de la suma de los números entre 1 y 100. Datos disponibles: El rango de números dado. Restricciones: Ninguna. Procesos necesarios: guardar el número 0 en una variable e incrementarla en 1 cada vez que se ejecute el ciclo repetitivo. Guardar 0 en otra variable e ir acumulando en ella su propio valor más el valor de la primera variable. DISEÑO DEL ALGORITMO Este algoritmo utiliza una operación muy útil en programación: sumatoria = sumatoria + contador Consiste en almacenar en una variable sumatoria el valor de ella misma (sumatoria) más otro valor variable (contador). Es muy utilizada para acumular valores. TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN MICROMUNDOS Con el Mando repite: para suma100a bnombres da "contador 0 da "sumatoria 0 repite 100 [ da "contador :contador + 1 da "sumatoria :sumatoria + :contador muestra nombres ] muestra frase [El valor de la suma 1 + 2 + 3 + . . . + 100 es ] :sumatoria fin Ahora el mismo algoritmo pero con el Mando cumpleveces de MicroMundos: para suma100b bnombres da "sumatoria 0 cumpleveces [contador 100 ] [ da "sumatoria :sumatoria + :contador + 1 muestra nombres ] muestra frase [El valor de la suma 1 + 2 + 3 + . . . + 100 es ] :sumatoria fin Los procedimientos suma100a y suma100b son equivalentes, realizan la misma tarea. La primitiva de MicroMundos cumpleveces utilizada en el procedimiento suma100b tiene una ventaja adicional con respecto a repite : incorpora una variable que aumenta en uno su valor cada vez que se ejecuta un ciclo de la estructura iterativa. La variable, que en este caso se llama contador inicia en 0 y termina en 99, para un total de 100 ciclos. Por este motivo se necesita sumarle uno a contador para que tome valores entre 1 y 100. TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN SCRATCH EJEMPLO 3-10 La profesora Ángela Cristina necesita calcular la nota definitiva para cada uno de los 22 alumnos que asisten a su curso de geometría. Ella realizó a todos sus estudiantes, en el primer periodo del año lectivo, dos exámenes y asignó un trabajo de investigación. ¿Cómo puedes ayudarle? R/.
Pág.54 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php ANÁLISIS DEL PROBLEMA Formular el problema: Se requiere calcular un promedio de tres notas para cada uno de los 22 alumnos. Resultados esperados: La nota definitiva de cada uno de los 22 alumnos. Datos disponibles: El número de alumnos: 22. Las notas de cada alumno las debe digitar la profesora. Restricciones: Cada una de las tres notas tienen el mismo porcentaje en la nota definitiva. Tres notas por alumno y 22 alumnos. Procesos necesarios: Para cada uno de los 22 alumnos: Leer las tres notas, sumarlas, calcular el promedio y mostrar el promedio. DISEÑO DEL ALGORITMO TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN MICROMUNDOS para notas cumpleveces [estudiante 22] [ pregunta [Ingrese la nota del primer examen ] da "examenUno respuesta pregunta [Ingrese la nota del segundo examen ] da "examenDos respuesta pregunta [Ingrese la nota del trabajo de investigación ] da "trabajo respuesta da "sumatoria :examenUno + :examenDos + :trabajo da "promedio :sumatoria / 3 muestra (frase [El promedio del estudiante ] :estudiante + 1 [ es ] :promedio) ] Fin TRADUCCIÓN DEL ALGORITMO EN SCRATCH El procedimiento notas realiza la misma tarea 22 veces: leer tres notas, sumarlas, promediarlas y mostrar el promedio. La manera más eficiente de resolver este problema es mediante una estructura iterativa. Nótese que los valores de las notas que ingresa el usuario no se validan, esto puede ocasionar que alguien digite una nota de, por ejemplo, 960; lo que dará como resultado un promedio fuera del rango permitido. Este aspecto se atiende con la siguiente estructura, la condicional. Los ejemplos anteriores ilustran la solución de problemas mediante la utilización de estructuras repetitivas. En ellos se puede apreciar claramente la forma como esta estructura simplifica algunas soluciones, en comparación con soluciones cuya estructura es secuencial. Por otro lado, la estructura repetitiva es muy apropiada para explorar los conceptos de multiplicación (suma cuyos sumandos son iguales) y potenciación (multiplicación de factores iguales). EJEMPLO 3-11 Elaborar un procedimiento para calcular tablas de multiplicar. El usuario debe ingresar qué tabla de multiplicar desea. R/. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Formular el problema: Ya se encuentra claramente formulado. Resultados esperados: La tabla de multiplicar que el usuario indique. Datos disponibles: El número de la tabla (indicada por el usuario). Restricciones: Ninguna. Procesos necesarios: pedir al usuario que ingrese la tabla de multiplicar que desea. Guardar ese valor en una variable (tabla). Multiplicar cada uno de los valores entre 0 y 9 por la variable tabla. Mostrar el resultado de cada multiplicación.
Created with BuildVu