Valora este artículo
(2 votos)

Segunda sesión (8 de abril de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la segunda sesión. Segunda sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la segunda sesión celebrada el 8 de abril de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

0 m 00 s: Recordatorio de la sesión anterior.

1 m 52 s: Diseño de hojas de estilo. p. 21 del libro guía de formación. Trabajamos sobre la plantilla base "Mi libro" (descarga).

2 m 45 s: Editamos nuestro primer párrafo sobre "Mi libro". Uso de <h1>, <h2> y <p>

4 m 50 s: Nuestro primer estilo: style=" ". Alineación de textos: text-align: left; o right; o center; o justify;

6 m 34 s: Color al texto: color: bien denominándolo con su nombre en inglés o bien mediante códigos rgb.

8 m 03 s: Cambio de tamaño de la fuente: font-size: mediante píxeles px o porcentaje %.

11 m 45 s: Salto de línea <br>.

14 m 09 s: Estilos para párrafos. Inclusión de cajas con sombras: box-shadow.

16 m 00 s: Ancho de la caja: width.

16 m 50 s: Márgenes: margin-left, margin-right.

19 m 00 s: padding márgenes dentro de la propia caja.

20 m 00 s: color para la caja: backgrouund-color.

21 m 05 s: Necesidad de agrupar estilos en lugar de usar estilos en cada etiqueta: Hojas de estilo o CSS.

22 m 20 s: Uso de estilos predifinidos en <div>. Encapsular estilos en <div>. p. 24 del libro de formación

28 m 00 s: Estilos en <head>. Etiqueta  <style type="text/css">

33 m 00 s: Familias de fuentes de los textos.

37 m  26 s: diferencia entre fuentes serif y sans-serif

39 m 30 s: Heramienta para practicar con estilos disponible en la p. 28 del libro de formación.

40 m 45 s: Etiqueta neutra: <span>. Negrilla: <b>. Itálica: <i>

42 m 27 s: En la próxima sesión se abordan las hojas de estilo en un archivo externo.

 42 m 30 s: Preguntas:

  • 42 m 40 s: Distinguir varios <div>. Inicialmente mediante comentarios, pero se verá cómo distinguirlos en la próxima clase.
  • 43 m 20 s: Diferencia <div> y <body>.
  • 44 m 14 s: Cómo organizar el trabajo de practicar con "Mi libro", qué hacer o a qué esperar.
  • 52 m 00 s: Uso de id para la tabla de contenido.

1 h 00 m 00 s: Despedida. 

 

Valora este artículo
(4 votos)

Primera sesión (25 de marzo de 2022)

 

1A. youtube Desarrollo de la primera sesión. Primera sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la primera sesión celebrada el 25 de marzo de 2022 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

Comparten gestión y docencia: Lcdo. José Antonio Salgueiro González, secretario de la RED Descartes de España y el Ing. MSc. Ramiro A. Lopera Sánchez de la IU Pascual Bravo y miembro de la RED Descartes Colombia.

 

El desarrollo de la clase se realiza siguiendo los contenidos escritos en el libro interactivo: "Diseño de libros interactivos" y en el orden ahí incluido. Si tiene el libro abierto en el navegador podrá parar el vídeo y observarlo con el detenimiento que necesite. 

 

 

 

 0 m 00 s: Presentacion del director del curso y de los docentes del mismo.

2 m 50 s: Inicio del curso. Presentación del mismo.

3 m 17 s: Libro guía del curso. Para la edición de nuestro libro interactivo personal será necesario tener descargado el modelo o plantilla básica del libro (ver vídeo de introdución del curso y el apartado 1B de este artículo). Se describen los elementos básicos: sumarios o tabla de contenidos, modo de visualización y herramientas auxiliares incluidas.

6 m 15 s: Objetivo del curso y del proyecto "iCartesiLibri".

7 m 25 s: Nuestros primeros libros interactivos tipo flipbook y otras posibilidades como issu (pero no interactivos). Nuestra versión actual es adaptable a cualquier tipo de dispositivo.

10 m 45 s: Herramientas de edición. Editor html (ver sección 1B de este artículo).

13 m 28 s: La plantilla inicial básica de nuestro libro interactivo (Mi_libro)

14 m 20 s: Imágenes a usar en los libros (verificar licencia de uso). Fuentes donde conseguir imágenes reutilizables y reconocimiento de créditos.

