Las inteligencias artificiales generativas son una herramienta poderosa en muchos ámbitos y, como no podía ser de otra manera, también pueden aportar valor a los juegos didácticos AJDA. En este artículo, exploraremos algunos ejemplos concretos de su aplicación.
Comenzaremos por la carátula del juego. Con el apoyo de inteligencias artificiales generativas, es posible crear diseños atractivos e interesantes, incluyendo el título del juego. A continuación, presentamos un ejemplo para juego El lienzo del destino.
Otra posible aportación es la creación de una portada ilustrativa que represente la esencia del juego.
Además, es posible incorporar imágenes, elementos, fondos y decorados al juego, todos ellos generados mediante inteligencia artificial.
La integración de música de fondo o efectos sonoros es otra opción interesante para mejorar la experiencia del juego.
Además de las mencionadas, se pueden incorporar muchas otras, como por ejemplo:
Asistencia en la redacción de las instrucciones o reglas del juego.
Comienza la I Edición del Curso para el Diseño de Objetos interactivos con DescartesJS e IA, que forma parte del programa de Educación Abierta de RED Descartes y cuenta con participantes distribuidos en tres continentes y doce países, todos profesionales de la educación que comprenden diversas etapas educativas y una amplia gama de especialidades. Como viene siendo habitual, compartimos el diagrama de sectores con el porcentaje de personas inscritas según el país de origen:
Nuestra gran experiencia y trayectoria en el desarrollo de acciones formativas nos ha encaminado a convocar un curso bastante demandado en el que se aúnan las herramientas de inteligencia artificial para la enseñanza y la potente herramienta de autor DescartesJS, de software libre, promovida y soportada por nuestra asociación en colaboración con instituciones y organizaciones de Colombia y México, fundamentalmente.
Pues bien, una vez han sido atendidas todas las inscripciones de forma personalizada y cada participante ha recibido las debidas instrucciones iniciales y los recursos y materiales para la primera sesión, corresponde, en el marco del programa de Educación Abierta de nuestra red, compartir la información con nuestros seguidores, usuarios y personas interesadas en aprender de forma independiente. Así que, en primer lugar, proporcionamos la
para continuar con el resto de recursos:
Los vídeos con la grabación de cada sesión del curso, que se imparte por videoconferencia según el calendario establecido, se irán publicando progresivamente en la página denominada
Diseño de objetos interactivos con DescartesJS e IA
¡Boletín de IA Generativas – Marzo 2025!
Descubre las últimas novedades en inteligencia artificial generativa en la nueva edición del Boletín de Marzo 2025. Desde el esperado lanzamiento de GPT-4.5 hasta la llegada de Gemma 3 de Google y las innovadoras herramientas de la Red Educativa Digital Descartes, este número está cargado de avances revolucionarios.
Modelos de IA de última generación como Hunyuan Turbo S de Tencent y QWEN 2.5 Max
Create.xyz, la herramienta para desarrollar apps en minutos
Edición de imágenes con Flash Gemini 2.0 de Google
¡Y mucho más sobre generación de imágenes, videos e investigación en IA!
Este mes celebramos la creatividad, la innovación y el talento femenino en la IA generativa. ¡No te pierdas este recorrido por los avances más impactantes!
La RED Descartes es una plataforma educativa que ofrece una gran cantidad de recursos interactivos en áreas como matemáticas, física, química y ciencias sociales. Estos materiales son ideales para estudiantes y docentes que buscan herramientas dinámicas para el aprendizaje.
Para aprovechar al máximo esta plataforma, es fundamental saber cómo encontrar los recursos adecuados de manera rápida y eficiente. Por ello, en este artículo hemos preparado un vídeo tutorial en el que se explica cómo utilizar el buscador de la RED Descartes para localizar materiales específicos a partir de palabras clave.
¿Qué encontrarás en el vídeo?
Ejemplos prácticos que mostramos
Mira el vídeo aquí:
Con esta guía, podrás sacar el máximo provecho de la RED Descartes y acceder a una gran variedad de materiales educativos de forma sencilla. Espero que el vídeo te ayude a encontrar fácilmente recursos útiles para tu enseñanza o aprendizaje.
En la era digital actual, los juegos didácticos han evolucionado significativamente, desde desarrollos tradicionales a creaciones impulsadas por inteligencia artificial. En este artículo, vamos a hablar del clásico "¿Quién quiere ser millonario?" (50x15), primer juego desarrollado en el Proyecto AJDA con una versión generada con IA en HTML5, explorando sus diferencias en términos de diseño, jugabilidad y valor educativo.
Diseño y desarrollo
Los juegos de AJDA, como el "¿Quién quiere ser millonario?", han sido creados mediante programación con la aplicación DescartesJS, enfocándose en una interfaz clara y funcional. Estos juegos están diseñados para garantizar estabilidad y ofrecer una experiencia sin distracciones innecesarias. Sus gráficos suelen ser sencillos, pero efectivos para el propósito educativo. Esta versión permite alcanzar una personalización mucho mayor.
Por otro lado, los juegos generados con IA en HTML5 utilizan modelos avanzados que pueden diseñar interfaces de manera autónoma, adaptándose a las preferencias del usuario. La IA permite generar preguntas dinámicamente y mejorar la presentación visual con elementos más modernos y estilizados. Sin embargo, esta automatización a veces puede llevar a inconsistencias en el diseño o errores en la generación del contenido. En este enlace se puede ver el juego de "¿Quién quiere ser millonario?" generado con inteligencia artificial.
Jugabilidad y experiencia de usuario
En los juegos de AJDA, la jugabilidad es predefinida, con un conjunto fijo de preguntas y un flujo controlado. Esto garantiza que el aprendizaje sea estructurado y libre de posibles fallos algorítmicos. Además, estos juegos suelen estar optimizados para su uso en entornos educativos, con una navegación sencilla y accesible.
En contraste, los juegos creados con IA pueden ofrecer experiencias más dinámicas, generando preguntas en tiempo real y adaptando la dificultad según el desempeño del jugador. Esto podría enriquecer el aprendizaje al personalizar el reto para cada usuario, aunque también existe el riesgo de que la IA genere preguntas imprecisas o con errores.
Valor educativo y precisión del contenido
Los juegos didácticos de AJDA están diseñados con un enfoque pedagógico específico, asegurando que las preguntas y respuestas sean correctas y apropiadas para el nivel educativo deseado. Además, cuentan con la supervisión de expertos para validar la calidad del contenido. Además las preguntas de un juego AJDA como la de este juego pueden usarse en más de 300 juegos diferentes.
Por otro lado, los juegos generados con IA dependen de modelos entrenados con grandes volúmenes de información. Si bien esto les permite cubrir una mayor variedad de temas, también existe la posibilidad de que se generen preguntas incorrectas o mal formuladas. La falta de control humano directo puede comprometer la precisión y confiabilidad del contenido.
Conclusión
Tanto los juegos AJDA como los generados con IA tienen ventajas y desventajas. Mientras que los primeros ofrecen estabilidad, control de calidad y un diseño probado, los segundos destacan por su flexibilidad, capacidad de personalización y rapidez en su generación. Para aplicaciones educativas, la confiabilidad del contenido sigue siendo un factor clave, lo que da una ligera ventaja a los juegos diseñados manualmente. Sin embargo, con el avance de la inteligencia artificial, es posible que en el futuro veamos sistemas híbridos que combinen lo mejor de ambos enfoques.
Recursos y tutoriales previos:
Los vídeos con la grabación de cada sesión del curso, que se imparte por videoconferencia según el calendario establecido, se irán publicando progresivamente a continuación: