buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(17 votos)

En este nuevo artículo sobre la ontogenia matemática del Nautilus, después de haber modelizado los septos en el segundo y tercer verticilio bajo el invariante de tangencialidad, nos adentramos en la modelización de los septos en el primer verticilo. Esta primera fase de crecimiento vimos que se muestra diversa y con apariencia poco regular, cambiante (menor número de cámaras septales,  ocho frente a las dieciséis de la etapa juvenil y adulta, con secciones y amplitudes que cambian como necesidad biológica para alcanzar la flotabilidad) y, ahora, ha llegado el momento de mostrar el modelo matemático que da explicación a esta etapa e introduce la regularidad esperada que parecía no acaecer, pero que queda al descubierto bajo la perspectiva matemática. De nuevo, el hecho de que intervengan dos espirales con diferente polo, en este caso  la espiral de la pared ventral y la espiral de los polos de los septos, conduce a proporciones variables entre los radios vectores y consecuentemente a que se formen septos con factores de escala variables. Ello nos conduce y permite determinar las ecuaciones de los septos, los puntos de tangencia con la pared ventral y los de intersección con la pared dorsal (para ello necesitaremos introducir un grosor en el modelo matemático de esa pared, que es lo que físicamente acontece).

Completaremos el contenido de este documento agrupando y relacionando entre sí diferentes puntos que se han ido detectando en este análisis. Unos que denominamos notables, porque matemáticamente son los que establecen el modelo matemático y dan explicación causal al mismo, y que son polos de diferentes espirales. Y otros que catalogaremos como destacables, posible fuente de inspiración matemática futura, y que son centros desde los que algunos objetos se observan con perspectiva angular constante.

  Nautilus vi
 Propociones entre los radios vectores de la espiral ventral y los de la espiral de los polos de los septos  Puntos notables y destacables

 

Así pues, doy continuidad a los artículos anteriores (I, II, IIIIV y V), con un contenido adicional que espero sea de su interés —¡para mí es siempre una satisfacción! ir pudiendo relatarles progresivamente lo que, poco a poco, me cuenta la concha de este animalito—, y he de adelantarles que serán necesarios algunos artículos adicionales porque aún nos quedan secretos que dilucidar en esta ontogenia, en particular lo que acontece en la transición de la fase embrionaria (primera y segunda cámara septal) donde el sifúnculo cambia abruptamente de posición, y en la fase de transición entre el primer y segundo verticilo (cámaras octava, novena y décima) donde al finalizar la primera vuelta se produce el encuentro del fragmacono con la concha embrionaria. Y también habrá que abordar la síntesis o resumen final, es decir, plasmar y reproducir ese modelo ontogénico de la concha del Nautilus.

 SitioSingularesNautilus 
El sifúnculo en la segunda cámara septal  Transición entre el pimer y segundo verticilo 

 

Como observamos, una mirada atenta y un continuo deseo de comprensión nos hace ir visualizando cada vez más detalles que inicialmente pueden parecer nimios, pero que finalmente se han ido mostrando como retos cuya resolución es de interés. Todo ello, a costa de que a ustedes a lo mejor les ocurra como a mi sobrina nieta (Aurora, cerca de los cuatro años) que ayer, al verme una vez más delante de la pantalla de mi ordenador, indagando la imagen de la sección del Nautilus con diversos objetos matemáticos superpuestos, la cual ya ha observado en multitud de ocasiones y quizás hayan sido demasiadas para ella, dijera: "¡Tita!, ¡el tito todavía no ha hecho sus deberes!". Por tanto, espero poder ir finalizando mis deberes, que realmente no son más que satisfacciones aunque requieran esfuerzo y dedicación, y que en el trancurso hacia su final les pueda tener como lectores y juntos podamos desarrollar nuestra vocación como  μαθηματικός (mathēmatikós) o amantes del conocimiento. 


En el siguiente pdf (o desde este enlace) tienen desarrollados los contenidos de este artículo

Ontogenia matemática del Nautilus VI



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional 

Miércoles, 18 Mayo 2022 01:52

Unidades Descartes en Google Sites

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

Google Sites es un sitio web público que permite crear espacios virtuales de forma muy fácil y sencilla sin necesidad de grandes conocimientos de programación.

Este espacio virtual o página web es una herramienta interesante para la docencia ya que posibilita la incorporación de todo tipo de objetos digitales educativos para la enseñanza-aprendizaje. Facilita al profesorado el diseño y presentación de los recursos elegidos para sus clases y permite a los estudiantes acceder de forma sencilla a los materiales.

En este artículo se propone la creación de un espacio virtual de Google Sites para publicar materiales didácticos. En este espacio se propone insertar algunas unidades de la RED para su aplicación en el aula.

Las unidades Descartes elegidas: Áreas y números decimales y Fórmulas para calcular el área, pertenecen al subproyecto Telesecundaria, una modalidad del sistema educativo de México para los estudios de secundaria. Los objetos digitales pertenecientes a este proyecto son unidades independientes y se pueden aplicar también en cualquier otro sistema educativo.

En el siguiente vídeo se muestran las actividades que comprenden estos objetos y se indican con detalle los pasos a seguir para la inserción de estas unidades en Google Sites.

Valora este artículo
(4 votos)

Cuarta sesión (6 de mayo de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la cuarta sesión. Cuarta sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la cuarta sesión celebrada el 6 de mayo de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad previamente el material incluido al final de este artículo.

0 m 00 s: Introducción. Se trabajarán dos elementos multimedia: Texto (cita, hiperenlaces, notas al pie de página, indentación, referencias bibliográficas y títulos especiales) e imagen (formato html, con estilo especial css, image expand...

2 m 40 s a 8m 40 s: Ocurre una incidencia técnica. 

8 m 40 s: Continuamos... imágenes con cursor y con enlace a otros elementos multimedia.

10 m 11s: Cita textual. Por defecto incluye una línea lateral. Clase "note".

12 m 14 s: Para quitar esa línea lateral modificar en mis_estilos en .note, border-left y basta poner 0px. En norma APA se incluye un margen mayor en las citas textuales: margin-left: 40 px;. Tambiñen se puede incluir sangrías derechas con margin-right.

15 m 25 s: Hiperenlaces. Etiqueta <a>, href y target.

18 m 22s: Notas al pie de página: <span class="footnote">Texto xxxxxx</span>.

20 m 22 s: Párrafos en libros de obras de teatro, identación. En mis  estilos: text-indent.

22 m 18 s: Incluir bibliografía. <bibitem> con un id.

25m 25 s: Hacer referencia a un ítem bibliográfico: <bibref ref_id="xxxx"></bibref>.

26 m 55 s: Títulos especiales. Clase "num_block" con un prefijo: prefix.. De igual manera se puede modificar en mis estilos el estilo de num_block.

29 m 56 s: Uso de imágenes. Etiqueta <img> (no es requerido su cierre, pero puede usarse </image> o </>.

33 m 00 s: Diferentes formatos de imágenes. Imagen vectorial svg.

35 m 42 s: Centrado de imágenes. Diseño especial para nuestras imágenes en "mis estilos".

37 m 19 s: El libro trae por defecto la clase "image_expand" que pone un sombreado y el cursor de selección (la mano por defecto) que requiere indicar qué ha de realizarse al pulsar: onclick.

40 m 15 s: Apertura con onclick y openInteractive.

42 m 35 s: Apertura de un vídeo con openInteractive.

44 m 40 s: Preguntas: 

  • Proxima sesión se trabajará con audio y vídeo.
  • Opinión sobre aplicación al modelo de cartillas que se quiere diseñar en Perú. 
  • Necesidad de práctica y prueba-error para el aprendizaje

49 m 05 s: Recordatorio de la publicación que hemos relaizado en PubHTML5 en formato pdf interactivo en formato filpbook. Diferentes posibilidades de presentación del libro interactivo.

 51 m 42 s: Más preguntas...

  • Experiencia adquirida en la elaboración del primer libro interactivo. Organización previa de los contenidos antes de su traslación al libro. 
  • Ánimo a la hora de iniciar el diseño de un nuevo libro. Son pocas las etiquetas que hay que recordar y basta copiar y pegar, puesl los objetos que se usan son repetitivos.
  • Fundamental tener el prediseño y contenidos del libro antes de comenzar a hacerlo. Hay que sistematizar el procedimiento.
  • Materiales para matemáticas en Bogotá. Inconvenientes de usar Moodle, u otras análogas, al ser plataformas cerradas (al menos a nivel de estudiantes de Primaria y Secundaria).

Despedida. 

 

Material previo a esta sesión: se ven dos elementos multimedia: texto (págs. 44 a 53 del libro guía) e imagen (págs. 64 a 76).

1. https://www.youtube.com/watch?v=5PZW-McNys0
En este video se describe cómo configurar estilos para el elemento multimedia Texto, incluyendo:

  • Citas textuales
  • Notas al pie de página
  • Hiperenlaces
  • Referencias bibliográficas
  • Títulos especiales

2. https://www.youtube.com/watch?v=cy1yt1xic7U
Descripción de cómo se inserta una imagen en el libro interactivo. Incluye:

  • Imágenes en formato HTML
  • Imágenes con estilos CSS
  • Imágenes con la clase image_expand
  • Imágenes con estilo cursor: pointer
  • Imágenes con enlace a otros elementos multimedia

 

Valora este artículo
(8 votos)

En este mes de mayo de 2022 hemos publicado el tercer número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva—. En esta ocasión se integran diez artículos con contenidos variados que cubren aspectos sobre el nuevo teclado virtual que se ha incluido en la herramienta DescartesJS; una breve  guía descriptiva e histórica de qué es un kinetoscopio y cómo se puede desarrollar un simulador del mismo con Descartes; también se muestra el uso de escenas interactivas como soporte para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, en particular aquí, de los escintores, de la función lineal y cuadrática y de  la rotación de Rodrigues; una propuesta de elaboración colaborativa de un primer libro de los Elementos de Euclides —basándose en la edición de Byrne— introduciendo interactividad, y se aporta una muestra de cómo podría quedar esa posible nueva edición de este bonito libro; igualmente se abordan y desarrollan algunas cuestiones pedagógicas en el entorno tecnológico en el que nuestra red desarrolla su labor, competencias digitales, estrategias didácticas e interactividad en la Universidad 4.0; se expone y profundiza en la necesaria difusión de la gran participación de la mujer en la Ciencia y cómo fomentar la ilusión de las niñas para su integración habitual en el desarrollo de la labor científica; y finalmente, pero no en el orden incluido en el sumario, una reflexión acerca de cómo la documentación de las escenas interactivas, sin más que usar los campo "info" que aporta la herramienta, puede ayudar a quienes deseen comprender el funcionamiento y la matemática embebida en una escena o a facilitar la labor a quienes quieran retocar o modificar una escena. 

Confiamos en que este tercer número te parezca atractivo, variado y entretenido y, puedes acceder a él sin más que cliques con el ratón o pulses con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo y, seguro, que más de un artículo se convertirá en foco de tu interés.

Recuerda que puedes aportar tus comentarios y observaciones, tu retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo!

Revista 3 -2022

 Para acceder al tercer número pulse sobre la imagen

  


Revista


 ¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista!  Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo descartes@proyectodescartes.org.

Viernes, 13 Mayo 2022 00:00

Juegos, estilos y Descartes

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

Gracias a la gran evolución de la aplicación Descartes, los juegos didácticos de ADJA se ha podido ir mejorando en funcionalidad, jugabilidad, integración y estética. En este artículo nos vamos a centrar en este último aspecto, ya que recientemente se ha realizado una revisión de los juegos de AJDA, siendo uno de sus principales objetivos la mejora en el estilo de los mismos.

A modo de ejemplo indicamos a continuación algunas de las mejoras más significativas introducidas en la interfaz de los juegos:

  • Los controles, especialmente los de tipo botón, se muestran con bordes redondeados, resaltado al pasar el ratón por encima, sombra, distinción entre borde y relleno, posibilidad de mostrar o no degradados, introducción de imágenes, alineación de texto, etc. También otros controles han introducidos la posibilidad de introducir color, personalizar flechas, tamaño de letra, etc.
  • La presentación de textos se ha mejorado sensiblemente: alineación, bordes sombreados, saltos de línea, posibilidad de introducir nuevas fuentes, etc., además de muchas funciones para trabajar con cadenas de numéricas y alfanuméricas.
  • El manejo imágenes se ha enriquecido mucho: posibilidad de escalado, transparencia, rotación, recorte, introducción de imágenes en controles y fondos...
  • Se han incluido funcionalidades interesantes para trabajar con los distintos espacios: transparencias, bordes, redondeado de esquinas, posibilidad de redimensionamiento, nuevos fondos, etc. Además de la interesantísima posibilidad de trabajar con espacios html.
  • Unificación de estilos en el conjunto de juegos.
Desde el primer juego,"10x10", creado en 2007, hasta el más reciente. "Alquimistas", realizado en 2022, se puede observar una evolución en los juegos paralela a la que se ha producido en Descartes. Por ello, agradecemos el gran trabajo realizado por los creadores y desarrolladores de la aplicación y animamos a que continúen con esta magnífica labor. 
 
Valora este artículo
(12 votos)

Conseguir que todos los niños y niñas vivan, disfruten y amen las matemáticas ha sido siempre el compromiso vital de Maria Antònia Canals, matemática y pedagoga que, ejerciendo la docencia en tiempos difíciles, impulsó y lideró líneas de renovación pedagógica, diseñó estrategias didácticas y creó recursos educativos para que los niños y niñas aprendieran matemáticas "tocándolas", manipulando, animando a observar, investigar, sacar conclusiones e inculcando el método científico en su aprendizaje. Por cierto, un sencillo lema que recoge y aglutina una serie de conceptos curriculares actuales como atención a la diversidad, personalización de la enseñanza, escuela inclusiva o inteligencia emocional en el aula.

De la ingente cantidad de información que podemos encontrar en la red de internet sobre nuestra querida compañera Maria Antònia, hemos seleccionado un audiovisual de corta duración en el canal de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), donde nos muestra y explica estrategias para una clasificación libre de objetos y aplicaciones de las plantillas circulares, además de insistir en la importancia de la expresión verbal para el aprendizaje de las matemáticas:

Parte de la labor educativa de Maria Antònia Canals ha quedado reflejada en el conjunto de materiales manipulativos que ha elaborado y compilado durante su extenso periodo docente. Desde el Proyecto Descartes se ha abordado la producción de recursos TIC que buscan contribuir a la difusión y conocimiento de esos materiales, pero introduciendo una perspectiva enmarcada en el uso educativo de dichas tecnologías y su funcionamiento en ordenadores, tabletas y smartphones gracias a la herramienta DescartesJS. Una inmersión digital que, si bien obliga a una reinterpretación, refleja y recoge la experiencia y guía educativa de la profesora Canals y del proyecto homónimo de RED Descartes, ong de la que Maria Antònia era socia.

Desde RED Descartes transmitimos nuestro más sentido pesar a su familia y compartimos estos duros momentos.

De los 375 objetos de aprendizaje interactivos del Proyecto Canals, y con todo nuestro cariño hacia Maria Antònia, hemos seleccionado para compartir en su homenaje el que nos explica en el vídeo con las denominadas plantillas circulares, que permiten descubrir un número del que se conoce una fracción, facilitando el cálculo mental en este campo numérico.

Valora este artículo
(2 votos)

Tercera sesión (22 de abril de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la tercera sesión. Tercera sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la tercera sesión celebrada el 22 de abril de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad previamente el material incluido al final de este artículo.

 

0 m 00 s: Cómo diseñar algunos estilos desde un diseño externo.

2 m 10 s: Crear un archivo de estilos mis_estilos.css (archivo con extensión css)

3 m 33 s: referenciar en el index del libro interactivo este nuevo archivo de estilos.

4 m 32 s: intervenir el body {   }

4 m 48 s: cambio del tamaño de la fuente font-size. Unidad de medida el pixel: px (hay otras unidades pero en el libro se usa ésta en su diseño). Es una medida absoluta

8 m 00 s: Una página del libro tiene un ancho y alto de 640 px 825 px, con margen izquierdo y derecho de 50 px, arriba 30 px y abajo 20 px. Así el ancho de la página que se interviene es de 540 px.

