buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(4 votos)

Prometeo es un subproyecto de la Red Educativa Digital Descartes que contiene unidades didácticas interactivas, principalmente de matemáticas y física, creadas con Descartes. Los materiales cubren diferentes niveles educativos y forman parte del proyecto Prometeo del Instituto de Matemáticas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

Los recursos están agrupados a su vez en diferentes proyectos, a los cuales se accede desde la página web del subproyecto. En cada una de las unidades se puede consultar la información sobre su contenido, visualizar el recurso o bien descargarlo para su uso en local.

Unidades didácticas interactivas para su funcionamiento en celulares

Adaptación de unidades interactivas para su funcionamiento en dispositivos móviles. Consiste en 21 unidades variadas de matemáticas para licenciatura. Cada escena incluye una versión para computadora y otra específica para móviles. Incluye actividades de:

    • Álgebra:  Números y operaciones, Ecuaciones algebraicas, Relaciones Algebraicas, Álgebra Lineal y Lógica.
    • Análisis: Límite y continuidad de funciones, Derivación de funciones y Representación gráfica de funciones.
    • Geometría: Geometría Analítica Tridimensional.

Campos Vectoriales y Ecuaciones de Maxwell

Comprende cuatro unidades que abordan los campos vectoriales, el cálculo vectorial y su aplicación en las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell. El nivel al que están orientadas es introductorio para licenciatura, pero pueden ser usadas también a nivel bachillerato.

Recursos educativos interactivos de matemáticas para el bachillerato

Abarca los diversos contenidos del área de matemáticas que se contemplan en el Bachillerato de México, o preparatoria para el acceso a la universidad. Comprende tres cursos, de primer a tercer grado. Estos cursos se corresponden en el sistema educativo español con 4º de educación secundaria obligatoria (ESO) y 1º y 2º de Bachillerato. Los materiales se clasifican atendiendo a las siguientes disciplinas:

    • Aritmética.
    • Álgebra.
    • Geometría: Geometría Plana, Trigonometría y Geometría Analítica Plana.
    • Cálculo: Funciones y sus gráficas y Cálculo diferencial e integral.

Unidades Didácticas Interactivas de Introducción al Pensamiento Matemático

En este proyecto se encuentran recursos digitales interactivos de geometría, álgebra y análisis.

    • Geometría: Geometría métrica plana y Geometría analítica plana.
    • Álgebra: Combinatoria, Grafos, Redes y Números y operaciones.
    • Análisis: Sucesiones y progresiones.

Unidades Didácticas Interactivas para la asignatura Taller de Matemáticas

Cada unidad abarca un tema distinto de aritmética, álgebra, trigonometría, geometría y geometría analítica.

    • Álgebra: Números y operaciones, Expresiones algebraicas, Ecuaciones y sistemas e Inecuaciones y sistemas.
    • Análisis: Funciones elementales.
    • Geometría: Geometría analítica plana, Geometría plana y Trigonomería.

En el siguiente vídeo se presentan los diferentes proyectos y se muestran, a modo de ejemplo, algunas de las unidades:

Viernes, 08 Julio 2022 00:00

El nuevo juego 10x10 (I)

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

El primer juego didáctico que se realizó dentro del Proyecto AJDA fue una versión del programa de TV ¿Quién quiere ser millonario?, allá por el año 2007, llamada 10x10, ya que había que conseguir 10 puntos contestado a 10 preguntas, siguiendo la dinámica del popular concurso.

Este juego ha sido elegido como punta de lanza para realizar una ambiciosa potenciación de los juegos del Proyecto AJDA, mejorando su programación, funcionalidades y estilos. Por ello, el presente artículo va a ser el primero de una serie en la que se van a ir tratando y detallando los elementos y cambios introducidos. En esta primera publicación de la secuencia vamos a presentar de forma general las mejoras introducidas y en los siguientes las iremos desgranando. La relación de novedades es la siguiente:

  • Nuevo menú superior desplegable.
 