17 m 13 s: Formatos de las imágenes.

18 m 14 s: Etiquetas HTML. <html> </html>, <head> </head>, <body> </body>.

21 m 19 s: <title> Título del libro </title> (título en la pestaña del navegador).

23 m 15 s: En la barra de herramientas del libro hay un editor html para poder practicar. Forma de usarlo.

24 m 46 s: Etiquetas informativas al navegador: <!DOCTYPE html> información al navegador del tipo de archivo: HTML5. Y <meta character="UTF-8"> información de la codificación usada en los caracteres.

28 m 05: Color de fondo "background-color". Estilos <style>.

30 m 27 s: Párrafos <p></p>.

31 m 55 s: Títulos o encabezados de secciones en un texto. <h1, <h5></h5> y <h6></h6>.

34 m 16 s: Listas o viñetas <ul> </ul>, <li> </li>.

36 m 07 s: Un ejemplo con "Mi_libro" (enlace de descarga en sección 1B de este artículo). Carpetas book, extra e images. El archivo html del libro: index.html.

37 m 29 s: Editar el arcjivo index.html.

38 m 11s: Posicionarse en la primera página del libro (línea 181 del index de  Mi_libro). 

39 m 02 s: Intervenir la primera página (conviene tener abierto el fuchero en el editor para realizar las modificaciones y en el navegaodor para observar lo cambiado --guardar el archivo en el editor y actualizar la pestaña del navegador--.

40 m 48 s: Escritura de un párrafo en Mi_libro.

42 m 09 s: La paginación del libro no es automática, es el autor quien ha de detectar cuando cambiar de página. <div class="page"> </div>.

43 m 00s: Cómo identificar las páginas: Línea de comentario <!-- comentario -->, <div class="page"> </div>. 

44 m 51 s: Invitación a editar algunas páginas del primer libro de cada uno de los asistentes. Y a ver el vídeo de herramientas de edición incluido en la sección 1B de este atículo.

45 m 40 s: Preguntas e inquietudes.

  • 46 m 30 s: Paso entre páginas ¿cómo se gestiona? y número de líneas en cada página.
  • 47 m 14 s: Duda sobre imágenes. Pantallazos.
  • 48 m 52 s: Sobre la gestión simultánea del editor y de la pestaña delnavegador.
  • 53 m 43 s: Consulta sobre derechos de autor. Sobre la editorial RED Descartes y licencia con la que publicamos los libros en nuestra editorial.
  • 59 m 46 s: ¿La plantilla está actualizada con la última versión?
  • 1 h 01 m 14 s: Sobre la paginación automática ¿es posible? No, ha de hacerse manualmente, bien creando una nueva página o cambiando el tamaño de la fuente.
  • 1h 12 m 47 s: ¿El diseño se ha de indicar en cada página? No, se usan estilos globales, hojas de estilo. Sólo para páginas específicas en las que se quiera cambiar el diseño para destacar algo en particular se inclurá el estilo en dicha página. 

 

1B. youtube Herramientas de edición. Vídeo auxiliar de repaso de los editores de texto plano y primeras etiquetas html.

Descripción   Contenidos temporalizados

Uso de las herramientas de edición para elaborar un libro interactivo. Se parte de una plantilla básica (Mi_libro) que hay que descargar previamente.

Se muestra la edición de Mi_libro con tres editores (Notepad ++, Sublime y Visual Estudio).

Aprendizaje de las primeras etiquetas:

  • Párrafo.
  • División con clase página.
  • Comentario.
  • Sección.
   

10s: La plantilla inicial: Mi_libro.

35s: Descarga del editor html.

1m 30s: Edición de la plantilla del libro interactivo.

4m 0s: Editar la primera página con algunos editores (usted seleccionará el que desee). Uso de la etiqeta párrafo: <p></p>

8m 45s: Incluir más páginas. <div class="page"> </div>. Etiqueta comentario <!-- Comentario -->.