8 m 45 s: em medida relativa 1.25 em (aumenta un 25%), por ejemplo font-size: 1.25 em incrementa un 25% el tamaño establecido de la fuente. No se recomienda su uso, al menos en este momento.

9 m 40 s: Corregir el final de una página para separarla algo del número de la página incluyendo un estilo en la etiqueta div reduciendo a un 98% el tamaño de la fuente (es un "truco" ). 

12 m 20 s: Cambio de tipo de fuente font-family. Por defecto Lato.

15 m 16 s: Intervenir los párrafos  p {  }. Alinear los textos a la izquierda: text-align: left.

16 m 39 s: cambio del color de la fuente: color.

18 m 04 s: Introducir cajas (contenedor). Las clases de etiquetas nuevas van precedidas por un punto. Por ejemplo .caja1 {   }

19 m 15 s: Invocar una clase de etiqueta desde el texto del libro: class="xxxxx"

19 m 48 s: Inlcuir un borde: border

20 m 50 s: Poner un margen usando un ancho para la caja, por ejemplo width:  80%;  (simepre terminando en ;)

21 m 52 s: Centrar la caja usando un margen izquierdo margin-left y porcentaje, o mejor usando con margen izquierdo y derecho automático.

23 m 08 s: Margen del texto incluido en una caja respecto al borde de esta padding.

23 m 40 s: Redondear los bordes de las esquinas border-radius.

23 m 58 s: Incluir una sombra box-shadow.

25 m 45 s: Poner un fondo background.

26 m 28 s: Incluir un título a la caja.

34 m 10 s: Verificar los estilos con el modo oscuro del libro. Modificar el fondo en modo oscuro body.dark

35 m 38 s: Guardar el libro en pdf.

37 m 18 s: Publicación en otras plataformas por ejemplo al publicar en ISSUU todo funciona adecuadamente y se recupera el formato flipbook.

39 m 10 s: Fase de coloquio y preguntas.

  • Poner sombra a una caja dentro de otra caja. Se puede poner sobra al texto text-shadow. También se puede poner la sombra a la izquierda poniendo -4px (negativo).
  • Conveniencia de la hoja de estilo externa frente al uso particular en algunas etiquetas.
  • Uso de textos preelaborados para integrar en un futuro libro, ¿preparar la hoja de estilos con antelación? Conveniencia de planificar el diseño, aunque en la producción el autor suele ir cambiando.
  • W3Schools web de referencia para aprendizaje de html.
  • Publicación de los libros interactivos y reconocimiento de los mismos mediante ISBN y certificado de la Editorial. RED Descartes los aporta para que puedan integrarlos en su currículum y méritos. 

 

Material previo a esta sesión: hoja de estilos (CSS) diseñados en un archivo externo (páginas 30 a 44 del libro guía).

Repartidos en tres videos se explican 12 estilos, con un objetivo principal que es el diseño de contenedores o cajas (box).
Los tres videos y los estilos usados son:

Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=YUSi0rtup-0

font-size
font-family
text-align
color

Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=mY17B6kO_AQ

border
border-radius
width
margin
padding
background-color
box-shadow

Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=B6fx-Lid1mY
Clases
text-shadow

Para incluir imágenes en las viñetas, puede observarse el procedimiento en https://www.youtube.com/watch?v=yZ1bRu7wMF0

Viernes, 29 Abril 2022 00:00

SCORM de clasificación de cuadriláteros

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

A estas alturas de curso es bastante habitual trabajar algún tema de Geometría, por lo que me pareció oportuno compartir un SCORM de este bloque de contenidos. En concreto, realicé una adaptación de una escena en la que se practica la clasificación de cuadriláteros del tema "Polígonos, perímetros y áreas" de ed@d de 1ºESO.

captura SCORM

En la escena aparece un cuadrilátero junto con una regla para medir los lados si fuera necesario, y hay que decir si se trata de un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide o un trapecio. En la adaptación, añado un botón donde se suman los aciertos hasta realizar un total de 10 ejercicios, así como un texto que indica el número de aciertos logrados y, una vez completados los 10 ejercicios, aparece una pantalla resumen que indica el número de aciertos obtenidos y permite enviar la nota o reiniciar el ejercicio.