  • Nueva interfaz de introducción de parámetros de configuración de la partida.
  • Rediseño de la pantalla para la introducción de ficheros de contenidos para juegos.
  • Unificación en un sólo juego de todas las modalidades del mismo (modalidad con preguntas en ficheros, preguntas orales, sin preguntas...).
  • Mejora integral de la presentación y estilos.
  • Utilización de un diseño "Responsive".
  • Perfeccionamiento del sistema de carga de los ficheros de preguntas.
  • Potenciación de la interfaz traductora.
  • Mejora en el código de programación y adaptación a la última versión de DescartesJS.
  • Implementación de nuevas funcionalidades: guardado de configuración y partida, continuación de partidas, control de velocidad de animación, nuevos elementos de navegación y visualización, etc.
  • Introducción de otros elementos y detalles.

Finalmente dejamos el enlace del nuevo juego 10x10 y emplazamos a seguir la serie de artículos que comenzamos.
Valora este artículo
(1 Voto)

Octava  sesión (1 de julio de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la octava sesión. Octava sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la octava sesión celebrada el 1 de julio de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: Diseño de libros interactivos (página 81 y siguientes)" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad el material incluido al final de este artículo.

Línea temporal 

0 m 00 s: Planteamiento de la sesión. Breve en contenidos y amplia en los avances personales.

1 m 10 s: Planteamiento relativo a talleres específicos en la reuniones de los lunes.

1 m 55 s: Nos queda trabajar "Las tablas" y algunos otros detalles complementarios. En la página 81 y siguientes del libro de referencia se detallan estas tablas.

3 m 24 s: Hay unas funcionalidades adicionales (pp. 150 y siguientes) que se iran incrementando poco a poco en nuevas versiones del libro. Podemos encontrar "Bibliografía y referncias bibliográficas".

4 m 10 s: A continuación abordaremos los elementos incluidos en el libro guía de la sesión 8.

4 m 35 s: Observacioness finales de diseño: inicio de la numeración del libro: init-page-num="true".

6 m 52 s: Numeración arábiga: num-type-arabic="true". Por defecto numerará en números romanos.

8 m 55s: Cambio de posición de los números de página. Por defecto centrados en la parte inferior. Mirad en la parte final del archivo mis_estilos.css.

13 m 39 s: Sobre el cambio de color del texto. Es necesario verificarlo en fondo claro y fondo oscuro.

16 m 00 s: Textos a doble columna (y triple). Consultad mis_estilos.css

19 m 55 s: Sobre textos justificados a doble columna.

21 m 03 s: Diseño a triple columna.

23 m 05 s: Las tablas. En mis_estilos.css hay diferentes diseños. Comenzamos con el estilo por defecto.

26 m 11 s: Otros modelos de tablas.

38 m 43 s: Diseño tabla "cebra 3". Combinar columnas y celdas., y filas y celdas.

40 m 19 s: Alternativa al diseño de tablas con css es hacerlo en otra herramienta y usarlo como una imagen. Pero recomendable tener instalada la fuente Lato para homogeneizar los textos.

41 m 56 s: Alternativa para diseño a dos y tres columnas para textos, si quisieramos incluir imágenes ya no sería sencillo.

44 m 00 s: Evidencias para la certificación y aportaciones de los discentes.

  • Catalina: Libro de apoyo a la unidad digital sobre herramientas de uso institucional.
  • Edith: No ha concretado aún su libro.
  • Gabriela: En trabajo con libros de Primaria a nivel nacional en Perú. Está avanzando en el prototipo virtual del libro de 3º y en la inclusión de interactivos.
  • Jaime Humberto: Virtualizar libros que tienen en versión impresa incorporando interactivos de Scratch, GeoGebra y Descartes.
  • Jhon Jairo: Avanzando en un nuevo libro sobre diseño de objetos de aprendizaje (ya tiene otros publicados).
  • José Antonio: Trabajando libro sobre teatro (ya tiene publicados otros libros anteriormente).
  • Marco Tulio: Libro sobre Geometría.
  • Mayra Lorena: Libro sobre métodos numéricos para EDO usando Maxima.
  •  Meiyelis: Libro de Didáctica de las Matemáticas.
  • Ortencia: Libro del Principito para adultos.
  • Stephan: Nuevo libro.

La nueva sesión será para compartir los resultados logrados.