9m 40s: Cambiar el título de una sección del libro (encabezado a segundo nivel) , etiqueta <h2> </h2>

Valora este artículo
(6 votos)
 

La tercera edición del curso "Edición de libros interactivos" de la RED Descartes (segundo semestre de 2022, marzo a julio de 2022) se está desarrollando según la siguiente planificación:

calendario contenidos curso joomla
 
A continuación se enlazan diferentes artículos que incluyen diversos vídeos grabados en las sesiones en línea y que le pueden servir como orientación y guía auxiliar en su autoformación:










 Página inicial del curso "Edición de libros interactivos" III edición


 

Valora este artículo
(7 votos)

Durante la primera quincena del mes de marzo se ha desarrollado el proceso de inscripción en el curso para el "Diseño de libros interactivos", que forma parte del programa de Educación Abierta de RED Descartes, con tal grado de aceptación que, una vez más, ha superado nuestras expectativas. Una demanda de participantes procedentes de diecisiete países, 17, de habla hispana e inglesa, con docentes y profesionales de la educación que comprenden las etapas educativas de primaria, secundaria, bachillerato y universidad, así como una amplia gama de especialidades.

Compartimos el siguiente diagrama de sectores con el porcentaje de participación por países:

Participantes III Edición

En esta ocasión, Perú se convierte en el país con mayor índice de participación, seguido muy de cerca por Colombia, que siempre ha liderado la formación en el diseño de libros interactivos, que se convierten en el soporte ideal para nuestras programaciones de aula, con facilidad para insertar o embeber la selección de recursos multimedia, la secuenciación de actividades o tareas para nuestro alumnado, los detalles del nuevo proyecto que pensamos desarrollar, las producciones digitales de nuestro alumnado y los proyectos de colaboración escolar, además de, obviamente, para su uso como libro del s. XXI.

Con objeto de conocer visualmente el alcance geográfico del proyecto, compartimos una amplia zona del mapamundi, coloreando los países con participantes y de verde los mencionados con alto grado de implicación en esta nueva edición:

Mapamundi curso

Recordamos a todos los participantes que el curso comienza el viernes 25 de marzo y finaliza el 1 de julio de 2022, impartiéndose las sesiones de 7 AM a 8 AM en el horario oficial de Colombia, de acuerdo al siguiente calendario previsto y contenidos a tratar:

Calendario y contenidos curso libros interactivos III Edicion

Las sesiones se impartirán por videoconferencia usando la herramienta Meet de Google, para lo cuál, cada participante recibirá, tanto en su calendario de Google como en el grupo de Whatsapp del curso, el enlace de acceso a la reunión, que será grabada para, posteriormente, compartirla desde el grupo de Whatsapp y en el portal de la RED Descartes, donde se dispone, desde estos momentos, de algunas recomendaciones iniciales y de los enlaces para descargar las herramientas necesarias.

Desde la sesión inicial, independientemente del nivel de competencia digital, cada participante podrá comenzar a redactar y diseñar su primer libro interactivo, así que ¡ánimo a todos!, pues comenzamos una nueva y apasionante singladura.

Finalizamos compartiendo el vídeo de bienvenida, presentación e introducción al curso:

Valora este artículo
(4 votos)
Recientemente, el Departamento de Ingeniería Telemática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla ha realizado una ponencia titulada "Transformación Digital Educativa”, impartida al alumnado de la asignatura de “Aplicaciones Multidisciplinares de las TIC” de primer curso del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación, por invitación de la profesora Dª María Teresa Ariza Gómez al coordinador del Proyecto Aplicación de Juegos Didácticos en el aula" -ADJA de la Red Educativa Digital Descartes, Jesús M. Muñoz Calle. A dicha sesión también asistieron otros profesores y alumnos del citado Departamento.
 
Esta ponencia se enmarca dentro de la línea de colaboración del Proyecto “Gamificación en la Educación” que mantiene este Departamento con el Proyecto ADJA de la Red Descartes para la investigación, potenciación y difusión de la gamificación en la educación.
 
En la conferencia se trataron diferentes aspectos relacionados con la Transformación Digital Educativa, en su tres vertientes: organizativa, formativa y comunicativa y se dedicó un apartado específico a los recursos ofrecidos por la Red Descartes en general y a los del Proyecto AJDA en particular.
 
Los asistentes se mostraron bastante interesados en los temas tratado, así como por la línea de investigación de Gamificación en la Educación que está realizando avances significativos.
 
 2_
Valora este artículo
(3 votos)

El Proyecto Canals contiene múltiples objetos interactivos para el aprendizaje de las matemáticas. Se trata de actividades diseñadas a partir de materiales que ha elaborado y compilado la profesora Maria Antònia Canals a partir de su experiencia docente.

En este artículo se presenta una pequeña muestra de actividades de introducción a la geometría para las primeras etapas escolares.

Se han seleccionado las siguientes unidades:

Formas: La actividad presenta una colección de figuras planas de diversas formas para su clasificación por diversos criterios. 

Cuadriláteros: A partir de la superposición de dos figuras planas se obtiene una clasificación de los cuadriláteros. 

Doblado de papel: Permite construir polígonos haciendo dobleces en el papel. 

Desplegables: Esta actividad presenta diferentes modelos de sólidos ya preparados para que los estudiantes puedan montarlos y desmontarlos. 

Para su aplicación en el aula se puede acceder directamente desde la dirección web de los recursos o bien insertar estas actividades en algún entorno virtual. En este ejemplo se propone la inserción de las unidades en un aula virtual Moodle.

Valora este artículo
(4 votos)

En noviembre de 2019, la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo en ámbitos como la inteligencia artificial, la salud, el cambio climático, la energía y el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la sociedad en general. 

Para las personas que accedan por primera vez a esta información, debemos recordar que hemos venido celebrando desde hace años el conocido como "Día de π", una efemérides motivada por la forma de expresar la fecha diaria en el mundo anglosajón, es decir, 3/14, coincidiendo con las primeras cifras de este irracional número, considerado como una de las constantes matemáticas más importantes y conocidas.

DIM 2022 RED Descartes

En estos momentos, cuando vivimos y sufrimos lo peor de la raza humana, no podía haberse elegido mejor lema para la efemérides que "Las matemáticas que unen", que unen a las personas, que unen a los pueblos, que unen en el respeto, que unen en la diversidad, que unen en la admiración de cada cultura, que unen para vivir en paz en un lugar del Cosmos donde hay espacio para todos.

Como el fin de RED Descartes es promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS, hemos recopilado una humilde colección de objetos interactivos con los que, cualquier docente que no haya podido planificar este evento previamente para su aula, o cualquier alumno o alumna autodidacta, puede participar desde un equipo tecnológico instalado en el aula o desde sus propios dispositivos móviles.

 APRENDE Y PRACTICA EL LENGUAJE UNIVERSAL QUE NOS UNE. EL LENGUAJE SIMBÓLICO DE LAS MATEMÁTICAS

Lenguaje universal

 LA ESTRATEGIA MATEMÁTICA QUE NOS UNE. ADIVINA UN NÚMERO ENTRE 1 Y 1000

Adivina un número

 EL PASATIEMPO MATEMÁTICO QUE NOS UNE. AVERIGUA EL VALOR DE CADA OBJETO

Pasatiempo

 EL CUADRADO MÁGICO QUE NOS UNE. FILAS, COLUMNAS Y DIAGONALES SUMAN LO MISMO

Cuadrado mágico

 EL JUEGO MATEMÁTICO QUE NOS UNE. REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA PARA DOS EQUIPOS

Regla de tres

 EL PUZLE MATEMÁTICO QUE NOS UNE. PARA TODAS LAS EDADES

Puzle ladrillos

  LOS TEOREMAS QUE NOS UNEN

Juego didáctico basado en las matemáticas y sus teoremas, con una selección de veinte, la gran mayoría tratados y presentes en los diseños curriculares de esta materia en las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato, aunque cada jugada dispone de quince preguntas con el formato del tradicional 50X15, ideal para presentarlo en la PDI del aula y organizar un par de equipos, con la posibilidad de buscar información, en caso de necesidad, en los dispositivos móviles del alumnado o el equipo tecnológico del espacio utilizado.

Con varias capturas de pantalla como tutorial, mostramos las sencillas instrucciones para acceder al juego didáctico, desde este enlace o sobre la imagen inferior.

TeoremasModalidad preguntasJugadores teoremasRepositorio

Jugar AJDA

 

Valora este artículo
(7 votos)
 
Para la formación en la "Edición de libros interactivos" de la RED Descartes, acción que se enmarca en nuestro programa de Educación Abierta, el recurso básico con el que contamos es, como no podía ser otro, el siguiente libro interactivo:

Diseno Libros Interactivos

 Diseño de libros interactivos
   Autor: Juan Guillermo Rivera Berrío y Joel Espinosa Longi.
   ISBN 978-84-18834-27-1

Este curso tiene como objetivo abordar la conceptualización y el diseño, desarrollo y experimentación de nuevos libros, basados en la interactividad, que permitan poner de manifiesto que es posible dar una respuesta positiva y asequible a los retos educativos intrínsecos al paradigma educativo emergente (Proyecto iCartesiLibri). 

 
¿Qué necesita para editar su libro interactivo?
 
Lo fundamental es la necesidad de comunicar un contenido y lo colateral conocer el soporte o continente en el que va a volcar ese contenido. Aquí nos centramos en enseñarle el continente y usted, conociendo qué se puede hacer, es quien lo hará. 
Los libros interactivos de RED Descartes se construyen sobre una plantilla que interpretada por una librería javascript y combinada con unas hojas de estilo muestra adecuada, útil y vistosamente lo que se le ha indicado. Esa plantilla está elaborada en HTML y css, pero no necesita ser un experto en estos códigos, basta ser un mero aprendiz o principiante lector de esos lenguajes para conseguir su objetivo. Gran parte de su trabajo se reducirá a escribir en los huecos predefinidos en la plantilla o a copiar y pegar determinadas etiquetas. Así pues, que la técnica no le asuste, ¡será capaz de construir su libro! sin más que poner un poquito de atención y algo de esfuerzo y dedicación. A medida que se adentre verá que lo que le decimos es cierto y a medida que profundice logrará mejorar la vistosidad de su libro.  
 
Prepare las herramientas (puede ver este vídeo)
 
  1. La plantilla o plantillas del libro interactivo. Acceda, mire, observe y descargue la plantilla que vaya a usar.
    En el curso se comienza con una plantilla básica (Mi_libro) que puede ver aquí y también descargarla desde acá.
  2. Necesita un editor de texto plano para poder editar ficheros en código html, puede ser el bloc de notas de Windows o TextEdit de iOS, pero le recomendamos Notepad++ o Sublime text porque estos colorean las etiquetas y faclitan la edición. Por favor, descargue el que vaya a usar.

 Comience su auto-formación

Lea e interactúe con el libro "Curso de libros interactivos", antes enlazado. También puede descargarlo.

¿Alguna ayuda adicional?

  1. Puede escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
  2. Puede inscribirse a los cursos de formación en línea cuando se convoquen (ver convocatoria de la tercera edición).
  3. Puede consultar los vídeos grabados en las sesiones de la tercera edición del curso en línea que ha sido promovido por la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia), por RED Descartes de Colombia y RED Descartes España y que está dirigido e impartido por el Dr. Rivera, vicerrector de dicha institución y presidente de la RED Descartes de Colombia.

 

Vídeos de la tercera edición en línea del curso "Edición de libros interactivos"

videoscurso




 La editorial "Red Educativa Digital Descartes"
 
La Red Educativa Digital Descartes también desarrolla su labor como editorial de libros interactivos. Nos ofrecemos a los autores de libros de este tipo para publicar su trabajo bajo nuestro sello editorial. Si ése es su deseo, puede contactar con nosotros en la dirección de correo:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
Valora este artículo
(6 votos)

La Semana de la Educación Abierta (Open Education Week) es una oportunidad para compartir activamente y aprender sobre los últimos logros en Educación Abierta en todo el mundo. OE Week brinda a los profesionales, educadores y estudiantes la oportunidad de obtener una mayor comprensión de las prácticas educativas abiertas y de inspirarse en el maravilloso trabajo que está desarrollando la comunidad en todo el mundo. Unos objetivos que encajan perfectamente con el lema de Red Descartes: "trabajando altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global". Por ello, en esta nueva edición, que se desarrolla durante los días comprendidos entre el 7 y el 11 de marzo de 2022, desde Proyecto Descartes hemos decidido colaborar, compartir y aportar algunos de nuestros proyectos en la línea de la OE Week, centrándonos en los más recientes y abarcando las diferentes líneas de la Educación Abierta.

Pero antes, para nuestros seguidores, docentes, comunidad educativa y ciudadanía, en general, conviene recordar el origen oficial y concepto de Recurso Educativo Abierto, que aparece en París en junio de 2012, durante el Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA), y que "designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas". Una definición cuyos requisitos cumplen escrupulosamente los recursos interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS y compartidos con la aldea global en el portal de la ong RED Descartes.

Presentado 2022 OEW

 

RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS EN LENGUA PORTUGUESA
Adiçao Subtraçao Fraçoes
 Números enteros I  Números enteros II  Matemática Básica
 Trigonometria  Geometria do plano  Perimetros

 

FORMACIÓN ABIERTA
 Curso diseño de libros interactivos Curso Descartes JS 

 

Además de los recursos educativos abiertos en lengua portuguesa y de los cursos para formación, a los que puede accederse desde cada imagen al espacio de la Open Education Week, desde RED Descartes hemos presentado nuestra revista digital y la herramienta de autor de software libre Descartes JS, el pilar sobre el que se sostiene nuestra RED.

REVISTA DIGITAL RED DESCARTES
 Revista digital RED Descartes

 

¿Por qué es importante la Educación Abierta?

La gente quiere aprender. Al proporcionar acceso gratuito y abierto a la educación y al conocimiento, la educación abierta ayuda a crear un mundo para apoyar el aprendizaje. Los estudiantes pueden obtener información adicional, puntos de vista y materiales para ayudarlos a tener éxito. Los trabajadores pueden aprender cosas que los ayudarán en el trabajo. La facultad puede recurrir a recursos de todo el mundo. Los investigadores pueden compartir datos y desarrollar nuevas redes. Los maestros pueden encontrar nuevas formas de ayudar a los estudiantes a aprender.

Las personas pueden conectarse con otras personas que de otra manera no se encontrarían para compartir ideas e información. Los materiales se pueden traducir, mezclar, dividir y compartir abiertamente de nuevo, lo que aumenta el acceso e invita a nuevos enfoques. Cualquiera puede acceder a materiales educativos, artículos académicos y comunidades de aprendizaje de apoyo en cualquier momento que lo deseen. La educación está disponible, accesible, modificable y gratuita".

 (El párrafo anterior ha sido extraído literalmente de la web de la Open Education Week)

 

HERRAMIENTA DE AUTOR DE SOFTWARE LIBRE DESCARTES JS
 Descartes JS
Valora este artículo
(11 votos)

En nuestro modelo uniforme del Nautilus (Galo et al. 2016) detectamos que los septos son arcos de espirales cordobesas y, adicionalmente, que sus respectivos polos estaban ubicados también en una espiral cordobesa. Ése fue, quizás, el mayor y más novedoso avance logrado en la modelación de esta concha. No obstante, allí, no abordamos la evidente diferencia que acontece entre ellos según las etapas vitales de estos especímenes y, consecuentemente, lo que ocurre también en las cámaras septales que determinan. En especial, esas diferencias se presentan entre el primer verticilo y en los dos restantes. Allí, tampoco profundizamos en el modelado de las intersecciones de los septos con la pared ventral y la dorsal y sólo aventuramos una posible base teórica del fragmacono en base al gnomon de un triángulo cordobés. Ahora, habiendo profundizado en el estudio de la literatura existente sobre la ontogenia biológica del Nautilus y también en el análisis matemático del modelo propuesto entonces, es el momento de adentrarnos en un modelo matemático diferenciado por fases, es decir, de abordar la ontogenia matemática de los septos.

Siguiendo lo indicado en los artículos anteriores de esta serie (puede consultar: I, II, III y IV), y en particular en lo relativo a la modelación de la pared dorsal y ventral de la sección sagital de la concha, partimos de una base o fundamento primordial que es el que justifica y explica el distinto comportamiento de los septos entre el primer verticilo y los siguientes. En el primero, ambas paredes se corresponden con arcos de dos espirales cordobesas que tienen diferente polo, sin embargo, en el segundo y en el tercer verticilo las espirales de ambas paredes son copolares, tienen el mismo polo, siendo realmente arcos de una única espiral con un retardo angular entre ambas de 2π. Así pues, dado que la complejidad es mayor en el primer verticilo vamos a proceder en orden cronológico inverso y analizaremos en primer lugar el segundo y tercer verticilo y posteriormente el primero.

