En RED Descartes, anualmente, hacemos una retrospectiva estadística de lo acontecido en nuestro servidor proyectodescartes.org y en el pasado año 2020, tan especial para todo y todos, hemos batido récords en todos los parámetros estadísticos usuales: más de cuarenta millones de páginas servidas con un incremento del 78% respecto a 2019, diez TB de contenidos descargados que representa un incremento del 120% que equivale aproximadamente a replicar el contenido de nuestro servidor en la nube una vez cada dos días y, también, hemos tenido un 97% adicional en el número de clientes que acceden a nuestro dominio, casi se ha duplicado el número total. Un año difícil, pero en el que estadísticamente se ha reflejado que hemos contribuido a minorar los efectos adversos que en la Educación ha generado la pandemia. ¡Enhorabuena a todos los socios! y gracias a todos los que acceden a RED Descartes para aprender y enseñar. Desde esta ong continuaremos aportando a la comunidad educativa todo lo que nuestros medios nos permiten y ¡mucha, mucha ilusión! que se incrementa cada vez que accedéis a nuestro/vuestro servidor y a nuestros/vuestros recursos interactivos con Descartes.
El año bisiesto 2020 ha marcado nuestras vidas y ha provocado un cambio sustancial en la rutina educativa. Las TIC han inrumpido de manera forzada y quienes desde hace más de 22 años llevamos practicando y promoviendo su uso habitual y normalizado en el aula y a distancia, hemos podido ayudar a quienes se han acercado a nuestro servidor para aprender y para enseñar. Eso indican las estadísticas de nuestro servidor que ¡han sido muy positivas! para RED Descartes y confíamos que precisamente sean el reflejo y la consecuencia de haber podido contribuir, en igual medida, a mitigar las dificultades educativas que ha traído la pandemia. Ésta ha obligado al confinamiento y a ubicarse en un nuevo sistema de enseñanza aprendizaje no presencial o semi-presencial en el que las TIC y los recursos educativos interactivos son un núcleo básico para poder planificar y abordar metodologías activas adecuadas a estas herramientas. Este es el contexto de trabajo habitual que promovemos y realizamos desde RED Descartes y en el que llevamos trabajando con denuedo y vigor continuo, tratando de vencer con empeño e ilusión la resistencia al cambio usual en la Escuela. Desde 1998, estamos ¡promoviendo la educación con TIC! y esta desgraciada circunstancia sobrevenida ha servido para reforzar nuestra posición. Muchos, ante el cierre de los centros, vieron en RED Descartes una tabla de ayuda y pudieron abordar el necesario cambio drástico, y esquivar el mazazo que ello supuso, apoyándose para su planificción didáTICa en la tabla que nosotros llevábamos ofertando altruistamente durante tantos años. La soledad del confinamiento y la ubicación en el nuevo aula virtual fue menos soledad gracias a nuestros recursos interactivos y a nuestra red educativa. Los libros interactivos para la Educación Secundaria Obligatoria y en general todos los libros del subproyecto iCartesiLIbri, que tienen contenidos secuenciados y adaptados al currículum, contribuyeron a un paso ágil de un entorno a otro, pero el resto de recursos también ayudaron a una planificación personalizada a gusto de cada docente y a las necesidades particulares de cada discente.
Y parte de ello se ha ido reflejando en diferentes artículos divulgativos en los que hemos ido informando acerca de los récords estadísticos que hemos ido alcanzando sucesivamente:
Datos que han ido manteniéndose en los meses sucesivos. La media mensual alcanzada ha sido de más de tres millones cuatrocientas mil páginas y un total anual de casi ¡cuarenta y un millones de páginas!, que equivalen a servir más de una página cada segundo. Es un 78% de incremento respecto al récord alcanzado en 2019 que fueron veintitrés millones. Las descargas representan 10 TB y ahí no se contabilizan, no se incluyen, los bytes correspondientes a las que se realizan de nuestras publicaciones anuales en DVD ya que los archivos de estos DVD están alojados en otros servidores. Respecto a los "clientes" o "sites" que reflejan la cantidad de direcciones IP diferentes que realizan solicitudes al servidor —es un indicador aproximado de la cantidad de visitantes recibidos—, la media mensual alcanzada es superior a 450 000 y diariamente serían unos 15 000.