 

Material previo a esta sesión:

  1. En el libro guía págs. 81 y siguientes del libro guía.
  2. Guión de esta sesión 8. Descarga
  3. Vídeo sobre diseño de tablas.
  4. Existe la posibilidad de diseñar la portada externamente y luego pegarla en el libro: ver este vídeo. Instalación de la fuente Lato en Office.

 

Valora este artículo
(16 votos)

En el primer verticilo del Nautilus encontramos algunos sitios que podemos catalogar como singulares, pues se muestran como específicos respecto a su entorno o que aparentemente se salen de la uniformidad cordobesa que hemos ido detectando y desgranando en los artículos publicados anteriormente sobre la "Ontogenia matemática del Nautilus". Pero, hasta en estas situaciones, la proporción cordobesa y la espiral cordobesa aparece sin más que rascar matemáticamente en la concha del Nautilus, por supuesto con gran mimo.

Esos sitios singulares son:

  • La concha embrionaria.
  • El sifúnculo en la segunda cámara septal y su relación con la ampliación del fragmacono en el primer septo.
  • La confluencia de la pared dorsal con la concha embrionaria en la fase de transición entre el primer y segundo verticilo (cámaras octava, novena y décima).
ModeloConchaEmbrionaria  ModeloSifunculoSegundaCamara  ModeloTransicionPrimerSegundoVerticilo 
La concha embrionaria El sifúnculo en la segunda cámara septal
y la ampliación del fragmacono
La pared dorsal en la transición
entre el primer y segundo verticilo

 

En este artículo analizamos estas singularidades y encuadramos su modelado en el contexto cordobés del Nautilus. Para ello, acudimos y aplicamos la invariante enunciada desde el inicio y que reiteradamente hemos ido aplicando en toda la modelación: "Todo punto interior a la concha o sobre ella se obtiene como la intersección de dos espirales cordobesas, una longitudinal similar a la ventral y otra transversal similar a la septal". La siguiente escena interactiva ha servido de base para el análisis de estos sitios singulares. 

ModeloSitiosSingularesEscena8

Modelando los sitios singulares del Nautilus en el primer verticilo 
Pulsad sobre la imagen para acceder a la escena

 

En el siguiente pdf (o desde este enlace) tienen desarrollados los contenidos de este artículo

Ontogenia matemática del Nautilus VII



 

Aquí, hemos dado continuidad a los artículos anteriores (I, II, IIIIVV y VI) y por fin, creo, he cumplido mis deberes, si bien no seré yo quien excluya la posibilidad de que puedan surgir nuevas cuestiones, pues eso es lo que ha ido aconteciendo a lo largo de estos meses en los que les he ido relatando mi investigación a través de este blog de RED Descartes. Pero, independientemente de que afloren nuevas cuestiones o no, sí les indico que éste no será este el último artículo de esta serie, tengo que tratar de completarla adecuadamente y, por tanto, estimo necesario recopilar todo lo expuesto en una escena interactiva de Descartes o en una animación o en un gif animado o en un recurso similar o... y así mostrar la ontogenia matemática del Nautilus en un hilo temporal que recoja su crecimiento, si bien real y paradójicamente éste ha de ser atemporal porque en la literatura existente los datos relativos a los tiempos en el crecimiento de la concha son muy genéricos o yo no he logrado localizarlos. En la siguiente animación reflejamos el modelo uniforme del Nautilus y próximamente podremos aportar el modelo ontogénico (de nuevo les pido un poquito más de paciencia, no nos demos un atracón que pueda conducir a una indigestión).

 

ModeloNautilus

Modelo uniforme del Nautilus 

Y también tendremos que desarrollar alguna cosita en 3D ¿no les parece?... Hasta pronto...

 


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional 

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Séptima sesión (17 de junio de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la séptima sesión. Séptima sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la séptima sesión celebrada el 17 de junio de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: Diseño de libros interactivos (página 105 y siguientes)" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad el material incluido al final de este artículo.

Línea temporal 

0 m 00 s: Elementos interactivos en el libro. Diversas herramientas y proyectos que generan interactividad. Incluyendo vídeos interactivos.

5 m 30 s: código para embeber un objeto interactivo.  class= "interactive".

7 m 00 s: Objetos tipo GeoGebra externo. Clase interactive, tamaño y enlace del recurso.

11 m 57 s: Ante el riesgo de rotura de enlaces una alternativ es la descarga de recurso de GeoGebra y enlace en local.

13 m 56 s: En el subproyecto iCartesiLibri de la RED Descartes en la sección de formación está el libro "Comunicacion DescartesJS-Geogebra".

14 m 23 s: Uso de simulaciones Phet en línea y en local.

16 m 57 s: Embeber recursos interactivos de Descartes en línea.

18 m 18 s: Embeber recursos interactivos de Descartes en local.

19 m 50 s: Inclusión de windows-size="true" para apertura al tamaño de la ventana.

23 m 52 s: Recomendación de uso de recursos en local. Recursos en la RED de Descartes descargables.

26 m 11 s: Uso de plantillas de Descartes para diseñar recursos interactivos sin necesidad de conocer la herramienta Descartes. El libro "Plantillas DescartesJS".

 28 m 00 s: Cómo editar o intervenir una plantilla.

37 m 50 s: Posibilidad de incorporar cual quier otro tipo de objeto interactivos.

39 m 00 s: Observaciones, inquietudes...

  • 39 m 20 s: Sobre uso de plantillas con retroalimentación.
  • 41 m 55s: Sobre uso de las plantillas para que el alumando sea generador de recursos interactivos y licencias de uso.
  • 43 m 50 s: Recursos de la RED Descartes. ¿Dónde lo busco?
  • 44 m 58 s: Subproyectos de la RED Descartes.
  • 50 m 20 s: Intervenir las plantillas para generar nuevas plantillas.
  • 52 m 10 s: En el apartaado de formación del subproyecto iCartesiLibri se tienen dos libros de formación en la herramienta de edición DescartesJS.
  • 53 m 20 s: Labor altruista de la RED Descartes. Importancia de las TIC en este entorno educativo. 
  • 57 m 00 s: Sobre la Asamblea de la RED Decartes en Zaragoza (España).
  • 59 m 00s: Despedida.

 

 

Material previo a esta sesión: se ven los siguientes elementos (págs. 105 y siguientes del libro guía).

1. Actualización del libro Plantillas DescartesJS. También en formato PDF.

2. Para insertar objetos interactivos en nuestro libro, puede consultarse este video.

3. Algo opcional, es el uso del editor DescartesJS para adaptar objetos interactivos diseñados en otras herramientas de autor: Lim, Ardora

Se comparte el libro utilizado en la clase con los elementos explicados en esta sesión. Puede descargarlo desde este enlace.

 

Jueves, 16 Junio 2022 17:35

Inecuaciones. Proyecto ed@d

Escrito por
Valora este artículo
(6 votos)

inicial inecuaciones

La unidad didáctica Inecuaciones del proyecto ed@d:

En Inecuaciones de 4º de la ESO (orientación enseñanzas académicas) del proyecto ed@d se definen las inecuaciones de primer y segundo grado con una y dos incógnitas y se indican diferentes formas de resolución tanto analítica como gráficamente, con muchos ejercicios y problemas para practicar.

En el vídeo de esta semana se presenta la unidad  y se muestra el procedimiento a seguir para insertar esta unidad o partes de ella en un aula virtual, en este caso moodle.

Los materiales del proyecto ed@d  abarcan todo el currículum de la enseñanza secundaria obligatoria para las asignaturas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Física y Química. Estos materiales son idóneos para su uso en la formación a distancia y también en la formación presencial, ya sea en el aula o en casa.

Cada curso se estructura en torno a doce unidades temáticas. Todas las unidades de este proyecto siguen un mismo diseño. En la izquierda de la página inicial se encuentra el índice temático y en la parte superior un menú que da acceso a los diferentes apartados. También se puede descargar un cuaderno de trabajo y el documento pdf que recoge los contenidos desarrollados.

Para insertar la unidad en un aula virtual:

El código para embeber o abrir en ventana emergente de la unidad lo encontramos en la web de la RED.

 En el menú superior de la página inicial seleccionamos Matemáticas/ed@d:

buscador inecuaciones1

 

En el módulo de búsqueda escribimos el nombre de la unidad:

buscador inecuaciones2

 

De esta forma accedemos a una página con información del objeto y los códigos para embeber y para abrir en ventana emergente. 

