buscar Buscar en RED Descartes    

Viernes, 17 Agosto 2018 00:00

Elección de juegos

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)
El proyecto AJDA ofrece una gran variedad de juegos didácticos. A la hora de elegir un juego para realizar una actividad con alumnos es recomendable tener en cuenta los siguientes aspectos:
 
  • La adaptación del juego a las características de los alumnos.
  • El número de jugadores y la forma en que intervienen el resto de participantes (público, presentadores, organizadores, guionistas, colaboradores, etc).
  • La dinámica (concurso TV, deporte, clásico, nueva creación...) y la compresión de las reglas.
  • La cantidad de preguntas necesarias y la clase de respuesta.
  • La forma de introducir los contenidos (fichero, oral, directa, específicos o sin preguntas).
  • Los recursos necesarios y la adecuación a la puesta en escena.
  • La selección del idioma que se va a utilizar
  • Las reglas y dinámica del juego deben de poder ser comprendidas y seguidas por los participantes.
  • El grado de motivación que el juego genere entre los participantes.
Una vez que se han analizado dichos aspectos, una de las formas más sencillas para localizar los juegos que deseamos es utilizar el buscador de juegos de la web del proyecto. Su uso es sencillo y se ilustra en el siguiente vídeo.
 
Valora este artículo
(5 votos)

Durante los dos cursos académicos en los que vengo desarrollando el proyecto "La radio ficción en el aula de Matemáticas", con mi alumnado de 3º ESO en el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, no he dejado de sorprenderme por su creatividad, imaginación, capacidades ocultas y habilidades para superar retos y obstáculos tecnológicos. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.

Pues bien, en este sencillo y escueto artículo veraniego deseo compartir todo lo que he aprendido de mis alumnas Clara, Ángela y Cristina, que me han presentado aspectos relevantes de la vida y obra de una matemática británica completamente desconocida para mí, dejando constancia pública de cómo los docentes podemos aprender de los discentes.

A lo largo de este proyecto, que no deja de proporcionarme satisfacciones, se han publicado los siguientes artículos:

También puedes conocer los antecedentes de la iniciativa consultando el artículo titulado "La ficción de Radio Descartes en el programa Boulevard de Radio Euskadi".

Enlace a la entrevista en nuestro canal de iVoox

Valora este artículo
(9 votos)

En el vídeo de esta semana, se presenta una pequeña muestra de actividades interactivas de iniciación a diferentes conceptos matemáticos. Se trata de actividades adecuadas para los alumnos de infantil.

Estos objetos interactivos forman parte del Proyecto Canals, una serie de objetos didácticos para infantil y primaria que han sido creados a partir de materiales elaborados por la profesora Maria Antònia Canals.

En concreto, se trata de las siguientes actividades:

Valora este artículo
(9 votos)

Nuestro alumnado suele manejar con soltura la conversión de unidades del sistema métrico decimal, con una estrategia didáctica tradicional y efectiva como es "la escalera". No obstante, en más de una ocasión, durante la resolución de problemas, nos podemos encontrar con que la solución aportada no sea coherente. Así, durante el curso 2017/2018, nos hallábamos resolviendo problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, capacidades y pesos extraídos del libro interactivo del Proyecto ED@D, cuando se produjo una propuesta de solución completamente desafortunada y distante de la realidad, originándose al momento lo que, en mi opinión, enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, el debate en el aula.

Como "es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas»", pensé que había llegado el momento de diseñar una actividad académica que pudiera contribuir a suavizar y minimizar este tipo de situaciones, observando la importancia de que nuestro alumnado tenga algunas referencias claras de medidas. Así, por ejemplo, es conveniente que use su altura, su peso, las dimensiones de la mesa del aula, la superficie de la clase o de su habitación, la distancia entre las poblaciones cercanas a su ciudad, para que le sirvan a la hora de comparar si el resultado obtenido en la resolución de un problema guarda cierta coherencia con la realidad de la vida cotidiana.

Así que, con esta intención, planifiqué esta humilde y sencilla actividad académica, perfectamente extrapolable a otros entornos. Además, consciente de que el bien más preciado de nuestros alumnos y alumnas es su smartphone, deben hacer uso del mismo para que vayan almacenando recursos de la materia en esos bienes que les acompañan a todos sitios.

OBJETIVOS
  • Concienciar al alumnado de que el sistema métrico decimal está muy a la vista y que se acostumbren a leer el dorso de los artículos domésticos que abundan en sus casas.
  • Analizar la coherencia de la solución obtenida al resolver un problema.
  • Establecer conexiones entre el mundo real y el mundo matemático.
  • Interpretar la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.
  • Elaborar documentos digitales propios con imágenes originales citando la autoría de las mismas.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

Como otras tareas colaborativas que hemos venido realizando a lo largo del curso, os organizaréis en equipos formados por dos personas, que llevarán el nombre de un concepto matemático.

Durante el plazo establecido para ello, recopilaréis imágenes realizadas con vuestros móviles en las que pueda apreciarse una cantidad de un múltiplo o submúltiplo de una medida de longitud, peso o capacidad de un objeto de la vida cotidiana sin que, en ningún caso, se corresponda con su unidad fundamental, es decir, 1 m, 1 kg o 1 l.

Debéis expresar esa cantidad de la imagen del objeto de la vida cotidiana en todas sus equivalentes, empleando el recurso interactivo denominado "Conversión entre múltiplos y divisores. Unidades de longitud, masa y capacidad", que encontraréis en Twitter, como es habitual, con nuestro hashtag #MATES1BAJO. Haréis una captura de pantalla para, posteriormente, realizar una composición entre la misma y la imagen con el objeto de la vida cotidiana que habéis seleccionado, de tal forma que el efecto conseguido sea similar al que os muestro en la imagen inferior:

 Imagen modelo de la composición

Con esta actividad se pretende que tengáis una imagen clara de qué espacio ocupa 237 ml y cómo puede ser de grande un objeto que lo contenga.

Finalmente, cada equipo de trabajo elaborará una presentación o documento de texto con la siguiente estructura y me lo enviará por correo electrónico a la cuenta del Departamento de Matemáticas, cuidando la expresión, ortografía y respetando, como siempre, las partes que componen un mensaje de correo.

  • Portada.- Debe contener el título del proyecto, el nombre y composición del equipo, grupo, centro, ciudad, curso escolar y hashtag, insertando el logotipo del IES Bajo Guadalquivir y el del Proyecto Descartes.
  • Página 1.- Dedicada a las unidades de longitud, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
  • Página 2.- Dedicada a las unidades de peso, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
  • Página 3.- Dedicada a las unidades de capacidad, especificando para qué se utilizan, cuál es su unidad fundamental y cómo se produce la conversión, insertando la composición conseguida con las imágenes y citando la autoría y lugar de realización.
PRODUCTOS FINALES

Comparto las producciones finales de mis alumnos y alumnas de 1º ESO E del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, a la vez que les transmito públicamente mi felicitación y satisfacción por la calidad y por mostrarme el interés y esfuerzo para superar este nuevo reto, pudiendo apreciar la diversidad de lugares en las que han tomado imágenes con sus móviles y la amplia gama de situaciones y productos ofrecidos en los que el sistema métrico decimal se encuentra ¡a la vista!: alimentos, bebidas, cosméticos, señales de tráfico, productos de ferretería, perfumes, productos farmacéuticos, etc.

Página 58 de 163

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information