Todo queda reflejado y detallado en la siguiente tabla resumen. En la primera columna de esta tabla se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de los meses.
El la siguiente imagen reflejamos en un diagrama de barras ese desglose mensual de páginas servidas, de GB descarcados y del número de clientes.
Ahora, en la siguiente, podemos observar la diferencia entre lo contabilizado en 2020 y en el 2019. Una diferencia siempre positiva en todos los parámetros y en todos los meses.
Y esa comparativa en términos porcentuales puede observarse a continuacion:
La procedencia de estos visitantes también queda reflejada en el control estadístico del servidor y acuden principalmente de toda iberoamérica encabezados, generalmente, por México, Colombia, España, Argentina, Chile, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela, Honduras, Brasil, Portugal, etc., pero no siempre en ese orden y siendo claramente dependiente del periodo lectivo en cada nación.
El año 2021 tampoco será fácil y seguiremos con igual empeño poniendo a vuestra disposición, al alcance de vuestra mano y dedos (literalmente), toda nuestra RED y todos nuestros medios. Esperamos que todos los que acudís a este dominio sigáis opinando de igual forma e incrementéis vuestros accesos empecinándoos en mejorar estas estadísticas y contribuyendo a alcanzar nuevos récords colectivos como los de este año. Pero lo más importante es que detrás de estas estadísticas, que cuantifican parámetros que se miden automáticamente, somos conscientes que el mejor parámetro de nuestro servicio es el aprendizaje que generan nuestros contenidos, aunque este no sea medible por nuestra parte. ¡No importa! lo fundamental para nosotros es saber que estáis por ahí, por aquí, aprendiendo juntos con RED Descartes.
¡Feliz y saludable 2021! ¡Continuemos, juntos, aprendiendo con Descartes!
La Red Educativa Digital Descartes os desea una Feliz Navidad y que el próximo año 2021 sea muchísimo más próspero que el actual y exponencialmente más saludable.
Compartimos con vosotros nuestra tradicional postal navideña interactiva para que sonriáis ¡seguro que lo haréis! y os entretengáis un poquito con nosotros. Pulsa sobre la siguiente imagen para acceder a ella.
Autor de la postal: Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío, presidente de la RED Descartes de Colombia y vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
¡Felicidades a toda la comunidad educativa que interactúa, aprende y enseña usando los recursos interactivos de RED Descartes y que da sentido a nuestra labor altruista!
La Astrofísica es la rama de la ciencia que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. Es decir, se preocupa y ocupa de nuestro entorno, de ése que día a día tenemos al alcance de la vista sin más que simplemente elevar la cabeza, observar nuestro cielo y fijarnos en lo que en él habita, y del que fácilmente, minuto a minuto, segundo a segundo, nos olvidamos, pues solemos preferir centrarnos en nuestra pequeñez cercana y no en la grandeza lejana. ¡Claro!, la cercanía nos hace creer que lo grande es lo próximo y lo pequeño lo lejano. Pero no es únicamente esta simple y errónea causa, ya que si cegador es tratar de observar nuestro cercano astro, el Sol, más abrumador es observar el cielo nocturno y quedarse deslumbrado por un incontable conjunto de objetos emisores de luz y de otros que los reflejan, junto a una sorprendente acumulación de sombras y claroscuros que han sido admirados desde los orígenes de nuestros tiempos y que mitológicamente se asimilaron a un camino generado por la leche derramada por la diosa Hera: la Vía Láctea. Y ante todo ello, una mínima reflexión conduce a una obvia sensación de pequeñez personal que no es microcóspica —dado que esa medida sería muy grande—, sino que hemos de decir que es yoctométrica, ya que no hay prefijo indicador de menor tamaño, aunque siendo consecuentes deberíamos ubicarnos en la hipoyoctometría. Ante esa percepción, la reacción consecuente es abandonar rápidamente esa sensación de presión infinita y expandirse, cual big bang, regresando a la métrica en que volvemos a ser tangibles humanos, auto-encumbrados como reyes de la Naturaleza. Pero, afortunadamente, hay quienes son capaces de sobreponerse a su pequeñez, y sin abandonar la consciencia del mínimo tamaño que la Humanidad ocupa y de la ínfima sapiencia que alcanza, saben extender su mente —increíble y paradójicamente, ésta, sí es capaz de superar la yotta-realidad— y se adentran en caminos y vías que nuncan surcarán sus celulas, ni podrán ver sus limitados ojos, pero que contribuyen a introducir cierto orden y conocimiento en nuestro ser.
Y en la línea antes esbozada, en este artículo divulgador, presentamos un recurso educativo interactivo desarrollado por nuestro socio, el profesor José Luis San Emeterio Peña, con el que logra adentrarnos en el mundo de la Astrofísica y nos ayuda a iniciarnos en el conocimiento actualmente existente sobre nuestro Universo. Él, al titular su recurso como "Unas gotas de Astrofísica", también acude a la contraposición literaria ya que nos traslada que con este objeto interactivo nos da acceso a unas pocas gotas, cinco, pero cada una de ellas actúa y es un inmenso agujero negro acumulador de saber. Pero será mejor que dejemos que sea el propio autor quien nos adentre en su recurso y para ello acudamos y transcribamos a continuación la introducción que realiza sobre el mismo y que resume como: "Una introducción fácil en temas un tanto difíciles":
Si el usuario pulsa el botón “Léame primero” de esta unidad, verá que el propósito de su elaboración es mostrar algunos de los aspectos más notables de la Astrofísica sin necesidad de utilizar matemáticas avanzadas. Cualquier estudiante que haya superado un bachillerato de ciencias está bien cualificado para entender las explicaciones que se dan y cualquier ciudadano con curiosidad puede apreciar en las escenas interactivas aspectos de la realidad que quizás desconocía.
En cada “gota” se incluyen explicaciones teóricas de fácil comprensión y una propuesta de actividades para realizar con la escena correspondiente. Se incluyen cinco “gotas”:
- “Estrellas” aprovecha el estudio de un físico italiano, L. Zaninetti de la universidad de Turín, sobre el diagrama Hertzsprung-Rusell para que podamos examinar las propiedades concretas de muchas estrellas y reflexionar un poco sobre ellas.
- “Cefeidas” explica las propiedades de este peculiar tipo de estrella variable y nos guía para que podamos comprender su importancia como “aparato” de medida de las dimensiones cósmicas.
- Agujeros negros” está pensado para poder responder a algunas de las preguntas que suelen plantear sobre ellos los alumnos de segundo de bachillerato: ¿Por qué es peligroso acercarse a un agujero negro, aunque no penetremos en su interior? ¿Es cierto que el tiempo pasa de modo diferente en sus proximidades? ¿Se puede salir de un agujero negro?
- “Galaxias” contiene algunas explicaciones sobre la forma en que vemos la Vía Láctea y los diversos tipos de galaxias; pero, sobre todo, contiene también una escena particular, basada en un trabajo de PaulHellings en “Astrophysics with a PC”, con la que podemos comprender las diferentes formas de moverse una estrella en una galaxia como la nuestra.
- “Cosmología” contiene una pequeña explicación teórica que nos permite comprender la inestabilidad esencial del Universo y una escena donde podemos ver las diferentes posibilidades de evolución cósmica a partir de solo un par de parámetros.
No hay por qué seguir un orden determinado al “mojarse” con las diferentes “gotas”. Podemos introducirnos directamente en la que más curiosidad nos produzca.
Te animamos a mojarte y a aprender. Pulsa sobre la imagen para acceder al recurso:
Gracias a José Luis San Emeterio por proporcionarnos este cuentagotas con el que hemos podido limpiar y abrir nuestros ojos hacia ámbitos que son de difícil comprensión, pero que él ha logrado simplificar haciéndolo asequible a legos e inexpertos y dejando satisfechos a instruidos y expertos.
La línea de investigación del Proyecto AJDA llevada a cabo en colaboración con varios profesores del departamento de Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla sigue adelante.
En julio de 2020 se ha publicado el Trabajo Final de Grado titulado "Aplicación de gestión de juegos para la educación con framework Spring y Primefaces" y realizado por Ana María Lobón Roldán. En el mismo se ha desarrollado parte de una plataforma para la gestión y el uso de juegos del Proyecto AJDA.
Actualmente están en desarrollo nuevos TFG, continuación de los anteriores y cuyo principal objetivo es completar los trabajos ya desarrollados y obtener productos totalmente funcionales.
Además se trabaja en el Proyecto de Investigación "Estudio Integral del Impacto de la Gamificación Digital (GAIMS)" que pretende ahondar en la investigación científica y técnica de esta temática..
En los últimos artículos publicados se han descrito distintos recursos del Proyecto Descartes que pueden servir para planificar el nuevo curso tanto en los niveles de infantil, primaria y secundaria como de bachillerato. En esta ocasión, nos centraremos en el nivel universitario, presentando ejemplos de algunos recursos digitales de la Red Descartes y destacando tres posibilidades para su incorporación en las asignaturas que impartimos. Dado que el próximo curso se presenta con muchas incertidumbres sobre la modalidad de impartición de la docencia, se requiere tener previsto una adaptación rápida a cualquier situación que se pueda producir por la evolución de la Covid-19. En función de cómo se presenten los acontecimientos, se podrá llegar a una reducción de presencialidad en el aula, total o parcialmente, y, con ello, habrá que tener previsto cómo realizar la adaptación de los materiales y recursos docentes que se pondrán a disposición de los estudiantes, así como de las metodologías a utilizar que resulten más adecuadas en cada momento.
Una de las opciones disponibles para incorporar materiales digitales en nuestro aula, y que nos facilita la Red Descartes, es la de convertirnos en creadores de contenidos. Para ello, la Red promueve la utilización de la herramienta DescartesJS, que permite diseñar y crear recursos multimedia interactivos para cualquier nivel educativo. Se pueden generar actividades o explicar contenidos incorporando gráficos, texto, animaciones, video, sonido e interactividad. La Red proporciona, además, documentación técnica y materiales para el autoaprendizaje y cuenta con el apoyo de todos sus miembros para resolver las dudas que puedan surgir durante la creación de estos recursos. Se puede obtener más información sobre DescartesJS en los siguientes enlaces:
Otra de las opciones posibles de utilización de los recursos que proporciona la Red, tanto para el profesorado como para los estudiantes, es la posibilidad de incorporar, como parte de los materiales de uso docente, la gran cantidad de recursos digitales ya creados en los distintos subproyectos. Salvo que el material explicite lo contrario, en general, los recursos cuenta con una licencia Creative Commons (BY-NC-SA 4.0) lo que permite que puedan ser compartidos y adaptados en ciertas condiciones (atribución, uso no comercial y compartir igual). Por esta razón, se pueden incluir en blogs, páginas docentes, aulas virtuales o descargarse para uso personal. Los formatos van desde escenas aisladas, unidades didácticas hasta libros digitales interactivos.
De los subproyectos de la Red, que cuentan con material a nivel universitario, se encuentran los siguientes:
Estos recursos no se centran solo en contenidos matemáticos, sino que abarcan otras disciplinas: física, química, computación, etc. Para dar idea de la amplia variedad de contenidos ya desarrollados, se muestran algunos ejemplos en la presentación que se ha incorporado al final del artículo. Se invita a navegar por las distintas páginas que se citan y utilizar las herramientas de búsqueda para seleccionar aquellos que se ajusten a un interés concreto.
Por último, puede resultar de gran ayuda a la hora de planificar el curso próximo, conocer las experiencias en el aula que se han llevado a cabo por distintos miembros de la Red ya que pueden servir de inspiración a la hora de plantear actividades en nuestra propia práctica docente. A través de artículos publicados en el blog de la Red Descartes, se explica en detalle los objetivos perseguidos, la planificación realizada, las dificultades encontradas y los resultados obtenidos. Algunas de estas experiencias pueden consultarse en el siguiente enlace.
En la presentación siguiente, se muestran algunos ejemplos y las páginas de enlace a diversos materiales ya creados que pueden ser utilizados directamente o bien adaptarse con ayuda de la herramienta DescartesJS.
Para este nuevo curso académico 2020 – 2021 el 'Proyecto Descartes' ofrece una amplia cantidad de objetos informáticos, dinámicos e interactivos de ayuda a la enseñanza y al aprendizaje de los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas de Bachillerato.
Una de las características de la #REDDescartes es la continua atención a todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y la educación de ahí que esté analizando ininterrumpidamente nuevas posibilidades didácticas en este ámbito. La mayor parte de los materiales didácticos de #REDDescartes lleva implícitas técnicas de autoformación y autoevaluación.
El interés actual que tiene para los usuarios del Proyecto Descartes queda perfectamente resumido en los siguientes enlaces: enlace 1 y enlace 2. Señalamos la particularidad de que en el último mes de Agosto se han servido más dos millones cien mil páginas.
El Proyecto Descartes ha creado recursos interactivos para PC, tablet y smartphone en las áreas de: Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Física y Química, Biología, Inglés, Francés, Artes Plásticas, Tecnología, Geografía, etc. Ver:
https://proyectodescartes.org/indexweb.php
En la página enlazada anteriormente se muestran todos los recursos disponibles hasta el momento del acceso. Se observa que los relativos a Bachillerato se encuentran en los subproyectos:
En algunos subproyectos no se menciona que contengan material para bachillerato pero los hemos añadido por considerar que parte de los recursos de dichos subproyectos son aplicables a la etapa.
Hemos hecho notar que la disponibilidad de materiales está actualizada hasta el momento del acceso debido a que, en la actualidad, el proceso de creación de nuevos recursos está experimentando un crecimiento extraordinario tanto en cantidad como en calidad y diversidad, lo que hace aconsejable revisar con cierta frecuencia el contenido de la página. En la actualidad se está adaptando el 'Proyecto Prometeo', abundante en contenidos con lo que el aporte de nuevo material es contínuo.
Si bien los libros del subproyecto iCartesiLibri son creaciones dinámicas e interactivas pensadas para usarse tal cual están, al igual que los recursos del resto de los subproyectos, es de señalar la posibilidad de adaptar fácilmente los contenidos de dichos recursos a las necesidades propias o a las características del aula, especialmente las Misceláneas que con un mínimo de cambios pueden convertirse en una herramienta propia que satisfaga nuestros criterios educativos y de aprendizaje. Todo lo que necesitamos para realizar los cambios en los recursos es el 'Editor Descartes' herramienta (editor) intuitiva y de fácil uso.
Una vez que se ha visto la estructura de un recurso y se ha hecho uso de él se intuye la facilidad para la creación de uno parecido para lo cual disponemos de tres libros interactivos en el subproyecto iCartesiLibri, 'Formación en DescartesJS', que detallan todas las funcionalidades y procedimientos del editor Descartes y también está disponible una documentación exhaustiva en línea.
Cada subproyecto y cada recurso del mismo disponen de la documentación necesaria para que fácilmente identifiquemos sus objetivos y las indicaciones necesarias para su uso.
Estamos hablando de los recursos digitales que podemos encontrar en el Proyecto Descartes y de planificación de un curso escolar en estado de pandemia donde es importante disponer de un método de trabajo que pueda facilitar la formación de alumnos cuando se dificulta o incluso se suprime la enseñanza presencial. Recomiendo el informe de la experiencia de nuestro compañero José Antonio Salgueiro, hábil usuario de las técnicas de comunicación, cuando en el curso pasado se vio obligado a cerrar su aula e interrumpir la enseñanza presencial con un grupo de alumnos. El resultado de su experiencia bien puede servir de inspiración al docente o al menos tenerlo en cuenta al hacer su propia planificación.