Elegimos uno de los códigos y lo insertamos en nuestra aula virtual:

 buscador inecuaciones3

 

Si sólo nos interesa una página o una escena de ejercicios, usaremos los siguientes códigos:
Para embeber:
 <iframe style="width: 810px; height: 585px;" src="/descartescms/ dirección web de la escena"></iframe> 

Donde deberemos pegar la dirección de la escena

O para abrir en ventana emergente:
 <a href="/descartescms/dirección web de la escena" target="_blank" onclick="window.open(this.href, this.target, 'width=1024,height=920,top=30,left=100,toolbar=0,menubar=0,scrollbars=1,resizable=1,location=0,status=0'); return false;"><img src="/descartescms/dirección de una imagen" alt="texto alternativo" style="display: block; margin-left: auto; margin-right: auto;"></a> 

En este caso además de la dirección de la escena deberemos añadir la dirección de una imagen.


En el siguiente vídeo se muestra con detalle la unidad didáctica y el procedimiento a seguir para insertar estos objetos en moodle:

Valora este artículo
(3 votos)

En este artículo cometamos las principales actuaciones que se están desarrollando dentro del Proyecto de Investigación que llevan conjuntamente el departamento de Ingeniería Telemática de la ETSI de la Universidad de Sevilla y el Proyecto AJDA durante el curso 2021-2022.

Los Trabajos Fin de Grado en que están actualmente en desarrollo son los siguientes:

  • Módulo de administración general.
  • Módulo de comunicación síncrona con juegos.
  • Módulo de generación y administración de ficheros de preguntas.
  • Módulo de LTI.
  • Módulo de realización de estadísticas.
  • Investigación sobre el estado del arte sobre gamificación on-line y propuesta de validación.
Las mejoras en las herramientas para desarrolladores son:
  • Realización de documentación para el desarrollo de Proyectos.
  • Generación de un cuerpo común de bibliografía.
  • Actualización de la guía para desarrolladores.
  • Mejora de la plataforma de gestión común para desarrolladores.
  • Puesta a punto del entorno común para desarrolladores con todas las partes del Proyecto.
  • Puesta a punto de un servidor en la nube con todas las partes del Proyecto.
  • Unificación funcional de todos los módulos del Proyecto.
  • Unificación de estilos/tecnologías del proyecto integrado y desarrollo de mejora de funcionalidades.
  • Mejora en la interfaz del comunicación de los juegos seleccionados.
  • Mejora en la interfaz del comunicación de los juegos seleccionados.
El objetivo de este Proyecto de Investigación es integrar en los juegos del Proyecto AJDA las tecnologías de las telecomunicaciones para permitir mejoras sensibles con la puesta en práctica de las actividades de gamificación en distintos ámbitos y entornos.
 
Valora este artículo
(3 votos)

Sexta sesión (3 de junio de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la sexta sesión. Sextaa sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la sexta sesión celebrada el 3 de junio de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: Diseño de libros interactivos (página 91 y siguientes)" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad previamente el material incluido al final de este artículo.

Línea temporal 

0 m 00 s: Introducción. Veremos como introducir expresiones matemáticas (ver vídeo auxiliar al final de esta página) e imágenes de fondo.

0 m 45 s: Intencionalidad de las imágenes que se usen en los libros interactivos. 

2 m 49 s: Veremos también fondos. Pero empezamos con las citadas expresiones matemáticas.

3 m 39 s: Librería KaTeX. Se utiliza como referencia de los contenidos de esta sesión este libro (puede descargarlo al final de esta página).

5 m 10 s: Cómo escribir una expresión matemática, se escriben entre $ y $. Los comandos en KaTeX van a continuacion de \.

6 m 52 s: Si se usan $$ y $$ se centran y se escriben en un tamaño mayor.

7 m 17s: Aplicación para verificar la escritura de las expresiones KaTeX.

9 m 34 s: En la dirección de KaTeX: https://katex.org/  se tiene la documentación.

11 m 0 s: Alinear expresiones.

13 m 30 s: Ejemplo del libro de Física donde se usa profusamente KaTeX.

15 m 42 s: Pasamos a los fondos. Se accede al libro de Compostaje y lombricultivo para mostrar diferentes ejemplos.

18 m 19 s: Incluir imágenes de fondo en una página mediante un style y uso de background-image, background-size y background-position.

20 m 30 s: Tamaño predefinido de las páginas: 640px de ancho y 825px de alto.

21 m 40 s: posición mediante coordenadas.

23 m 40 s: Imágenes con fondo oscuro. Se cambia el color a blanco: color:white. Color del título --h2--color: yellow.

26 m 15 s: Desplazamiento de la imagen. Como evitar la repetición: background-repeat: no-repeat

27 m 59 s: Imagen en dos páginas. La de la izquierda con tamaño 1280px 825px y posición 0px 0px. La de la derecha igual tamaño y posición -640px

30 m 30 s: aplicación para posicionar imágenes.

32 m 00 s: Cambio de tamaño de las imágenes y posicionamiento.

33 m 48 s: Párrafos y contenedores con imagen de fondo. Se incluye un style, igual que para la página, pero con elementos adicionales como margin-right, margin-left, padding, etc.

36 m 08 s: Usar estilos generales.

36 m 20 s: Usar el libro de esta sesión para practicar (ver final de la página).

36 m 40 s: Imagen animada compartida entre dos páginas.

40 m 40 s: Imágenes sobre imágenes de fondo. Uso de div con una clase.

42 m 39 s: Preguntas

  • 45 m 00 s: Hacer copias de seguridad del index de nuestro libro por si hacemos algo mal y no nos funciona el libro a partir de un momento. Siempre podremos regresar a la última copia.
  • 49 m 54 s: Diferentes formatos finales de los libros: en html y en pdf y en diferentes plataformas: proyectodescartes.org, flip-book en pubhtml5.com.

 59 m 34 s: Despedida.

 

Material previo a esta sesión: se ven los siguientes elementos (págs. 91 y siguientes del libro guía).

1. Expresiones matemáticas con KaTeX: https://www.youtube.com/watch?v=mLTJrE_fsL0


2. Imágenes de fondo en dos páginas: https://www.youtube.com/watch?v=hZMV2X9DAmU


3. Imágenes de fondo en contenedores y párrafos: https://www.youtube.com/watch?v=3Zazhu0hqBk


4. Una imagen en dos páginas, de tal forma que sólo cubra una porción de una o de las dos páginas. https://www.youtube.com/watch?v=lURg8MBbn10

 

Material para explorar después de esta sesión: Se comparte un libro con los elementos explicados en esta sesión. Puede descargarlo desde este enlace.

Valora este artículo
(9 votos)

 

El 1 de junio de 2013 constituimos la organización no gubernamental sin ánimo de lucro denominada "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) con el objetivo de dar continuidad y mejorar el proyecto educativo denominado "Proyecto Descartes". Este último surgió en junio de 1998 en torno a la herramienta de autor denominada "Descartes" que introducía la posibilidad de que el profesorado pudiera generar objetos educativos interactivos de manera asequible y que, mediante ellos, el alumnado pudiera lograr su aprendizaje de manera significativa a través de la simulación y de una respuesta automática contextualizada a sus intervenciones. Se contaba con una herramienta que podía promover un cambio metodológico en la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas y que ayudaba a difundir el saber a través de las TIC. Éstas, en aquel momento, comenzaban a extenderse de manera rápida. ¡Haga memoria!, bueno, quien tenga edad para ello, y recuerde que en aquel momento ¡no existía ni Google!, que la velocidad de transferencia de datos era comedida y que los teléfonos inteligentes y tabletas sólo existían como primigenios prototipos de la realidad que se ha alcanzado con posterioridad. ¡Era otro mundo!, pues, aunque ahora nos parezca extraño, esos apéndices que nos han surgido en las manos ¡son artefactos de escasa edad!, meros adolescentes en una analogía temporal humana.

Quienes constituimos y damos soporte a este proyecto hemos de sentirnos satisfechos por habernos mantenido dentro del maremágnum tecnológico cambiante y por la labor educativa realizada. Así pues, debemos de festejar con orgullo este nuevo aniversario, felicitándonos por los logros alcanzados, por los objetivos logrados en este último año y, a la vez, al apagar las velitas expresemos el deseo y la voluntad de poder seguir trabajando altruistamente para la mejora educativa en nuestra aldea global.   

Y terminamos, como hicimos hace un año con una manifestación que no nos molesta reiterar:

   ¡Continuamos...! ¡Con ilusión, iniciamos un nueva vuelta al Sol... con Descartes!


¡Felicidades a todos los cartesianos!

24Aniversario

 ¡Feliz vigésimo cuarto aniversario del Proyecto Descartes! y ¡Feliz noveno cumpleaños de RED Descartes!


Valora este artículo
(2 votos)

Quinta sesión (20 de mayo de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la quinta sesión. Quinta sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la quinta sesión celebrada el 20 de mayo de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos (página 54 a 80)" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

Nota: Consultad previamente el material incluido al final de este artículo.

Línea temporal

0 m 00 s: Introducción. Elementos a analizar: audio y video y fondos.

1 m 30 s: Audio, recomendable formato mp3

2 m 44 s: Cómo incorporar un audio, etiqueta <audio controls> </audio>. "controls" para que se activen los controles.

4 m 28 s: El control de audio que aparece por defecto es estándar, no se puede cambiar su formato.

4 m 48 s: Uso de la etiqueta imagen <img> usando openInteractive para abrir el audio.

5 m 42 s: Ejemplos de vídeos. Si son vídeos en local, estos estarán en una carpeta local dentro de la carpeta de contenidos del libro. Es aconsejable tener siempre una imagen que represente a cada vídeo o interactivo en general (veremos que es útil cuando generemos un pdf de nuestro libro).

7 m 50 s: Código de inserción: <video> </video>. Se especifica el ancho (width), controles (controls="") y tiene un parámetro poster que enlaza con la imagen que hemos citado antes como conveniente. Fuente del vídeo, source.

9 m 21 s: Formato mp4, ogg, web m son compatibles HTML5. El formato compatible con todos los navegadores: mp4.

11 m 10 s: Contenedor para vídeos con enlace externo. "Gran contenedor": <div class="interactive">

13 m 24 s: Vídeo en youtube. Como generar el póster con la herramienta recortes de windows. Descripción del código.

18 m 39 s: Políticas restrictivas de youtube.

20 m 30 s: Parámetros en los vídeos de youtube. (consultad el libro guía).

21 m 18 s: Vídeos en Vimeo.

23 m 42 s: Vídeos de Daylimotion.

24 m 32 s: Vídeos y presentaciones en Internet Archive.

27 m 00 s: Juegos desde Internet Archive.

28 m 05 s: Audios desde Internet Archive.

28 m 26 s: Vídeos de TED.

28 m 49 s: Vídeos de Tik Tok. Posibilidad de descarga en local.

30 m 11 s: Uso del código del "gran contenedor" para interactivos de Descartes, de Phet, etc.

33 m 19 s: Etiqueta <figcaption> (texto descriptivo de la figura) y prefijo identificador del mismo (figura, vídeo, escena, etc.)

36 m 00 s: Se dejan los fondos para la próxima sesión. 

 38 m 30 s: Archivo comprimido con interactivos de DescartesJS para usar con audio y vídeo y que se genere adecuadamente el pdf.

39 m 55: Como usar los interactivos anteriores y por qué.

41 m 52 s: Preguntas.

  •  42 m 09 s: Problema con reproducción embebida de un vídeo de youtube.Vídeo con reclamación.
  • 46 m 05 s: Canal Odysee tiene menos restricciones que youtube.
  • 50 m 28 s: Necesidad de ir preparando los libros personales para poder certificar el curso.
  • 52 m 07 s: No se recomienda usar Drive para subir los vvídeos por estar ligado a una cuenta personal.

55 m 25 s: Despedida. 

 

Material previo a esta sesión: se ven dos elementos multimedia: vídeo y audio (págs. 54 a 80 del libro guía).

1. Elemento audio
https://www.youtube.com/watch?v=MAskBB0Nli0 (herramientas de producción de audios)
https://www.youtube.com/watch?v=963Fe5UIsOc

2. Elemento video
https://www.youtube.com/watch?v=vnU0EC9NxPw (herramientas de producción de videos)
https://www.youtube.com/watch?v=mu25pXoYkos

3. Archivo comprimido con interactivos de DescartesJS para usar con audio y vídeo y que se genere adecuadamente el pdf. 

Página 16 de 103

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: