Miércoles, 11 Septiembre 2019 00:00

La vuelta al aula con el Proyecto AJDA

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)
La vuelta a las aulas después de las vacaciones estivales es un ritual que se repite año tras año para alumnos, profesores y familias. Durante los primeros días de clase el alumnado conocerá a los profesores que le impartirán clase, a su tutor, a sus compañeros de aula y de estudios, las programaciones de las distintas asignaturas, los procedimientos de evaluación, las normas de clase y de centro, los libros de texto y materiales educativos que utilizarán, sus horarios, calendario escolar y otras muchas cosas relacionadas con el curso que va a comenzar. 
 
En general el comienzo de cualquier proceso suele ser una etapa muy importante del mismo y en muchos casos decisiva y el inicio de un nuevo curso escolar es un claro ejemplo de esto. Los alumnos reciben gran cantidad de información que sin duda necesaria, pero todo esto se puede hacer de una forma más amigable, motivadora y participativa a través de la utilización de juegos didácticos como los que pone a disposición de la comunidad educativa el Proyecto "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula", AJDA.
 
Mi experiencia docente se centra en las etapas de ESO, Bachillerato y Máster Universitario de Formación del Profesorado, además tengo gran cantidad de referencias de muchos docentes que han utilizado dichos juegos didácticos en las distintas etapas educativas. Como resumen puedo afirmar sin ningún género de duda que, en general, el grado de satisfacción de alumnado y profesorado con el uso de actividades basadas en ellos es muy positivo. A continuación vamos a centrarnos en la utilización de los mismos en actividades relacionadas con el inicio del curso:
 
En primer lugar vamos a relacionar algunos de los principales aspectos positivos que se derivan de estas prácticas:
  • El ambiente, la socialización, la convivencia y el conocimiento mutuo de los integrantes del aula se realiza de forma natural, fluida, colaborativa y positiva.
  • La motivación, participación e interés se incrementan de forma muy significativa.
  • La forma de presentar una asignatura, la recogida de ideas previas, la realización de actividades de evaluación inicial y de otras actividades son más atractivas y eficaces.
  • El alumnado tiene la sensación de haber empezado el curso "con buen pié", lo cual le hace tener unas expectativas positivas hacia la asignatura en cuestión.
  • El profesorado obtiene del alumnado, no sólo información sobre el grado de conocimientos de una determinada materia, sino otras muchas tan o más relevantes que aquellas.
En segundo lugar hay que destacar que es fundamental planificar y adaptar de forma adecuada las actividades basadas en juegos didácticos a las características del alumnado (edad, número, etapa, contexto, particularidades, etc.). Para ello se deben tener especialmente en cuenta los siguientes aspectos:
  • La elección del juego. Aunque la mayoría de los juegos son aplicables a cualquier etapa, hay juegos, que según las particularidades del alumnado al que van destinados pueden ser más adecuados que otros. Por ejemplo, algunos juegos, por su sencillez, han sido diseñados para un alumnado de infantil y primaria y otros, de mayor complejidad, es mejor aplicarlos en etapas superiores. Muchos de los juegos se pueden adaptar muy bien para atender a la diversidad del alumnado.
  • La planificación y la metodología para la puesta en práctica. Este es un punto clave, ya que un buen diseño de la actividad, así como la utilización de una metodología y dinámica adecuada para desarrollarla son esenciales para el éxito de la misma.
  • El alumnado debe conocer perfectamente las reglas y la dinámica del juego y sentirse partícipe del mismo en todo momento.
  • El alumnado debe ser consciente desde el principio de que estas actividades se integran dentro de su proceso de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación.
  • Tras la puesta en práctica de estas actividades debe de obtenerse la mayor información posible, y no sólo la relativa al alumnado, sino también a la propia actividad, para así poder realizar mejoras y adecuaciones en próximas actividades de este tipo.
En tercer lugar vamos a poner, de forma resumida, una decena de ejemplos de actividades concretas basadas en juegos que se pueden utilizar al comienzo de un curso académico:
 
Ejemplo 1. Uso del juego "Parlamento" para debatir y consensuar las normas de clase.
 
 
En este juego el alumnado se divide en "grupos o partidos", hasta un máximo de 10. En una primera fase los grupos o partidos, mediante preguntas, votaciones y sorteos deben conseguir el mayor número de "parlamentarios" posible. En la segunda fase se realizan, debaten y someten a votación las propuestas, en este caso sobre las normas de clase, por los distintos grupos o partidos teniendo en cuenta el peso parlamentario de cada uno de ellos.
 
Ejemplo 2. Uso del juego "Todos a responder", para conocer las ideas previas del alumnado.
 
 
En este juego pueden participar hasta 30 alumnos, a los que se realizan simultáneamente 5 preguntas y permite tener conocimiento de forma rápida y sencilla las ideas previas del alumnado sobre un determinado tema.
 
Ejemplo 3. Uso de los juegos del programa "Boom", para determinar el grado de conocimiento del alumnado sobre una determinada materia.
 
 
Estos juegos, basados en el famoso concurso de televisión, contienen preguntas con opciones, de respuesta abierta y de relacionar, se juega en equipos de 4 jugadores y dada la variedad de las mismas permiten conocer el nivel de conocimientos del alumnado sobre una materia.
 
Ejemplo 4. Uso del juego "La Calculadora", para determinar la velocidad de cálculo.
 
 
Este juego clásico, perteneciente al programa "Saber y Ganar", permite determinar de forma rápida y divertida la velocidad de cálculo del alumnado, que tendrán que realizar 7 operaciones aritméticas consecutivas y relacionadas. El nivel de los cálculos se puede personalizar.
 