Descargar ejercicio de clasificación

Como siempre, se agradecen los comentarios o sugerencias.

 

Viernes, 15 Abril 2022 01:13

Estadística básica. Proyecto Un_100

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

Esta semana presentamos la unidad Estadística básica, un objeto digital interactivo con actividades de introducción al estudio estadístico, para los cursos de bachillerato y la Universidad.

En esta unidad se introducen las variables estadísticas, las medidas de centralización y de dispersión y se indican los pasos necesarios para la construcción de tablas de frecuencia y diagramas de barras.

La unidad consta de cuatro fases:

Motivación. En esta primera fase se presentan dos vídeos de introducción al tema.

Inicio. Este apartado contiene tres escenas: una primera actividad de clasificación de diferentes tipos de variables, una segunda página con ejercicios para calcular las medidas de centralización y finalmente una escena con ejercicios de cálculo de las medidas de dispersión.

Desarrollo. Incluye actividades de cálculo de medidas estadísticas, elaboración de tablas de frecuencia y diseño de gráficas de barras.

Cierre. Comprende un resumen de los conceptos estudiados y actividades de autoevaluación para consolidar lo aprendido.

La unidad Estadística básica pertenece al proyecto Un_100, un proyecto que agrupa recursos educativos de las áreas de Matemáticas y de Física para los niveles de bachillerato y Universidad. En su elaboración han participado académicos de México, España, Colombia y Chile.

Valora este artículo
(2 votos)

Segunda sesión (8 de abril de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la segunda sesión. Segunda sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la segunda sesión celebrada el 8 de abril de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

0 m 00 s: Recordatorio de la sesión anterior.

1 m 52 s: Diseño de hojas de estilo. p. 21 del libro guía de formación. Trabajamos sobre la plantilla base "Mi libro" (descarga).

2 m 45 s: Editamos nuestro primer párrafo sobre "Mi libro". Uso de <h1>, <h2> y <p>

4 m 50 s: Nuestro primer estilo: style=" ". Alineación de textos: text-align: left; o right; o center; o justify;

6 m 34 s: Color al texto: color: bien denominándolo con su nombre en inglés o bien mediante códigos rgb.

8 m 03 s: Cambio de tamaño de la fuente: font-size: mediante píxeles px o porcentaje %.

11 m 45 s: Salto de línea <br>.

14 m 09 s: Estilos para párrafos. Inclusión de cajas con sombras: box-shadow.

16 m 00 s: Ancho de la caja: width.

16 m 50 s: Márgenes: margin-left, margin-right.

19 m 00 s: padding márgenes dentro de la propia caja.

20 m 00 s: color para la caja: backgrouund-color.

21 m 05 s: Necesidad de agrupar estilos en lugar de usar estilos en cada etiqueta: Hojas de estilo o CSS.

22 m 20 s: Uso de estilos predifinidos en <div>. Encapsular estilos en <div>. p. 24 del libro de formación

28 m 00 s: Estilos en <head>. Etiqueta  <style type="text/css">

33 m 00 s: Familias de fuentes de los textos.

37 m  26 s: diferencia entre fuentes serif y sans-serif

39 m 30 s: Heramienta para practicar con estilos disponible en la p. 28 del libro de formación.

40 m 45 s: Etiqueta neutra: <span>. Negrilla: <b>. Itálica: <i>

42 m 27 s: En la próxima sesión se abordan las hojas de estilo en un archivo externo.

 42 m 30 s: Preguntas:

  • 42 m 40 s: Distinguir varios <div>. Inicialmente mediante comentarios, pero se verá cómo distinguirlos en la próxima clase.
  • 43 m 20 s: Diferencia <div> y <body>.
  • 44 m 14 s: Cómo organizar el trabajo de practicar con "Mi libro", qué hacer o a qué esperar.
  • 52 m 00 s: Uso de id para la tabla de contenido.

1 h 00 m 00 s: Despedida. 

 

Página 17 de 103

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: