En octubre de 2018 Juan Guillermo Rivera Berrío --vicerrector de de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) --, y Joel Espinosa Longi y Alejandro Radillo Díaz --técnicos académicos del Instituto de matemáticas de la Universidad Autónoma de México-- publicaron el libro interactivo “Descartes JS nivel I” con el objetivo principal de que sirviera como guía y soporte para alcanzar un primer nivel de capacitación en el desarrollo de escenas interactivas con la herramienta de autor Descartes JS. También, al etiquetar el título con el ordinal I, se automarcaron la necesidad de elaborar al menos un libro adicional y ello se ha hecho realidad al donar a la comunidad cartesiana el libro que hoy presentamos en este artículo divulgador y al que puedes acceder sin más que pulsar sobre la siguiente imagen:
Con idéntica metodología de "aprender haciendo", los autores nos adentran en nuevos aspectos y objetos de Descartes mediante la propuesta de actividades y retos. Por ejemplo, para aprender el manejo de los vectores y matrices en Descartes, nos plantean la elaboración de la siguiente escena interactiva:
El contenido se desglosa en siete capítulos:
comprendiendo aspectos específicos de Descartes, pero también mostrando la versatilidad de esta herramienta y la posibilidad de comunicación, interrelación y trabajo conjunto con otras herramientas como Geogebra y YouTube, pero no siendo éstas la únicas con las que Descartes "habla". Toda herramienta que cuente con un API (interface de programación de aplicaciones) es candidata a ser una nueva amiga y colaboradora de Descartes.
Por ejemplo, en la siguiente escena Descartes habla con Geogebra y le pide que use su módulo de cálculo simbólico y que le diga cuál es la integral de la función que el usuario introduce en Descartes. Geogebra responde y Descartes muestra su respuesta. En definitiva, Descartes integra y hace suyos módulos de otras herramientas, en este caso el cálculo simbólico.
O ¿qué te parece integrar un video de YouTube para convertirlo en una herramienta de evaluación interactiva?
Bueno, no te impacientamos más, pues somos conscientes que ya quieres adentrarte en este interesante libro interactivo.
¡Ánimo! ¡Aprende y desarrolla tus recursos educativos con DescartesJS!.
Si quieres publicarlos en nuestro servidor puedes ponerte en contacto con nosotros en la dirección de correo descartes@proyectodescartes.org.
La interactividad de las escenas Descartes y las múltiples opciones de inserción que nos ofrece la plataforma Moodle suponen una herramienta muy valiosa para profesores y estudiantes. El profesorado puede seleccionar las unidades y actividades que crea más adecuadas para su alumnado y seguir su progreso adecuando en cada momento actividades de refuerzo, consolidación o ampliación, según sus necesidades. El alumnado puede seguir un aprendizaje guiado e ir progresando según sus necesidades.
En este vídeo se ha seleccionado una unidad del proyecto ed@d y se muestra paso a paso las diferentes opciones de inserción de la unidad en Moodle mediante el recurso etiqueta.
El recurso etiqueta de moodle se utiliza principalmente para la creación de títulos y subtítulos en un curso y también para la inserción de imágenes, vídeos y enlaces. En este caso vamos a ver también otra opción que consiste en insertar unidades interactivas de la RED a partir del código para abrir en ventana emergente.
La unidad seleccionada es “Polinomios” para 3º ESO (Orientación Enseñanzas Aplicadas) del proyecto ed@d.
Este mes vamos a ver la unidad sobre tablas y gráficas de 1ºESO:
En este vídeo hemos tratado los siguientes puntos:
1.Sistema de ejes coordenados
Ejes cartesianos
Coordenadas de un punto
2.Gráficas cartesianas
Interpretar gráficas de puntos
Interpretar gráficas continuas
3.Tablas y gráficas
Tablas de valores
De la tabla a la gráfica
De la gráfica a la tabla
4.Más ejemplos de gráficas
De proporcionalidad directa
Otros ejemplos
"En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".
El párrafo ha sido extraído literalmente del sitio web 11 de febrero, donde puedes encontrar toda la información relativa a esta importante fecha, a la que RED Descartes se suma animando a celebrar dicha efemérides, programando y realizando actividades en las aulas y aportando los recursos y experiencias disponibles en nuestros dominios.
Desde RED Descartes se difunde la enorme labor desarrollada, a lo largo de la historia, por la mujer en la ciencia, y muy especialmente en las ciencias matemáticas, físicas y químicas. Además, promovemos en nuestras aulas y divulgamos la ciencia que realizan nuestras alumnas desde los diversos proyectos que abordamos y que compartimos en este artículo para apoyar los objetivos del 11 de febrero.
LA MUJER EN LA CIENCIA |
"El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. Pues bien, de este proyecto hemos seleccionado las siguientes entrevistas a mujeres matemáticas de la historia, cuyas voces son interpretadas por mujeres científicas del ámbito educativo. Así, aportamos los siguientes recursos:
Para descubrir al personaje misterioso, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje:
CONTRIBUCIONES DE ALUMNAS A LA CIENCIA |
Son varios los proyectos difundidos desde el portal de RED Descartes donde las alumnas son protagonistas y divulgadoras de la ciencia, especialmente de la matemática. Así, del proyecto para el "desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las matemáticas con Descartes", hemos seleccionado con motivo del día 11 de febrero las siguientes contribuciones y aportaciones de alumnas a la ciencia:
"La radio ficción en el aula de matemáticas" es otro de los proyectos difundidos en el portal de RED Descartes, del que hemos seleccionado las siguientes contribuciones de alumnas a la ciencia:
Finalmente, del proyecto "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS" hemos realizado la siguiente selección de producciones en las que participan alumnas:
JUEGO DIDÁCTICO SOBRE MUJERES CIENTÍFICAS |
El juego es una de las estrategias didácticas de gran valor que motiva a nuestro alumnado y que se potencia con las tecnologías de la información y la comunicación. Así que os dejamos el que ha creado nuestro compañero Jesús M. Muñoz Calle, del proyecto Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula, para difundir algunos de los decubrimientos y avances científicos gracias a la mujer, con algunas capturas de pantalla por si fueran necesarias.
He reservado el mes de carnaval por antonomasia para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado anteriormente los artículos "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas", "¿Son incompatibles el aprendizaje y la diversión en el segundo ciclo de la ESO?" y "Alumnas comunicando y compartiendo ideas matemáticas con Descartes".
A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización para desarrollar su comunicación audiovisual a través de las matemáticas, contenidos incorporados en el bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas”, que debe desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo conductor de la asignatura. Un bloque que se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos, proporcionando, además, una formación competencial.
La organización y planificación de la experiencia se coordina desde el aula virtual Moodle de RED Descartes, que dispone de acceso a invitados. Además, los ejemplos que aparecen en el vídeo han sido seleccionados de la unidad interactiva dedicada a "Ecuaciones y sistemas" de Proyecto Descartes.
Quiero felicitar públicamente a Fernando y José Antonio, José Antonio y Fernando que, constituídos en el equipo Augustin Louis Cauchy, en homenaje a este prolífico matemático francés, han conseguido un producto final de calidad con el que nos enseñan a discutir y resolver sistemas 2x2 por los métodos algebraicos conocidos y usando herramientas tecnológicas. Pero además, con su creatividad, imaginación, humor y dominio de la edición de vídeo, abren un nuevo horizonte al proyecto con la posibilidad de la caracterización en personajes matemáticos.
Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.