En este artículo se presentan dos misceláneas del Proyecto Descartes que abordan el tema de la integración de funciones de dos variables. En una de ellas se introduce la definición de integral doble y en la otra se practica con su cálculo cuando el dominio de integración es un dominio plano regular.
En el siguiente video se explica la utilización de la primera de las escenas que tiene por objetivo comprender el concepto de integral doble de una función de dos variables sobre un rectángulo. Además, la miscelánea permite experimentar con la aproximación que proporciona la suma de Riemann dada una partición y visualizar la interpretación geométrica de la integral doble cuando se considera una función positiva.
Acceso a la miscelánea: Sumas de Riemann sobre rectángulos
Con la segunda miscelánea se puede practicar el cálculo de integrales dobles de funciones de dos variables sobre dominios regulares, es decir, sobre dominios planos que pueden describirse mediante franjas horizontales y/o franjas verticales.
El video muestra las posibilidades de la escena para definir un dominio regular y para plantear, a partir de la descripción establecida, las integrales iteradas que permiten calcular la integral doble. Para el cálculo de estas integrales se precisa tener conexión a internet.
Acceso a la miscelánea: Integral doble sobre dominios regulares
En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y bajo la coordinación de la profesora Ana Alicia Guzmán Castro el presidente de RED Descartes, el Dr. José R. Galo Sánchez, ha impartido la conferencia "Estrategias metodológicas que pueden contribuir a desarrollar competencias en las asignaturas de matemáticas. El caso de la RED DESCARTES."
La presentación usada en la conferencia fue la siguiente:
En la barra de herramientas inferior puede gestionar manualmente el paso de las diapositivas
El contenido se desglosó en varios bloques cuya síntesis se detalla a continuación y en las diapositivas hay hiperenlaces ligados al icono que dan acceso a las páginas y recursos utilizados:
"Comprensión matemática con material manipulativo" es el título del Proyecto de Innovación (PIN-068/19) aprobado recientemente por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía para la formación del profesorado en matemáticas durante el curso 2019/2020, bajo la coordinación de Mari Ángeles Armario, maestra de PT en el CEIP "José Cortines Pacheco" de Lebrija (Sevilla). La experiencia se desarrolla en un aula que se ha dotado de material didáctico y sobre una propuesta de Manuel Muñoz Cañadas, maestro jubilado con trayectoria de continua renovación en el sistema educativo durante cuarenta años de servicio, que imparte cursos de formación a través del CEP de Lebrija, antiguo miembro del MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular), ha formado parte de la plantilla del CEIP "José Cortines Pacheco", es socio de RED Descartes y ha sido solicitado por su claustro como colaborador para mejorar la práctica educativa de las matemáticas.
Se sitúa la experiencia en el CEIP "José Cortines Pacheco" de Lebrija durante el curso escolar 2018/19. Interviene todo el profesorado de infantil y primaria que imparte el área curricular de matemáticas. Insistimos en indicar que se ha formado un aula específica con el material didáctico que va a ser empleado en las diferentes sesiones. Todos los grupos del alumnado, desde infantil 4 años hasta 6º de primaria, realizan en esa aula una sesión de las destinadas a su horario semanal.
El material didáctico básico empleado se compone de regletas, bloques multibase, instrumentos de medición (cinta métrica, balanza, vasos de medida de capacidad, envases comerciales...), pentominós, policubos, tangram, fracciones magnéticas, monedas y billetes didácticos, piezas de construcción, tarjetas de sumas, tarjetas de cantidades, tarjetas de unidades, decenas y centenas, plantillas cuadriculadas de 1cmx1cm, cuerpos geométricos y recursos interactivos en ordenadores portátiles y la PDI.
Se trata de comprender y resolver conceptos del currículo escolar a través del empleo de material manipulativo y estrategia acorde, bien de forma individual o cooperativa, resolviendo de forma natural, motivadora y comprensiva cualquier problema planteado, bien del entorno, construido a través de una situación creada o cualquier problema tradicional de texto siempre que se aborde con el material didáctico adecuado. Los docentes participantes en cada sesión son el asesor, que es quien plantea una situación con el material manipulativo y escrito, la persona que imparte matemáticas en el grupo y la maestra de PT. El objetivo principal es realizar una sesión práctica que contribuya a la formación de cada docente ampliando su concepción didáctica en matemáticas y generar el hábito de empleo de
materiales necesarios para afrontar los conceptos. Así mismo, se trataría de prolongar esta forma natural de trabajo al resto de sesiones del horario de matemática de las que dispone con su alumnado.
En el vídeo de esta semana presentamos una actividad de geometría que pertenece al subproyecto Misceláneas de la RED.
El proyecto Misceláneas agrupa una serie de escenas independientes que tratan aspectos muy variados de currículo de Matemáticas. Estas escenas se pueden utilizar para completar, ampliar o reforzar el trabajo del estudiante en su formación.
Los materiales están agrupados por temas o por niveles. En la clasificación por temas encontramos un apartado de juegos que incluye una serie de escenas realizadas a partir de juegos matemáticos.
En el siguiente vídeo vamos a ver las actividades propuestas en la unidad Tangram clásico, una serie de actividades de geometría que se proponen a partir del conocido juego del Tangram.
Después de una pequeña explicación del juego, se plantean una serie de actividades:
Un juego de construcción de figuras
Construcción de un Tangram sobre una cartulina
Construcción de diferentes figuras geométricas con las piezas del Tangram
Cálculo del área de las piezas construidas
Ejercicio del tipo “completar huecos”
Cuestionario de cálculo medidas de lados y ángulos
Al escribir estas líneas, con el objetivo de describir el nuevo modelo de libro interactivo, no pude abstenerme de retornar al pasado cercano o, mejor, a la historia de los libros interactivos publicados en nuestro portal.
Primer modelo
Nuestro primer modelo emerge a partir de los “discursos Descartes” (http://reddescartes.org/documentacion/). Este modelo de libro, físicamente, no tenía ningún parecido a un libro. Se trataba de una página en formato HTML, que enlazaba a las páginas diseñadas en los discursos Descartes. A partir de esta primera incursión a los libros interactivos, nacen los libros “Cálculo diferencial”, “Integrando con Paco” y “Trigonometría”.
Segundo modelo
Mi amigo José Galo, siempre insatisfecho, proponía que indagáramos sobre formatos tipo Ebook, tales como Calibre (https://calibre-ebook.com/) y Sigil (https://sigil-ebook.com/) . En esa búsqueda, nos encontramos con Moleskine Notebook, un cuaderno virtual destinado a publicar las últimas publicaciones de un blog.
Explorando este modelo, descubrimos que usaba un complemento tipo jQuery, creado por Will Grauvogel.
Dado que la licencia de este complemento era abierta, procedimos a intervenirlo de tal forma que se ajustara a nuestras necesidades; es decir, que permitiera el diseño de un libro interactivo, además de algunos ajustes en tamaño, tipo de letra, colores y, en especial, que fuera ajustable a la pantalla. Con este modelo diseñamos algunos libros de matemáticas para primaria, como el que aparece en la siguiente animación:
Tercer modelo
Tanto mi amigo Galo como yo aún no estábamos satisfechos, pese a la gran aceptación de los libros por parte de la comunidad académica que hacían uso del material publicado. En nuestras indagaciones, nos encontramos con otro modelo diseñado por el venezolano Emmanuel García. Se trataba de turn.js (http://www.turnjs.com/, una API que permitía diseñar libros tipo flip book. Luego de explorarlo, notamos que permitía insertar vídeos y, lo que más nos interesaba, escenas interactivas.
Iniciamos, entonces, la intervención de esta API, de tal forma que se ajustara a nuestro propósito: “Diseñar libros interactivos de aprendizaje en HTML5”, y… ¡lo logramos!
Con este nuevo modelo, diseñamos y publicamos una variedad de libros de matemáticas, ciencias sociales y humanas, artes visuales, inglés, etc. El modelo, a diferencia del anterior, permitía incluir cientos de páginas sin que se presentaran problemas de bloqueo por la cantidad de objetos interactivos, prueba de ello es el libro de Física – volumen II, con más de mil páginas de contenido.
Cuarto modelo
Utilizando el modelo anterior, invitamos a Joel Espinosa Longi y a Alejandro Radillo Díaz, a que participaran en el diseño y edición de dos libros de formación en DescartesJS. Dicha invitación fue aceptada, permitiendo publicar estos dos libros como aporte a la formación en el uso de la herramienta de autor DescartesJS.
Joel, miembro del Instituto de Matemáticas de la UNAM de México y creador del editor DescartesJS, diseña y pone a nuestra consideración un nuevo modelo que, entre otras mejoras, se adapta mejor a los dispositivos móviles, una de las “pegas” que tanto me indicaba el eterno insatisfecho “José Galo”.
Este era el modelo que tanto buscábamos, sin importar la ausencia del plegado de página (flip), que a fin de cuentas es sólo un adorno o efecto llamativo, procedimos a adoptarlo para la publicación de nuevos libros. Así las cosas, y para terminar, ofrecemos a todos nuestro seguidores el primer libro en este modelo: “DescartesJS – Nivel I (2ª Edición), que pueden explorar en este enlace: iCartesiLibri o, en principio, explorarlo en el siguiente vídeo en el que se muestran algunas páginas de este nuevo modelo:
Próximamente, estaremos publicando un libro tutorial para que construyas tus propios libros.