Ejemplo 5. Uso de juegos para infantil: "Arriba abajo", "Delante y Detrás", "Dentro y fuera", "Arriba y abajo"... para los más pequeños.
 
 
Estos juegos, utilizando una dinámica adecuada, permiten la participación del alumnado de menor edad de una forma divertida y motivadora. En ellos se trabaja sobre conceptos sencillos adecuados a su nivel de aprendizaje.
 
Ejemplo 6. Uso del juego capitán del equipo para elegir delegado/a de clase.
 
 
Conocimiento, votos y suerte es lo que se necesita para ser elegido capitán de un equipo o delegado/a de clase. El participante que más puntos consiga el final ganará el juego. 
 
Ejemplo 7. Uso de los juegos "Password", para el uso de terminología.
 
 
Estos juegos basados en el programa de televisión del mismo nombre, permiten jugar con las palabras y términos de una forma amena, participativa y educativa. En ellos un jugador dará un máximo de tres pistas, cada una de las cuales consistentes en una única palabra, para que otro jugador averigüe un término que desconoce. 
 
Ejemplo 8. Uso del juego "Encuentro" como ejemplo de juego en equipo.
 
 
Basado en el clásico programa de TV "Cesta y puntos", en este juego dos equipos, divididos en tres líneas deberán intentar encajar la menor cantidad de goles posible y ganar el mayor número de puntos. La buena alineación del equipo y la compenetración de sus jugadores son fundamentales.
 
Ejemplo 9.  Uso del juego "El pulsador" para ver la velocidad de respuesta.
 
 
En este juego, individual o por equipos, se mide no sólo quien sabe la respuesta, también es necesario ser el más rápido en darla.
 
Ejemplo 10. Uso del juego "Uno contra..." para determinar si las capacidades de un alumno o alumna están por encima de la media de la clase.
 
 
En este juego, un alumno o alumna, se enfrenta al resto de la clase (con una serie de comodines) y debe intentar vencerlos a todos. Todos los jugadores reciben las preguntas, el que falle se eliminará. El jugador que se enfrenta a la clase deberá intentar no fallar antes de que todos sus compañeros de clase sean eliminados.
 
Finalmente comentar que tanto los contenidos de las preguntas como las dinámicas y metodologías de las actividades basadas en estos juegos son totalmente personalizables y que cada docente puede y debe decidir como desea aplicar y adaptar el uso de juegos a sus necesidades. Recuerdo también que la mejor forma de utilizar los juegos en el aula es a través de una pizarra digital o de proyector.
Valora este artículo
(16 votos)

Al escribir estas líneas, con el objetivo de describir el nuevo modelo de libro interactivo, no pude abstenerme de retornar al pasado cercano o, mejor, a la historia de los libros interactivos publicados en nuestro portal.

Primer modelo

Nuestro primer modelo emerge a partir de los “discursos Descartes” (http://reddescartes.org/documentacion/). Este modelo de libro, físicamente, no tenía ningún parecido a un libro. Se trataba de una página en formato HTML, que enlazaba a las páginas diseñadas en los discursos Descartes. A partir de esta primera incursión a los libros interactivos, nacen los libros “Cálculo diferencial”, “Integrando con Paco” y “Trigonometría”.

 

Segundo modelo

Mi amigo José Galo, siempre insatisfecho, proponía que indagáramos sobre formatos tipo Ebook, tales como Calibre (https://calibre-ebook.com/) y Sigil (https://sigil-ebook.com/) . En esa búsqueda, nos encontramos con Moleskine Notebook, un cuaderno virtual destinado a publicar las últimas publicaciones de un blog. 

Moleskine

 

Explorando este modelo, descubrimos que usaba un complemento tipo jQuery, creado por Will Grauvogel.

booklet

 

Dado que la licencia de este complemento era abierta, procedimos a intervenirlo de tal forma que se ajustara a nuestras necesidades; es decir, que permitiera el diseño de un libro interactivo, además de algunos ajustes en tamaño, tipo de letra, colores y, en especial, que fuera ajustable a la pantalla.  Con este modelo diseñamos algunos libros de matemáticas para primaria, como el que aparece en la siguiente animación:

Modelo 2

 

Tercer modelo

Tanto mi amigo Galo como yo aún no estábamos satisfechos, pese a la gran aceptación de los libros por parte de la comunidad académica que hacían uso del material publicado. En nuestras indagaciones, nos encontramos con otro modelo diseñado por el venezolano Emmanuel García. Se trataba de turn.js (http://www.turnjs.com/, una API que permitía diseñar libros tipo flip book. Luego de explorarlo, notamos que permitía insertar vídeos y, lo que más nos interesaba, escenas interactivas.

Iniciamos, entonces, la intervención de esta API, de tal forma que se ajustara a nuestro propósito: “Diseñar libros interactivos de aprendizaje en HTML5”, y… ¡lo logramos!

Con este nuevo modelo, diseñamos y publicamos una variedad de libros de matemáticas, ciencias sociales y humanas, artes visuales, inglés, etc. El modelo, a diferencia del anterior, permitía incluir cientos de páginas sin que se presentaran problemas de bloqueo por la cantidad de objetos interactivos, prueba de ello es el libro de Física – volumen II, con más de mil páginas de contenido.

 

Cuarto modelo

Utilizando el modelo anterior, invitamos a Joel Espinosa Longi y a Alejandro Radillo Díaz, a que participaran en el diseño y edición de dos libros de formación en DescartesJS. Dicha invitación fue aceptada, permitiendo publicar estos dos libros como aporte a la formación en el uso de la herramienta de autor DescartesJS. 

Joel, miembro del Instituto de Matemáticas de la  UNAM de México y creador del editor DescartesJS, diseña y pone a nuestra consideración un nuevo modelo que, entre otras mejoras, se adapta mejor a los dispositivos móviles, una de las “pegas” que tanto me indicaba el eterno insatisfecho “José Galo”.

Este era el modelo que tanto buscábamos, sin importar la ausencia del plegado de página (flip), que a fin de cuentas es sólo un adorno o efecto llamativo, procedimos a adoptarlo para la publicación de nuevos libros. Así las cosas, y para terminar, ofrecemos a todos nuestro seguidores el primer libro en este modelo: “DescartesJS – Nivel I (2ª Edición), que pueden explorar en este enlace:  iCartesiLibri o, en principio, explorarlo en el siguiente vídeo en el que se muestran algunas páginas de este nuevo modelo:

 

Próximamente, estaremos publicando un libro tutorial para que construyas tus propios libros.

Valora este artículo
(2 votos)
Comentamos otros tres vídeos en los que se muestran el uso tres juegos didácticos del proyecto AJDA:
 
De par en par. Se trata de uno de los juegos del concurso de TV "Pasapalabra", en el que los concursantes deberán asociar nueve palabras con sus correspondientes definiciones o parejas.


Superfrase. Es uno de los juegos del concurso de TV "Saber y ganar". En él los concursantes deben completar las palabras que no se muestran de una frase.



Palabras cruzadas. Se trata de uno de los juegos del concurso de TV "Pasapalabra", en el que los concursantes deberán asociar el principio y el final de cada una de las nueve palabras que se presentan en dos columnas con sus correspondientes definiciones. También se pueden tratar de relacionar los elementos de las dos columnas (no tiene que ser necesariamente el principio y el final de una palabra) con  las definiciones que se van presentando).

Valora este artículo
(11 votos)

Es una gran alegría poder reseñar un nuevo libro interactivo que, en este caso, procede de Santa Fe en Argentina, de la Facultad Regional de Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Su autoras son Valeria Iliana Bertossi, Sonia Pompeya Pastorelli y Eva Silvana Casco y el título "Ecuaciones Diferenciales Ordinarias".

Ecuaciones diferenciales ordinarias

¿Cuál es el porqué de esa alegría? La base emocional se centra en que es una muestra evidente de que el trabajo que realizamos desde RED Descartes tiene una consecuencia educativa y académica cierta. Que el altruismo que ejercemos y divulgamos tiene una traslación social y personal a nivel global. ¡¿Por qué afirmo esto?! Porque a Valeria "la conocí" mediante el e-mail de contacto de nuestra asociación en el sitio web proyectodescartes.org —nos conocimos y aún nos seguimos conociendo sólo en la distancia, en la aldea virtual—. Ella estaba interesada y preguntaba por algunas cuestiones técnicas de nuestra herramienta Descartes que necesitaba aplicar a un simulador de ecuaciones diferenciales que había denominado DaVinci. Este simulador lo llevó a buen término y con una calidad óptima. En su momento nos autorizó a publicarlo en nuestro servidor de contenidos y todo el trabajo que comprendía el contexto de este simulador quedó detalladamente reflejado en su proyecto fin de carrera titulado "Desarrollo de un software educativo para la comprensión de Sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden" en el año 2014. En particular, en el capítulo III abordó la elección de software para desarrollar su proyecto y detalló la razones por las que eligió "Descartes". ¡Elección que obviamente valoramos, que nos satisface y que agradecemos!


Trabajo Fin de carrera de Valeria Bertossi (licencia CC by-nc-sa)


El momento citado fue como un "déjà vu" de otra situación que, en su momento, me permitió también conocer virtualmente a ¡mi amigo Juan Guillermo Rivera Berrío!, al actual presidente de la red colombiana de Descartes ColDescartes, si bien afortunadamente en este último caso ya hemos podido abrazarnos ambos en más de una ocasión. El deseo de colaborar conjuntamente quedó plasmado oficialmente en el año 2015 firmando un acuerdo a tres bandas entre la UTN-Santa Fe, COLDescartes y RED Descartes. Y Juan Guillermo, impulsor de los libros interactivos de nuestro subproyecto iCartesiLibri, animó y adentró a Valeria a conocer y a formarse en ese proyecto y a usar este tipo de recurso... y ello se ha concretado en la elaboración de este libro interactivo de "Ecuaciones Diferenciales Ordinarias". Así pues, puede verse como hay una confluencia centrada en el aprendizaje, en la enseñanza y en la colaboración deslocalizada y desinteresada que es la base, lo que conforma y da sentido a nuestra RED Descartes.

Desde aquí agradecemos a Valeria, a Sonia y a Eva por apoyarse en Descartes para la construcción del saber científico y por canalizarlo en su proceso de aprendizaje y enseñanza y, a su vez, en el de todo aquel que desee hacerlo dado que el libro está puesto a disposición de cualquier interesado mediante una licencia altruista como es la CC by-nc-sa.

