buscar Buscar en RED Descartes    

Mostrando artículos por etiqueta: matemáticas

El proyecto Pizarra Interactiva es un proyecto de la RED Descartes que contiene una serie de recursos educativos para la Educación Primaria, en las áreas curriculares de Lengua Castellana y Matemáticas.

Las unidades de este proyecto están clasificadas según su temática:

Recursos educativos de Lengua

Recursos educativos de Matemáticas

Todos estos objetos cuentan con un diseño común y están estructurados en cuatro fases: Introducción, Exploración, Ejercicios y Evaluación.

  • La primera fase consta de una introducción al tema de la unidad.
  • En el apartado de Exploración el estudiante puede practicar con los ejemplos que se proponen.
  • En Ejercicios se plantean diferentes actividades con autocorrección.
  • Evaluación consta de un número determinado de ejercicios. Al verificar cada respuesta el estudiante puede comprobar si es correcta o no. Al final de la evaluación se muestra el número total de respuestas correctas.

En el siguiente vídeo se presenta una pequeña muestra de estas actividades:

Publicado en Vídeos

Los juegos de matemáticas son actividades lúdicas diseñadas para enseñar, practicar o reforzar conceptos y habilidades matemáticas de una manera divertida y entretenida. Estos juegos pueden ser utilizados tanto en el aula como en casa, para ayudar a los estudiantes a mejorar su comprensión de los conceptos matemáticos y desarrollar sus habilidades numéricas.

En este artículo presentamos una serie de objetos digitales interactivos, con diferentes juegos, que pertenecen al proyecto miscelánea de la RED Descartes.

El proyecto miscelánea consta de una gran variedad de escenas interactivas, con actividades que tratan diferentes temas de matemáticas, sin seguir un orden específico, de forma que se puedan usar como apoyo, refuerzo o ampliación de los diferentes temas tratados en el aula.

Desde el índice temático de este proyecto accedemos al apartado juegos, en el cual encontramos los siguientes objetos digitales:

En este objeto digital se representan los 12 pentominós y se proponen diferentes tipos de tableros en los cuales encajar estas figuras. El estudiante puede desplazar y girar los pentominós, hasta encajarlos en los tableros de cada uno de los distintos juegos que se proponen.

En este caso se trata de piezas de tres cuadrados iguales unidos en forma de L. En este juego se proponen diferentes actividades, con tableros cuadrados nxn con la condición de que nxn-1 sea múltiplo de tres, para que pueda ser embaldosado por L-triominós.

Este apartado consta de los siguientes juegos:

En el siguiente vídeo se muestra con detalle alguna de las actividades citadas:

Publicado en Vídeos

En noviembre de 2019, la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. 

Para las personas que accedan por primera vez a esta información, debemos recordar que hemos venido celebrando desde hace años el conocido como "Día de π", una efemérides motivada por la forma de expresar la fecha diaria en el mundo anglosajón, es decir, 3/14, coincidiendo con las primeras cifras de este irracional número, considerado como una de las constantes matemáticas más importantes y conocidas.

La organización corresponde al Comité Español de Matemáticas (CEMat) a través de su Comisión de Educación y se ha habilitado una página oficial para la efemérides en España.

dim2023j

Como el fin de RED Descartes es promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS, aportamos una humilde propuesta de recursos interactivos con los que, cualquier docente que no haya podido planificar este evento previamente para su aula, o cualquier alumno o alumna autodidacta, cualquier familia, cualquier persona de la aldea global puede participar desde un equipo tecnológico instalado en el aula o desde sus propios dispositivos móviles, tanto de forma colaborativa como individual.

 MATEMÁTICAS PARA TODO EL MUNDO CON ... PASAPALABRA

Con varias capturas de pantalla como tutorial, mostramos las sencillas instrucciones para acceder al juego didáctico, desde este enlace o sobre la imagen inferior. Te advertimos que hay una pregunta sorpresa y, además, te recomendamos ajustar el tiempo en función de la edad.

Nuestro más sincero agradecimiento a su autora, Carmina Fernández Casado.

pasapalabra1pasapalabra2

pasapalabra3

pasapalabra4

pasapalabra5

 MATEMÁTICAS PARA TODO EL MUNDO CON ... EMBALDOSADOS

Este reto supone un desafío superior, aunque siempre es bueno desarrollar la visualización geométrica jugando con embaldosados. Te recomendamos comenzar por el tablero 4x4 para ir ampliando sus dimensiones en función del éxito obtenido.

Si quisieras sacar el máximo partido al problema planteado, tendrías que acceder a la información del artículo enlazado. En caso contrario, comienza ya a "jugar" accediendo desde la imagen inferior.

embaldosadoj

 MATEMÁTICAS PARA TODO EL MUNDO CON ... OTROS RECURSOS

Si no tienes suficiente con nuestra propuesta o buscas algo diferente, te recomendamos visitar los artículos de las ediciones anteriores:

¡FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LAS MATEMÁTICAS!

Publicado en Difusión

Prometeo es un subproyecto de la Red Educativa Digital Descartes que contiene unidades didácticas interactivas, principalmente de matemáticas y física, creadas con Descartes. Los materiales cubren diferentes niveles educativos y forman parte del proyecto Prometeo del Instituto de Matemáticas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

Los recursos están agrupados a su vez en diferentes proyectos, a los cuales se accede desde la página web del subproyecto. En cada una de las unidades se puede consultar la información sobre su contenido, visualizar el recurso o bien descargarlo para su uso en local.

Unidades didácticas interactivas para su funcionamiento en celulares

Adaptación de unidades interactivas para su funcionamiento en dispositivos móviles. Consiste en 21 unidades variadas de matemáticas para licenciatura. Cada escena incluye una versión para computadora y otra específica para móviles. Incluye actividades de:

    • Álgebra:  Números y operaciones, Ecuaciones algebraicas, Relaciones Algebraicas, Álgebra Lineal y Lógica.
    • Análisis: Límite y continuidad de funciones, Derivación de funciones y Representación gráfica de funciones.
    • Geometría: Geometría Analítica Tridimensional.

Campos Vectoriales y Ecuaciones de Maxwell

Comprende cuatro unidades que abordan los campos vectoriales, el cálculo vectorial y su aplicación en las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell. El nivel al que están orientadas es introductorio para licenciatura, pero pueden ser usadas también a nivel bachillerato.

Recursos educativos interactivos de matemáticas para el bachillerato

Abarca los diversos contenidos del área de matemáticas que se contemplan en el Bachillerato de México, o preparatoria para el acceso a la universidad. Comprende tres cursos, de primer a tercer grado. Estos cursos se corresponden en el sistema educativo español con 4º de educación secundaria obligatoria (ESO) y 1º y 2º de Bachillerato. Los materiales se clasifican atendiendo a las siguientes disciplinas:

    • Aritmética.
    • Álgebra.
    • Geometría: Geometría Plana, Trigonometría y Geometría Analítica Plana.
    • Cálculo: Funciones y sus gráficas y Cálculo diferencial e integral.

Unidades Didácticas Interactivas de Introducción al Pensamiento Matemático

En este proyecto se encuentran recursos digitales interactivos de geometría, álgebra y análisis.

    • Geometría: Geometría métrica plana y Geometría analítica plana.
    • Álgebra: Combinatoria, Grafos, Redes y Números y operaciones.
    • Análisis: Sucesiones y progresiones.

Unidades Didácticas Interactivas para la asignatura Taller de Matemáticas

Cada unidad abarca un tema distinto de aritmética, álgebra, trigonometría, geometría y geometría analítica.

    • Álgebra: Números y operaciones, Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas e Inecuaciones y sistemas.
    • Análisis: Funciones elementales.
    • Geometría: Geometría analítica plana, Geometría plana y Trigonomería.

En el siguiente vídeo se presentan los diferentes proyectos y se muestran, a modo de ejemplo, algunas de las unidades:

Publicado en Vídeos

En noviembre de 2019, la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. 

Para las personas que accedan por primera vez a esta información, debemos recordar que hemos venido celebrando desde hace años el conocido como "Día de π", una efemérides motivada por la forma de expresar la fecha diaria en el mundo anglosajón, es decir, 3/14, coincidiendo con las primeras cifras de este irracional número, considerado como una de las constantes matemáticas más importantes y conocidas.

DIM 2022 RED Descartes

En estos momentos, cuando vivimos y sufrimos lo peor de la raza humana, no podía haberse elegido mejor lema para la efemérides que "Las matemáticas que unen", que unen a las personas, que unen a los pueblos, que unen en el respeto, que unen en la diversidad, que unen en la admiración de cada cultura, que unen para vivir en paz en un lugar del Cosmos donde hay espacio para todos.

Como el fin de RED Descartes es promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS, hemos recopilado una humilde colección de objetos interactivos con los que, cualquier docente que no haya podido planificar este evento previamente para su aula, o cualquier alumno o alumna autodidacta, puede participar desde un equipo tecnológico instalado en el aula o desde sus propios dispositivos móviles.

 APRENDE Y PRACTICA EL LENGUAJE UNIVERSAL QUE NOS UNE. EL LENGUAJE SIMBÓLICO DE LAS MATEMÁTICAS

Lenguaje universal

 LA ESTRATEGIA MATEMÁTICA QUE NOS UNE. ADIVINA UN NÚMERO ENTRE 1 Y 1000

Adivina un número

 EL PASATIEMPO MATEMÁTICO QUE NOS UNE. AVERIGUA EL VALOR DE CADA OBJETO

Pasatiempo

 EL CUADRADO MÁGICO QUE NOS UNE. FILAS, COLUMNAS Y DIAGONALES SUMAN LO MISMO

Cuadrado mágico

 EL JUEGO MATEMÁTICO QUE NOS UNE. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA PARA DOS EQUIPOS

Regla de tres

 EL PUZLE MATEMÁTICO QUE NOS UNE. PARA TODAS LAS EDADES

Puzle ladrillos

  LOS TEOREMAS QUE NOS UNEN

Juego didáctico basado en las matemáticas y sus teoremas, con una selección de veinte, la gran mayoría tratados y presentes en los diseños curriculares de esta materia en las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato, aunque cada jugada dispone de quince preguntas con el formato del tradicional 50X15, ideal para presentarlo en la PDI del aula y organizar un par de equipos, con la posibilidad de buscar información, en caso de necesidad, en los dispositivos móviles del alumnado o el equipo tecnológico del espacio utilizado.

Con varias capturas de pantalla como tutorial, mostramos las sencillas instrucciones para acceder al juego didáctico, desde este enlace o sobre la imagen inferior.

TeoremasModalidad preguntasJugadores teoremasRepositorio

Jugar AJDA

 

Publicado en Difusión

 

la_radio_ficcion_en_el_aula

Título: La radio ficción en el aula
Sección: iCartesiLibri
Bloque: Formación
Unidad: Formación en comunicación audiovisual
Nivel/Edad: Secundaria, Bachillerato y Universidad (14 años o más)
Idioma: Castellano
Autores: José Antonio Salgueiro González
ISBN: 978-84-18834-25-7

 pdf32 Haz clic aquí para ver una versión en pdf

InformaciónHaz clic en la imagen para abrir el recurso

 

Descargar recursoDescargar recurso

 

ComparteCódigo para embeber como iframe ComparteCódigo para abrir en ventana emergente

Puedes encontrar todos los libros interactivos de iCartesiLibri en
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htmVer Créditos

Este material está publicado bajo una licencia:
Licencia Creative Commons
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

Publicado en iCartesiLibri

En noviembre de 2019, la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en el fortalecimiento de las dos prioridades de la UNESCO: África y la igualdad de genero.

Para las personas que accedan por primera vez a esta información, debemos recordar que hemos venido celebrando desde hace años el conocido como "Día de π", una efemérides motivada por la forma de expresar la fecha diaria en el mundo anglosajón, es decir, 3/14, coincidiendo con las primeras cifras de este irracional número, considerado como una de las constantes matemáticas más importantes y conocidas.

 Logo IDM

Matemáticas para un mundo mejor” es el lema elegido para esta nueva edición, en la que se celebran y desarrollan un ingente número de actividades de toda índole planificadas por organizaciones e instituciones del ámbito matemático a nivel mundial, así como en los centros de cualquier etapa educativa.

Como el fin de RED Descartes es promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS, hemos elaborado un juego didáctico basado en las matemáticas y sus teoremas, con una selección de veinte, la gran mayoría tratados y presentes en los diseños curriculares de esta materia en las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato, aunque cada jugada dispone de quince preguntas con el formato del tradicional 50X15, ideal para presentarlo en la PDI del aula y organizar un par de equipos, con la posibilidad de buscar información, en caso de necesidad, en los dispositivos móviles del alumnado o el equipo tecnológico del espacio utilizado.

 LAS MATEMÁTICAS Y SUS TEOREMAS

Con varias capturas de pantalla como tutorial, mostramos las sencillas instrucciones para acceder al juego didáctico, desde este enlace o sobre la imagen inferior.

Acceso al juego 50x15

Modalidad preguntas

Nombre jugadores

Repositorio juegos

Jugar

Publicado en Difusión

PAOU-Autoevaluacion_2_2bach-JS

Título: Autoevaluación 2 Matemáticas 2º Bachillerato
Sección: Plantillas
Bloque: Aplicaciones
Unidad: Evaluaciones
Nivel/Edad: 2º Bachillerato (17 o más años)
Idioma: Castellano
Autoría: Ángela Reinoso Alcón y Laura Muñoz Delgado (Alumnas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija - Sevilla - España)

 

 Información Haz clic en la imagen para abrir una muestra de este recurso

  Descargar recursoDescargar recurso

ComparteCódigo para embeber como iframe ComparteCódigo para abrir en ventana emergente

Puedes encontrar todas las plantillas en
https://proyectodescartes.org/plantillas/index.htm - Ver Créditos

Este material está publicado bajo una licencia:
Licencia Creative Commons
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

Publicado en Plantillas

PAOU-Autoevaluacion_1_2bach-JS

Título: Autoevaluación 1 Matemáticas 2º Bachillerato
Sección: Plantillas
Bloque: Aplicaciones
Unidad: Evaluaciones
Nivel/Edad: 2º Bachillerato (17 o más años)
Idioma: Castellano
Autoría: Joana López Gallegos y Ana Sánchez Álvarez (Alumnas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija - Sevilla - España)

 

 Información Haz clic en la imagen para abrir una muestra de este recurso

  Descargar recursoDescargar recurso

ComparteCódigo para embeber como iframe ComparteCódigo para abrir en ventana emergente

Puedes encontrar todas las plantillas en
https://proyectodescartes.org/plantillas/index.htm - Ver Créditos

Este material está publicado bajo una licencia:
Licencia Creative Commons
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

 

 

Publicado en Plantillas

Con motivo de la Jornada 50yTICo, celebrada en septiembre en el hiperaula de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, y que difundimos desde nuestro portal con "Una crónica de la Jornada 50yTICo", se generó un importante movimiento de información desde el claustro virtual en Twitter con el hashtag #50yTICo, y tuve la ocasión de acceder al artículo titulado "Sobre TIC, Web 2.0 y cultura digital en educación" publicado en 2017 por José Luis Cabello, a quien tengo la fortuna de conocer personalmente y aprovecho para enviar un cordial saludo. Pues bien, este artículo me ha motivado para reflexionar y compartir experiencias sobre la creación de contenidos por parte del alumnado, uno de los aspectos adecuados para el desarrollo de su competencia digital, y todo ello integrado desde la materia de mi especialidad. Aunque quizás no dispongamos de un plan específico de integración de la competencia digital en matemáticas, entre los contenidos del bloque uno, denominado "Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas", tanto en la ESO como el Bachillerato, se contempla la utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos. A su vez, en los criterios de evaluación para este bloque aparece utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. Pero más específicos aún son los estándares de aprendizaje evaluables, donde se recoge:

  • 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.  

Ahora bien, ¿cómo idear estrategias didácticas y diseñar actividades de aula para aplicar estos criterios de evaluación junto a sus correspondientes estándares de aprendizaje? Peor aún, ¿cómo hacerlo en el aula de un centro que no dispone de equipamiento?  Parece ser que a la primera pregunta debemos responder con creatividad e imaginación docentes y compartiendo y divulgando experiencias. Sin embargo, para la segunda se propone en el artículo mencionado el denominado BYOD, que se refiere a Bring Your Own Device, es decir, que cada alumno o alumna traiga su propio dispositivo al aula, lo que viene a ser el Programa Escuela 2.0 pero con las familias encargadas de sufragar los dispositivos. Así que todo ello viene a ratificar mis manifestaciones en algún que otro tuit cuando difundo el lema de que "No existe otro camino que el de la Escuela 2.0". 

Pero no creas que aquí terminan todos los obstáculos para cumplir con lo que se te exige como docente, porque todavía puede ocurrir que tu centro, en el ámbito de su autonomía, decida prohibir el uso de dispositivos móviles amparándose en que uno o dos alumnos han hecho un mal uso de los mismos. Por cierto, al momento de redactar este artículo, cierta comunidad autónoma anuncia que "impedirá de forma explícita la utilización de teléfonos y otros dispositivos electrónicos en los periodos lectivos, «salvo en aquellos casos que esté expresamente previsto en el proyecto educativo y siempre con fines didácticos»". Me pregunto si se llegarán a prohibir algún día el uso del compás, la tijera o el cúter en el aula por tratarse de armas blancas.

Recomiendo la difusión del "Decálogo del buen uso de la tecnología móvil en el aula", elaborado por el grupo de trabajo sobre el buen uso de los dispositivos móviles en el aula, en el marco de la Jornada 50yTICo.

Para finalizar esta pequeña reflexión, ¿cómo podemos desarrollar las competencias clave sin equipamiento de aula y sin BYOD? 

Comparto aquí una propuesta basada en varios proyectos que vengo desarrollando desde hace algunos años, que son perfectamente extrapolables a otras materias y especialidades, donde el alumnado utiliza sus propios dispositivos móviles fuera del aula.

 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 4º ESO y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", habiendo publicado hasta el momento varias producciones con distinta temática en cada edición, así tenemos "Matemáticas para todos con Descartes", dedicado a fracciones algebraicas, "Los alumnos pueden aprender divirtiéndose y generando contenido inédito", dedicado a ecuaciones y sistemas lineales, "Aprendemos a resolver problemas con Descartes y Wiris", dedicado a la búsqueda de un modelo matemático para la resolución de un problema o el compartido en este artículo, dedicado a la maqueta como instrumento para entender la semejanza de figuras.

 

 LA RADIO FICCIÓN EN EL AULA

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 3º ESO y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "La radio ficción en el aula de Matemáticas", habiendo publicado hasta el momento varias producciones como "Sophie Germain: la primera mujer en acceder a la Academia de Ciencias de París", "Ada Lovelace, la mujer en la ciencia y el techo de cristal", "Évariste Galois visto e interpretado por alumnos de 3º ESO", "Alumnas de 3º ESO entrevistan a Mary Somerville" o la entrevista a Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci, compartida en este artículo.

 EL ALUMNADO COMO GENERADOR DE CONTENIDO CON DESCARTES JS

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 1º Bachillerato y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS", que cuenta con otra experiencia de año distinto titulada "¿Sabes que tu alumnado puede generar fácilmente contenido multimedia con Descartes JS?" y que ampliamos en este artículo con producciones del curso 2018/2019.

Autoevaluación 9

Autoevaluación - 9, generada por el equipo Émilie du Châtelet

 Autoevaluación 10

Autoevaluación - 10, generada por el equipo Sofia Kovalévskaya

 Autoevaluación 11

Autoevaluación - 11, generada por el equipo Carl Friedrich Gauss

Quiero felicitar a todos mis alumnos y alumnas que, año tras año, son capaces de superar los retos que les planteo, con su creatividad e imaginación, utilizando sus propias herramientas tecnológicas en sus domicilios y sin la intervención del profesor, mostrando sus capacidades ocultas y demostrando que son plenamente competentes para trabajar de forma colaborativa y en la distancia. Asimismo, mi gratitud a sus familias por autorizar la publicación y difusión de estas producciones digitales, conscientes de que repercuten notablemente en la formación de sus hijos e hijas.

Publicado en Experiencias
Página 1 de 8

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information