En su reciente artículo titulado "Evaluación, durante el estado de alarma, de la práctica docente a distancia con un modelo sin videoconferencia" nos dice
"En primer lugar, dejaremos constancia de que este artículo no se fundamenta en ningún trabajo de investigación educativa ni en una experimentación didáctica previamente planificada y diseñada con unos objetivos concretos, sino que pretende difundir entre el claustro virtual una experiencia surgida de la improvisación y compartir los recursos generados con la práctica docente a distancia y sin videoconferencia en la materia de Matemáticas-II del Bachillerato de Ciencias con el alumnado del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, por si fuera de utilidad para otros compañeros y compañeras."
Ildefonso Fernández Trujillo. 2020
Comenzamos el curso escolar más complicado y difícil de los últimos cincuenta años, un curso que ha generado enorme inquietud entre todos los sectores de la comunidad educativa, desde el profesorado, como así se observa en la intensa actividad desarrollada durante el mes de agosto en las redes sociales, pasando por las asociaciones de padres y madres, asociaciones de directores y directoras, sindicatos de la enseñanza e incluso alguna asociación del cuerpo de inspección educativa. También tenemos las declaraciones de un conocido juez de menores que lo ha descrito con pocas palabras: "Será lógico, pero yo no lo entiendo". Así que, durante el estado de alarma y el período vacacional que finaliza, hemos tenido que ser testigos de las acusaciones sobre grupos de jóvenes, calificados de irresponsables, al no respetar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, entre ellas el distanciamiento físico. Sin embargo, parece ser que no se guardará ese distanciamiento en los centros educativos, es decir, en los centros de formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Y, por si fuera poco, hemos tenido que soportar el intento de descrédito por parte de algún gobernante, que lo único que consigue con este tipo de actitudes es perder la autoridad.
A pesar de todo, los profesionales de la enseñanza siempre empezamos los cursos escolares con ilusión, entusiasmo y emoción, atributos que esperamos transmitir, como en años anteriores, a todos los agentes que intervienen en la educación. Por todo ello, ofrecemos el acceso gratuito a nuestros recursos para el personal docente, el alumnado y sus familias, unos recursos interactivos que han demostrado su gran utilidad tanto en la enseñanza presencial como en la enseñanza a distancia. Concretamente, en este artículo, que da comienzo a la campaña de "la vuelta al cole", ofrecemos para las etapas de Infantil y Primaria, completamente actualizado, el catálogo de recursos interactivos en HTML5 para cualquier ordenador y dispositivo móvil, con una clasificación por área o materia, esperando que desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora, sólos o acompañados, repercutan en una mejor formación competencial de nuestro alumnado.
Comienza un nuevo curso académico intensamente cargado, rebosante, desbordante de sensaciones, de inquietudes, de incertidumbres, de dudas, de desconfianzas, pero también de ilusiones y de esperanzas. Nada anormal, ¡todos los inicios de curso son así!, ¿verdad? Y como en todo amanecer, el sol surge con ambiguas luces matutinas que no permiten entrever con claridad ni lo que nos rodea, ni lo que se aproxima, y consecuentemente ello coadyuva a la generación de cavernarias sombras platónicas, pero la experiencia y lo que es más certero: el conocimiento y la ciencia, nos muestra y nos da certeza de lo que acontecerá: el sol periódicamente alumbrará nuestro existir. E incluso, aunque haya nubes que, aglutinándose en densos conglomerados de oscuras gotas, logren mitigar su fulgor y consigan filtrar su luminosidad, en el horizonte el alba marcará con firmeza un nuevo día que difuminará las nocturnas tinieblas y que nos dará claridad, fuerza y vigor.
Sí, soy consciente, que posiblemente estés pensando dejar de leer este artículo, pues puede que no estés para interpretaciones o imágenes poéticas cuando lo que observas sobre ti son extensos nubarrones y oyes y sientes las vibraciones de los truenos que anuncian una muy próxima tormenta, pero te comento que tú y yo estamos en el mismo lugar, en análoga aula docente, es decir, bajo el mismo cielo y recibiremos el mismo aguacero. Sé, sin duda, que la lluvia calará nuestros cuerpos, pero como aprendiz de científico seguiré aferrándome a la Ciencia, y obviaré todos los mensajes con los que nuestros administradores-gobernantes y pseudo-científicos oficiales quieren mostrarnos una fantasiosa #VueltaSegura, porque me niego a que nos hagan dudar de qué es la verdad científica, por mucho que reiteradamente transmitan una nueva verdad que pendula a su conveniencia y a la que quieren vendernos cual elixir de buhonero. Y por ello, pienso que, he de empecinarme aún más y hacer hincapié en formar a mi alumnado como personas críticas capaces de colaborar y liderar acciones conducentes a escenarios éticos y solidarios, de verdadera Justicia Social, ¡qué sepan distinguir nítidamente las sombras de la luz! y eviten que aparezcan ilusionistas que con un único interés finalista propio sean capaces de producir esas engañosas penumbras.
Así pues, para conseguir ese objetivo y en este contexto y circunstancias, y obviando aquí lo relativo al cumplimiento de las condiciones sanitarias y laborales legalmente establecidas y que revindicaré en todo momento en los foros adecuados, he de centrarme en analizar la necesidad docente de estar preparado para los diferentes escenarios posibles y, para ello, contar con una "Planificación didácTICa" acorde a las necesidades de cada situación. Y, aunque es gramaticalmente incorrecto, he destacado en la palabra didáctica lo de "TIC" porque hablan de presencialidad, pero con la boca pequeña le añaden con voz queda el prefijo "semi" y parece ser que abordan compras e inversiones en hardware y plataformas "educativas" con las que aparentar que ellos son los que cubren todo lo que el profesorado tuvo que gestionar motu proprio cuando en el mes de marzo quedamos desamparados. Pero no es aquello lo que me motiva, pues esto de las TIC es lo usual, básico e intrínseco en el proyecto Descartes, y es en lo que llevamos trabajando desde hace 22 años, ¡sí, veintidós años! Ahora parece que esto es nuevo, pero realmente no sería nada más que un redescubrimiento, una vuelta a la invención de la rueda, pues desde el proyecto Descartes se han desarrollado y hemos llevado a buen término programas educativos que han sido olvidados o que han sido tan hábilmente enterrados que parecen que son meros acontecimientos oníricos, por ejemplo: ¿qué se programó sobre centros TIC en Andalucía (el 2x1 o dos alumnos por ordenador)? o ¿qué era eso del Programa Escuela 2.0 y el 1x1? En el año 2005 se inició la "Experimentación con Descartes en el Aula" promovido por el INTEF, organismo del Ministerio de Educación, y hasta el 2010 se abordaron experiencias formativas en el proyecto EDA (Experimentación didácTICa en el aula) que dieron lugar a redes sociales de profesorado (ahora eso de red social suena habitual, pero todo tuvo su principio) como el proyecto HEDA y educ@conTIC. Y cuando desde los organismos oficiales decidieron dejar de apoyar proyectos de profesorado como el proyecto Descartes no dudamos y constituimos la ong "Red Educativa Digital Descartes" para preservar toda esa experiencia adquirida, canalizarla adecuadamente y potenciar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Gracias a ello durante el confinamiento pudimos ayudar a numerosos colegas y alumnos en su labor docente y discente. Así, con sabor agridulce, superamos los cuatro millones de páginas en marzo, en abril ¡ayudamos en los tiempos del COVID-19! con más de cuatro millones seiscientas mil y en junio, coincidiendo con nuestro aniversario, comunicamos nuestro nuevo récord al haber superado los cinco millones de páginas servidas en el mes de mayo.
Por tanto estimo que desde el proyecto Descartes hemos contribuido a la educación con TIC tanto presencial como a distancia, también lo haremos en este nuevo invento de la semipresencialidad, y consecuentemente considero que los recursos educativos que ponemos a tu disposición con licencia Creative Commons pueden servirte en tu planificación docente. Son recursos que fomentan la autonomía del aprendizaje gracias a la interactividad, con ejercicios tipo que usan semillas aleatorias y cuentan con corrección automática. Nuestro objetivo es ayudar, ahora y siempre, a todo discente y docente en la planificación de su proceso de enseñanza y aprendizaje y aquí, en nuestro servidor de contenidos, con seguridad encontrarás ayuda y colaboración. Y, por ello, como indicaba en el título: En tu planificación didácTICa ¡cuenta con proyecto Descartes!
En posteriores artículos que iremos publicando sucesivamente en este blog, con ánimo de aportar una ayuda descriptiva adicional, os iremos detallando por niveles educativos los diferentes subproyectos que hemos ido desarrollando durante estos veintidós años. ¡Queda atento!
"El metro: patrón inexacto para medir exactamente" es el título de un proyecto que desarrollamos en el año 2006 y cuya temática giraba en torno al patrón de longitud en el sistema métrico decimal: "el metro". Comprendía 50 objetos de aprendizaje, 117 escenas interactivas y 50 test también interactivos, todo desarrollado con la versión 3 de la herramienta Descartes que, recordemos, tenía como soporte la máquina virtual de Java. La adaptación al estándar HTML5 condujo en el 2013 a iniciar el desarrollo en javascript de DescartesJS y a la conversión y adaptación de las escenas de Descartes en Java a la nueva versión. El proyecto "El metro" quedó pendiente de esa adaptación y ahora, a través de este artículo, procedemos a presentarla.
![]() |
![]() |
Sí, hemos tardado en abordar esta adaptación, pero es evidente que no hay tiempo para todo y además cualquiera puede reconocer que una adaptación siempre es menos satisfactoria que un nuevo desarrollo y que a veces es más eficaz hacer que rehacer. También obliga a tomar decisiones sobre mantener lo que se hizo, con los estándares y limitaciones existentes en su momento, o remodelar totalmente, o quedarse entre Pinto y Valdemoro. La decisión final adoptada ha sido mixta:
En el proyecto misceláneas y en el servidor de contenidos ya están disponibles lo objetos adaptados, que todavía no son todos, y con este artículo se busca la divulgación de la web adaptada del proyecto. Al pulsar sobre la siguiente imagen tendremos acceso a la portada e índice del mismo.
Pulsa sobre la imagen para acceder al proyecto
En la portada se muestra una suscinta galería de personajes
![]() |
![]() |
Y pulsando sobre las imágenes de cada uno de ellos, en dicha galería, accedemos a su respectiva biografía:
Os invitamos a navegar por las páginas enlazadas en el índice del proyecto y desde ellas profundizar en el planteamiento del proyecto, leer cuáles eran los objetivos y qué contenidos fueron los desarrollados. El proyecto era más amplio y ambicioso en alcance de lo que finalmente se realizó, pero hubo que poner cota a nuestros deseos, más cuando era un proyecto sometido a unos plazos y compromisos administrativos al haber sido seleccionado y subvencionado en convocatoria pública por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en el año 2005.
De todas las opciones disponibles en el índice destacamos aquí, dentro de la descripción del proyecto: la motivación y los objetivos.
Y, obviamente, el repositorio o índice de contenidos donde hay que señalar que los iconos identificadores de los objetos que se observan en tonos de grises son objetos pendientes de adaptar y los coloreados ya han sido adaptados.
Es bien conocida la variabilidad continua y la amplia caducidad de la información que circula por la red y el peligro de pérdida de información en el que continuamente nos vemos involucrados por la simple variación en una página web o por su eliminación o bien por reiterados cambios de formatos y dispositivos que rápidamente van quedando obsoletos. Afortunadamente, hay grandes proyectos como Internet Archive que persiguen contrarrestarlo y hacer que lo efímero sea durarero. Aquí, en una línea paralela muy modesta hemos tratado de dar un poquito más de perdurabibilidad a nuestro proyecto de "El metro" dentro de la RED Descartes.