Y expuesta la reseña emotiva, procede abordar la reseña del contenido. En este libro se incluyen los temas clásicos del análisis matemático que se encuadran en el aprendizaje de las ecuaciones diferenciales en un recorrido usual que se inicia con las ecuaciones lineales de primer orden abordando métodos de resolución y aplicaciones de las mismas, continúa con las ecuaciones lineales de orden superior y los sistemas de ecuaciones lineales de coeficientes constantes y finaliza con el análisis de la estabilidad de las soluciones. De hecho la base del desarrollo de este libro se ha realizado partiendo del material del que disponía la cátedra de Análisis Matemático II de las carreras de Ingeniería de la UTN-Santa Fe y aunque también aquí se ofrece la posibilidad clásica de reflejar estos contenidos en un soporte impreso como libro lineal, el potencial añadido viene implícito a su caracter interactivo. Un libro interactivo que se une a la sinergia iniciada en el citado proyecto iCartesiLibri de la RED Descartes y que al enfoque didáctico pedagógico une diversas tecnologías, diversos estándares informáticos, que permiten que pueda usarse cualquier dispositivo electrónico para interactuar y aprender con este recurso.

 Tecnología empleadas
Imagen de las autoras procedente del artículo "Objeto de Aprendizaje de Ecuaciones Diferenciales: Confluencia de Didáctica y Tecnología"

 Las autoras exponen en el artículo anterior cuáles son los objetivos que se han planteado y que han perseguido:

  • ‘Sintonizar’ con las características del alumnado actual que inicia su formación en la universidad, jóvenes nacidos en el siglo XXI y cuyo contexto puede definirse como "la era de la distracción", la cultura del "zapping", el mundo virtual enriquecido por la multimedia y la multitarea y plasticidad neuronal y elasticidad cultural para adaptarse a diferentes contextos.
  • Incluir actividades interactivas de autoevaluación que no pongan en tensión al alumno tal cual ocurre en evaluaciones sumativas o diagnósticas de carácter público.
  • Proponer actividades interactivas y de simulación que inviten al alumno a conjeturar, probar, y en dicho proceso permitirse cometer errores y corregirlos; actividades que inciten a construir argumentos sobre la validez de un razonamiento y puedan debatirlos con los compañeros y el docente.
  • Explotar el potencial que las tecnologías emergentes ofrecen en pos de afianzar el aprendizaje en criterios sustantivos como la autonomía, flexibilidad e interrelación de contenidos.  

Y la diponibilidad de este libro es el primer paso de un proyecto educativo que implica su utilización en la docencia académica en la UTN, abordando mediciones de los aprendizajes con objeto de poder elaborar un juicio del recurso didáctico en sí y del modelo de aplicación. La información que se obtenga les servirá para analizar qué tipo de resultados produce en el proceso de enseñanza–aprendizaje y si es superior o complementario de los materiales didácticos tradicionales. A partir de las conclusiones a las que se lleguen se identificarán áreas de oportunidad para mejorar tanto el diseño de la propia herramienta como la planificación, organización e implementación de las actividades en el aula que prevén su utilización.

En definitiva plantean una labor que se encuadra en los objetivos de nuestro proyecto Descartes, según se recoge en nuestros estatutos, una planificación docente que comprende analizar los cambios metodológicos en el proceso educativo mediante el uso de recursos interactivos cartesianos y las tecnologías de la información y de la comunicación encardinadas como tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Y desde aquí animamos a nuestras colegas para que consigan realizar un desarrollo que sea productivo para su entorno cercano y para que sigan transmitiendo la experiencia adquirida y que vayan adquirendo a toda la comunidad de Descartes, en particular, y a toda la comunidad educativa de la aldea global. 

Y finalmente ampliamos nuestros buenos deseos incentivándolas para que, si lo desean, enriquezcan su libro interactivo y su producción educativa con otros recursos de RED Descartes que elaborados colaborativamente están a su disposición, y a la de cualquiera, en el servidor proyectodescartes.org y para que siendo éste su primer libro interactivo, muy pronto podamos dar la reseña de otro u otros.

¡Enhorabuena a las autoras y a la UTN-Santa Fe! y ¡enhorabuena a la comunidad educativa de la RED Descartes!   

Valora este artículo
(26 votos)

Impresiones de la reunión del presidente de RED Descartes con los integrantes de COLDescartes el 17 de junio de 2019 en Medellín (Colombia)

ReunionColDescartes00

Yecid Eliécer Gaviria Restrepo
Corporado COLDESCARTES
Julio 17 de 2019

Ha pasado ya un mes, desde que nos visitó, desde España, el Dr. José Román Galo Sánchez, y aún permanece en mi mente y corazón el sentimiento de alegría que generó su presencia. Es que ya lo conocía de tanto y tanto interactuar con él; bueno, la verdad, yo no tanto con él, sobre todo con el Vicerrector de nuestra Institución Universitaria Pascual Bravo, Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío y éste nos compartía todo lo que hacía, hablaba y trabajaba con él. Son tantas las realizaciones, encuentros sincrónicos, asincrónicos, reuniones, coordinaciones y logros que su presencia -lejana- se hizo muy presente en todos los que formamos parte del gran proyecto Descartes.

ReunionColDescartes01

Desde que fuimos informados de su visita, el equipo Cartesiano Colombiano se aprestó a su recibimiento; todos -y algunos invitados- asistimos ilusionados por conocer personalmente a quien nos inspira desde la cercana distancia; cercana -digo- porque las TIC justamente es eso lo que permiten: acercarnos y relacionarnos rompiendo con los condicionantes de tiempo, modo y lugar. Preparamos todo con la ayuda y el toque especial de nuestra compañera Catalina, quien es el enlace de eventos académicos e institucionales de la facultad de Producción y Diseño y acordamos reunirnos en torno a un desayuno “paisa”; la disposición y el ambiente del aula estaba listo para recibir a nuestro gran invitado. En principio dispusimos vídeos con música clásica y flamenco que le recordara su amada España, pero luego nos dimos cuenta que el mejor recibimiento era abrirle, además de nuestros brazos y corazones, las puertas de nuestra tierra amada, de nuestra cultura, de nuestra identidad y así fue; los bambucos, pasillos y nuestra música típica antioqueña lo recibieron, en un ambiente folclórico de alegría e ilusión por su llegada.

ReunionColDescartes02

Fueron poco más de dos horas que pudimos interactuar con él. Al principio nos presentamos y le compartimos nuestras experiencias, aportes y expectativas como integrantes de la Red Educativa Digital Descartes y le agradecimos por el liderazgo e interés en mantener un proyecto de esta envergadura que cada vez tiene mayor impacto en la comunidad educativa global. Como es propio de un líder genuino, nos explicó que tal liderazgo no sólo debe centrarse en su persona, sino que debe reconocerse a todo el equipo de trabajo que hace posible las realizaciones del proyecto Descartes; ahondó en la historia del mismo y en el estado de avance en que se encuentra. Al respecto señaló que nuestro proyecto Descartes está cumpliendo 21 años y en este tiempo se ha ido adaptando a los diferentes estándares informáticos y actualmente todos nuestros recursos son compatibles HTML5 y, por tanto, funcionan en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta o smartphone), en cualquier sistema operativo (Windows, iOS, Android, Linux) y en cualquier navegador compatible con ese estándar (Chrome, Firefox, Edge, Opera,...). Estos recursos cubren todos los niveles educativos desde Infantil a Universitario y diferentes materias: matemáticas, física y química, naturales, sociales, lengua española, inglés, francés,... lo que muestra que la herramienta Descartes es multipropósito y muy versátil adaptándose a la creatividad de quien la usa. Todos estos materiales los ponemos a disposición de cualquier amante del conocimiento deseoso de aprender sin ningún coste, con licencias Creative Commons by-nc-sa o by-nc-nd (en esencia lo que no se puede es comerciar con ellos).

ReunionColDescartes03

En suma, nos invita a que todo aquel que quiera formar parte de nuestra red, sea ¡bienvenido! ya que aquí lo que se necesita es únicamente esa voluntad de colaborar, de contribuir y de compartir. Hace un llamado para que las nuevas generaciones se apropien de la herramienta y lideren procesos que permitan consolidar el proyecto, porque tanto él como otros miembros de la red internacional están próximos a culminar su ejercicio profesional y a gozar de un merecido retiro de descanso.

ReunionColDescartes04

Finalmente, nos recordó el slogan de la red: “Red Descartes trabajando altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global”. Todo lo que hemos recibido en nuestra realización personal y profesional, lo devolvemos en promoción, renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas y en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados en el Proyecto Descartes, con actitud altruista, para que la comunidad mundial se beneficie de nuestros saberes.

En el transcurso del día siguió compartiendo con nosotros en el reconocimiento de nuestra institución y en la tarde, le ofreció a todo el equipo docente una conferencia que denominó “El Nautilus: referente del crecimiento gnomónico cordobés”. Su estancia en nuestra ciudad de Medellín terminó esa misma noche, porque al día siguiente madrugó a Bogotá a cumplir con otros compromisos académicos de carácter nacional.

ReunionColDescartes05

La visita del Dr. José Galo, reforzó nuestro interés de maestros por seguir siendo altruistas, innovadores y comprometidos por el saber; apasionados, ilusionados y motivados para seguir contribuyendo en el proyecto Descartes, como alternativa eficaz para el aprendizaje de la comunidad global. ¡Siempre bienvenido!

 ReunionColDescartes06

 

Valora este artículo
(27 votos)

El día 7 de julio se celebró, en el IES Antonio Fraguas de Santiago de Compostela, la Asamblea General Ordinaria de Red Educativa Digital Descartes correspondiente al año 2019, con los objetivos de tratar asuntos de gestión y organización, memoria y propuesta de actividades, cierre económico y propuesta de presupuestos, así como la renovación de la junta directiva con su comité ejecutivo, comité asesor y vocales para cada ámbito específico, compaginando la asistencia real con la virtual a través de las herramientas de intercomunicación de nuestra asociación, garantizando así el derecho a voto de todos sus miembros.

Sin lugar a dudas, y así ha quedado patente en nuestra asamblea, el mejor indicador de la enorme repercusión y trascendencia de Proyecto Descartes en toda España y en las naciones de habla hispana lo constituye el análisis estadístico de acceso a nuestro servidor, con una evolución que hemos ido comunicando y difundiendo. Así, mientras en marzo de 2017 tuvimos un máximo mensual que superaba los dos millones de páginas servidas, en concreto fueron 2 152 290 páginas, en marzo de 2019 hemos contabilizado más de dos millones trescientas mil páginas, récord superado en mayo del mismo año con la cifra de 2 413 688 páginas. Por ello, mostramos todo nuestro agradecimiento a los socios, usuarios, seguidores y patrocinadores de RED Descartes.

Asamblea en IES Antonio Fraguas

Pues bien, con motivo de esta nueva asamblea nos desplazamos a Santiago de Compostela desde diversos puntos geográficos: Córdoba, Zaragoza, A Coruña, Vigo, Poio, Logroño, Ponteareas, Madrid, Santander, Tui, Santomera y Lebrija. Particularmente, para quien suscribe este artículo, ha sido un placer conocer personalmente o desvirtualizar a Mari Carmen Quireza, Luis Javier Rodríguez, Pepa Lorenzo, Emilio Pazo y Enric Ripoll, a la vez que reencontrarme con Alfredo Pena, Consolación Ruiz y José Ireno Fernández. Además de dar la bienvenida a Concha Pereira. 

Conviene rememorar la importante contribución de la ciudad compostelana a la red docente cartesiana, sede del encuentro del alumnado y profesorado del proyecto de colaboración escolar "Con mirada matemáTICa", con 120 alumnos y alumnas de Andalucía, Canarias y Cataluña, desarrollando una serie de actividades, completamente detalladas en nuestra wiki, para cumplir con los objetivos del proyecto, eligiendo hoy los "Paseos matemáticos por Santiago", gracias a Agapema (Asociación Galega do Profesorado de Educación Matemática) que, precisamente en estos días y en la capital de la provincia, celebraba las "19 Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas", en las que RED Descartes estuvo representada por Rita Jiménez.

Pues bien, en uno de los mencionados paseos matemáticos aprendimos que el solado de la Praza da Quintana contiene una visualización geométrica del cuadrado de un binomio suma, como puede apreciarse en la siguiente imagen, tomada por Josep María Navarro, miembro de RED Descartes, con motivo de esta asamblea.  

Cuadrado de un binomio suma

Al finalizar la fructífera, productiva, intensa y amigable asamblea, acudimos al Museo do Pobo Galego con el tiempo justo para admirar y recorrer la triple escalera helicoidal diseñada hacia 1700 por Domingo de Andrade, maestro mayor de la catedral de Santiago de Compostela, y que se compone de tres rampas independientes que conducen, partiendo del mismo espacio, a otras tantas plantas del edificio. Puedes interactuar con el helicoide recto usando la unidad didáctica "Superficies curiosas-1". Posteriormente, y muy próximo al viejo monasterio de Santo Domingo de Bonaval, sede del museo, pudimos disfrutar de un extraordinario almuerzo en el restaurante Casal do Cabildo, degustando los productos gastronómicos y enológicos de la comarca, con una buena sobremesa.

Triple escalera helicoidal

Contando con nuestro compañero Xosé Eixo como gran anfitrión y disponiendo de varios días, pudimos conocer el considerado como uno de los mayores hórreos de España, que se encuentra en el municipio de Carnota, junto a la Ría de Corcubión, visitar Finisterre y sus lugares emblemáticos, quedando completamente sorprendidos con el Museo de la Pesca y muy especialmente con Manuel López Martín, quien firma con el seudónimo de Alexandre Nerium, guía del mismo, pescador, poeta, gran comunicador, apasionado de su trabajo, que se retroalimenta de los visitantes, intentando encontrar alguna relación entre la pesca y sus profesiones y todo con muy buena didáctica.

Desde RED Descartes queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento y consideración a D. Carlos Encisa de Sa, director del IES Antonio Fraguas, por su cálido recibimiento y atención, especialmente en un día festivo, favoreciendo la realización de nuestra asamblea en un entorno educativo y académico.

Finalmente, comunicar a todos que, por unanimidad, hemos acordado desde este momento celebrar con carácter presencial todas las asambleas ordinarias de RED Descartes en una fecha similar, aceptando el ofrecimiento de nuestra compañera María José para desarrollar la próxima en la capital de la comunidad autónoma de Aragón. Así que, compañeros y compañeras, nos vemos en la red y en...¡Zaragoza 2020!

Valora este artículo
(8 votos)

Nuestros niños y niñas se encuentran disfrutando del período vacacional de verano, con mucho tiempo para compartir con sus familias y amigos, así como para el descanso y ocio. No obstante, siempre es recomendable encontrar el momento adecuado para sugerirles una interesante lectura y realizar, en nuestra compañía o junto a sus hermanas y hermanos mayores, algunas actividades de las áreas básicas del conocimiento. Ahora bien, para ello, las familias requieren de una orientación y asesoramiento que pueden recibir por diferentes canales de comunicación.

Con este fin, la Red Educativa Digital Descartes ofrece una amplia selección de recursos digitales interactivos a los que pueden accederse desde cualquier lugar y hora, en el campo o en la playa, con un simple ordenador personal, portátil, tableta o smartphone y conexión a la red de internet, aunque también es posible descargarse el objeto de aprendizaje para usarlo en local, es decir, sin conexión a internet.

Estos recursos están organizados y catalogados por etapa educativa y edad, como se aprecia en la imagen inferior, así , las familias podrán seleccionar, con un simple clic sobre la imagen correspondiente o sobre el texto que la acompaña a su derecha, los adecuados para sus hijos e hijas, encontrando la relación con los nombres de las actividades y una breve descripción de la misma.

No obstante lo anterior, cada familia, como mejor conocedora de las capacidades de los niños y niñas, podrá optar por realizar las actividades de diferente edad.

La LOMCE no contempla los tres ciclos de Primaria, sino seis cursos independientes. lo que no supone obstáculo alguno para que los niños y niñas disfruten con estos recursos de gran calidad, pues accediendo al ciclo en cuestión, según la edad, y seleccionando el recurso deseado puede verse con detalle a qué curso concreto corresponde.

Esperamos que esta aportación, completamente gratuita, de la RED Descartes sea de utilidad para el mayor número posible de familias y animamos a dejar comentarios con sus opiniones.

Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula Juegos y puzzles GEOCOLOR Capitales del mundo GEODIVER GEOEVALUACIÓN INFANTIL - 3 -6 AÑOS PRIMER CICLO DE PRIMARIA - 6 - 8 AÑOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA - 8 - 10 AÑOS TERCER CICLO DE PRIMARIA - 10 - 12 AÑOS PRIMER CICLO DE ESO - 12 - 14 AÑOS Image Map  

El mapeado de la imagen se ha realizado desde la nube con la herramienta Image-Maps.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Valora este artículo
(12 votos)

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y bajo la coordinación de la profesora Ana Alicia Guzmán Castro el presidente de RED Descartes, el Dr. José R. Galo Sánchez, ha impartido la conferencia "Estrategias metodológicas que pueden contribuir a desarrollar competencias en las asignaturas de matemáticas. El caso de la RED DESCARTES."


La presentación usada en la conferencia fue la siguiente:

En la barra de herramientas inferior puede gestionar manualmente el paso de las diapositivas


El contenido se desglosó en varios bloques cuya síntesis se detalla a continuación y en las diapositivas hay hiperenlaces ligados al icono enlace que dan acceso a las páginas y recursos utilizados:

  • Una presentación de la RED Descartes y los 21 años transcurridos desde el inicio del proyecto, la herramienta Descartes y compatibilidad HTML5 de los recursos desarrollados. Diapositivas 1 a 4. 
  • Los recursos educativos interactivos de la RED Descartes y subproyectos en los que se agrupan. Recursos para todos los niveles educativos y cualquier área de conocimiento. Licencias Creative Commons con las que están publicados. Búsqueda de recursos usando el buscador del servidor de contenidos Joomla, metadatos y código asociado a ellos para poder embeberlos o abrirlos en ventana emergente en cualquier soporte compatible HTML5 (copiar y pegar). Diapositivas 5 a 12.
  • Cómo incluir los recursos de Descartes en plataformas Moodle (o en cualquier otra plataforma compatible HTML5), disponibilidad de artículos y vídeos explicativos en el blog de RED Descartes. Diapositivas 13 y 14.
  • Posibilidad de elaborar recursos propios o modificar los disponibles. Formación en la herramienta DescartesJS. Diapositivas 15 y 16.
  • Contexto tecnológico y paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Diapositivas 17 a 22.
  • Potencial educativo de los recursos de RED Descartes, donde se dan diversas pinceladas sobre las que se busca que cada cual puede construir su discurso y planificación docente según su saber y experiencia propia (desde la diapositiva 23 hasta el final):
    • Libros interactivos para quienes desean seguir patrones organizativos clásicos, pero introduciendo el potencial educativo de la interactividad y uso de ejercicios tipos con datos variables y autocorrección. Diapositiva 24.
    • Recubrimientos curriculares amplios mediante agrupaciones de recursos que cubren el currículo establecido, por ejemplo, la educación secundaria en España. Diapositiva 25.
    • Elaboración de secuencias didácticas personales en base a recursos publicados o de elaboración propia, por ejemplo, introducción a la probabilidad. Diapositiva 26.
    • Vídeos explicativos usando recursos de Descartes, por ejemplo, "Desarrollo en serie de Fourier". Diapositiva 27.
    • Diseño y desarrollo de vídeos interactivos en los que la secuencia se detiene e incluye escenas interactivas en las que se detalla algún contenido, se incluyen ejercicios o evaluaciones que pueden impedir continuar si no se responden adecuadamente. Diapositiva 28.
    • Alumnado generador de contenidos, desarrollo de la competencia digital y social. Diapositiva 29.
    • Otro tipo de clase inversa. Recurso que detalla y muestra propiedades de un concepto o herramienta y que el alumnado ha de investigar y justificar sobre ello. Diapositiva 30.
    • Utilización de representaciones gráficas dinámicas. Diapositiva 31.
    • Incremento del potencial gráfico, por ejemplo: ¿cuántas líneas del triángulo de Pascal ha sido capaz de escribir o de ver?, y aparición de sorpresas que invitan a investigar (observe el colorido que surge al considerar diferentes restos al dividir por diferentes números). Diapositiva 32.
    • Planificación del aprendizaje de procedimientos, cambio del rol educativo en tareas rutinarias: el alumnado practica y trabaja de manera autónoma tanto como necesita y el profesor se centra en los conceptos y resolución de problemas que es el verdadero objetivo educativo. Diapositiva 33.
    • Planteamientos de aprendizaje significativo donde la interactividad (y la planificación previa del objetivo docente a lograr) permite descubrir propiedades al discente. Diapositiva 34.
    • Evaluaciones  interactivas, evaluaciones automáticas y formativas. Diapositivas 35 y 36.
    • Elaboración de modelos y simulaciones. Diapositiva 37.
    • Modelos 3D. Diapositiva 38.
    • Ayuda en la investigación. Diapositiva 39.
    • Proyectos de innovación en colaboración. Diapositiva 40
    • ... mucho más que queda al bien hacer y saber del docente... los recursos y herramientas son medios y soporte para que el docente sea el arquitecto del aprendizaje.
Valora este artículo
(8 votos)

El Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío presidente de RED Descartes Colombia y vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia)

DescartesColombia  DescartesColombia 

participó como invitado nacional en el 24 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, celebrado en Bogotá (Colombia) desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019.

24º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones

En este encuentro el Dr. Rivera impartió la conferencia titulada "De los objetos virtuales de aprendizaje a los libros interactivos de aprendizaje" y, lógicamente, como guía de su comunicación utilizó un libro interactivo:

Libros interactivos en el 24º EGA

El transcurso de su exposición siguió el siguiente discurso (indicamos las páginas del libro enlazado antes para poder consultar lo aquí descrito):

      • Prefacio (p. 5): Introducción donde situó que los libros interactivos es un proyecto de innovación bibliográfica que está integrado en el proyecto Descartes y que traslada la filosofía de trabajo que aplica la RED Descartes y que refleja en su lema "Trabajando altruistamente para la comunidad educativa de la aldea global" y que está apoyado e impulsado por la Institución Universitaria Pascual Bravo. Es fruto de la colaboración de un grupo de cartesianos que conocen muy bien el potencial educativo de los recursos interactivos y la tradición educativa del uso de los libros como soporte del conocimiento y elemento para el aprendizaje.
      • Libro versus Libro interactivo (pp. 7-13): Apoyándose en la versión de los Elementos de Euclides de Byrne de 1847, caracterizada por el empleo de colores que fomentan el aprendizaje, realiza una comparativa entre las páginas 10 y 11. Inicialmente parece no existir diferencia entre ellas, pero en la página 11 aparece un punto de color verde y al situar sobre él el ratón, o la mano en dispositivos táctiles, el usuario puede desplazarlo y percibir su primera experiencia de lo que puede ser un libro interactivo: estático frente a dinámico. En la página 12 muestra el uso de representaciones gráficas, en este caso un sistema de planos coordenados, pudiendo rotarlas y cambiar su punto de vista. Pero es en la página 13 donde se marca un primer avance del potencial educativo de aprendizaje gracias al objeto interactivo de Descartes ahí incluido en el que cada vez se muestra un mismo ejercicio, pero con datos diferentes, y donde se promueve un primer paso para inducir el volumen de un ortoedro. Ahí también se incluye corrección automática a las respuestas aportadas por el usuario-lector y, por tanto, éste pasa a ser lector activo. Nos adentramos en lo que es un libro interactivo de aprendizaje. 
      • OVA versus OIA (Objetos Virtuales de Aprendizaje versus Objetos Interactivos de Aprendizaje en pp. 15-25): En esta sección marcó cómo algo tan simple como una imagen en formato digital es un OVA (p. 18) y la gran diferencia con un OIA (p. 19), indicó también cómo los conceptos sobre estos objetos ha sido matizada indicando lo que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establece como REDA (Recursos Educativos Digitales Abiertos) o el Ministerio español como ODE (Objeto Digital Educativo) y que estos organismos han creado repositorios institucionales para su distribución. También se adentró en mostrar lo que se enmarca como una unidad didáctica estándar y qué es una unidad didáctica interactiva (pp. 24-25). Todo insistiendo en el diferente potencial de unas y otras.

Objeto Interactivo de Aprendizaje

Unidad Didáctica interactiva

      • Ejemplos de libros interactivos (pp. 27-76): En este bloque el Dr. Rivera mostró ejemplos de diferentes libros publicados por el Fondo Editorial Pascual Bravo con licencia CC by-nc-sa y accesibles, junto a otros, desde el servidor de contenidos de RED Descartes en el subproyecto iCartesiLibri... Pero llegados a este punto, más que describirles yo lo que nos mostró y expuso, considero más provechoso que sean ustedes quienes experimenten personalmente lo que dejó reflejado en las páginas antes indicadas...  

iCartesiLibri 

Nuestras felicitaciones al vice por su exposición y por su enseñanza y por mostrarnos el potencial que encierran estos libros interactivos en los que él ha invertido mucho tiempo y ha implicado, formando equipo, a muchas personas más y también a su institución. ¡Gracias por compartir y trabajar día a día por la mejora de la Educación en la aldea global!


Ejemplo de Objeto interactivo de Descartes comunicado con Geogebra incluido en el libro "DescartesJS nivel II"

 


Valora este artículo
(10 votos)

En el 24 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, celebrado en Bogotá (Colombia) desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019, se desarrolló un Taller de edición de escenas con Descartes.

En este taller participó como invitado nacional el presidente de la RED Descartes de Colombia Juan Guillermo Rivera Berrío y como invitado internacional el presidente de la RED Descartes de España José R. Galo Sánchez.

Se planificó como un aprendizaje centrado en el desarrollo de escenas que tuvieran un contenido relacionado con la conferencia inaugural del 24 Encuentro titulada "El Nautilus: referente del crecimiento gnomónico cordobés" y todo está englobado en un espacio web específico

 En él se desglosan los siguientes apartados:

  • La Red Educativa Digital Descartes (RED Descartes): un enlace al servidor de contenidos ubicado en la dirección proyectodescartes.org.
  • La herramienta Descartes: donde se enlaza con la web de DescartesJS para poder descargar la herramienta e instalarla en el ordenador local.
  • Las prácticas:
    • Detectando el canon de belleza del Nautilus.
    • Experto clasificador de conchas discoidales.
    • Modelado teórico del crecimiento gnomónico.
    • Animación de rectángulos asociados a polígonos regulares.
    • El hombre de Vitrubio polifacético.
    • Constructores de conchas.
  • Documentación: enlace  a la documentación interactiva y en pdf.
  • Formación: un enlace a la página de formación en el servidor de contenidos de proyectodescartes.org.

Prácticas del Taller

 

Cada práctica cuenta con:

  • Indicaciones: Donde se desglosan los objetivos de aprendizaje.
  • Escena objetivo: Se muestra la escena que busca desarrollarse.
  • Guión: Documento que detalla paso a paso cómo conseguir la escena objetivo.
  • Procedimiento: Escena interactiva en la que se muestra los pasos para obtener la escena objetivo. 

Resumen del taller publicado en las memorias del 24 Encuentro

Página 20 de 47

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information