Los septos en el segundo y tercer verticilo

La pared ventral en el segundo y tercer verticilo viene dada por

ontogeniaf22       (20) 

donde θ es el ángulo que marca el inicio de la concha embrionaria  y θ la terminación de la misma delimitando la boca de la concha.

Y en el mismo instante[1] angular vital θ, la pared dorsal sería:

ontogeniaf502    (21)     

La espiral que contiene a los polos de los septos es:

ontogeniaf503     (22)

donde e es un factor de escala o de retardo en la espiral cordobesa [2].

Y cada septo, ver (11 en IV), es un arco de una espiral:

ontogeniaf504     (23)

donde ontogeniaf505determina la amplitud angular del arco de esa espiral que comprende el septo n-ésimo; ρ determina unívocamente cada uno de los puntos de dicho septo, pero todos ellos se corresponden con un mismo instante vital[3]; d es un factor de escala o de retardo a determinar en el modelo; y ontogeniaf506 es el polo de la espiral que incluye a ese arco septal n-ésimo y que perteneciendo a la espiral (22) quedará determinado por un valor αn.

La aplicación en el modelo de la que hemos denominado invariante tercera (tangencialidad entre la pared ventral y las paredes de los septos) nos puede llevar a determinar los parámetros antes citados. De partida:

  • Toda espiral logarítmica es equiangular, así pues, en cualquier punto de la espiral la recta tangente y el radio vector forman siempre un mismo ángulo ψ. Éste es característico de cada tipo espiral y depende sólo de la base b que la define, siendo ontogeniaf507. En el caso de una espiral cordobesa este ángulo es ψ ≃ 80,32º, al ser la base logarítmica o exponencial que la define κ = 1,185580...
  • Al ser tangentes la espiral ventral y la septal, ambas comparten la misma recta tangente. Y dado que ambas espirales son cordobesas entonces, consecuentemente, los radios vectores de ambas han de estar también en la misma recta, porque ambos han de formar el mismo ángulo con la tangente común.

 ontogeniaf508
(i) Espiral azul discontinua: pared dorsal en el segundo verticilo. (ii) Espiral azul continua y de puntos: pared ventral en el segundo verticilo.
(iii) Espiral magenta: espiral de los polos de los septos. (iv) Tn: punto de tangencia septo y pared ventral; Sn: polo del septo y P: polo común de la espiral dorsal, de la ventral y de la de los polos de los septos.
Fig. 40. Tangencialidad de los septos con la pared ventral. 

Por tanto (ver Fig. 40), si Tn es el punto de tangencia del n-ésimo septo (con n>8, pues en el primer verticilo hay ocho septos), Sn es el polo de éste y P el polo de la pared ventral, tenemos que:

  • Al ser Tn un punto de la espiral ventral, entonces: 

 ontogeniaf509        (24) 

para algún θ.

  • Al ser Sun punto de la espiral de los polos de los septos, por (22), 

ontogeniaf510      (25)

donde α = θ al estar alineados P, Sn, y Tn y ser P el polo común a la espiral ventral (20) y a la espiral de los polos de los septos (22).

  • Al ser Tn un punto del septo n-ésimo

ontogeniaf511   (26)

para algún valor de ρ.

Y dado que 

ontogeniaf512   (27)

de las relaciones anteriores, (24) a (26), obtenemos que:

ontogeniaf513.    (28)

Expresando en (28) d = d' κθ - ρ, es decir, considerando que ρ es un ángulo de retardo, tenemos:

ontogeniaf514    (29)

Y de ahí

d' = 1 - e.       (30)

 En Galo et al. (2016) detectamos que en la espiral de los polos de los septos (22) e ≃ 0,5 e igual acontecía para la espiral que da forma a los arcos de los septos. Aquí la relación obtenida en (30) conduce a considerar que e = 0,5 (exactamente ese valor[4]), pues en ese caso también es d' = 0.5, y consecuentemente la espiral correspondiente a un determinado arco septal se obtiene sin más que realizar una traslación de la espiral de los polos para que el polo de ésta coincida con el polo de dicho septo. (ver fig. 41).

ontogenia41

Fig. 41. Obtención de un arco septal como traslación de un arco de la espiral de los polos. 

Intersección de la pared dorsal y los septos en el segundo y tercer verticilo

Centrémonos ahora en la determinación de la intersección de los arcos de los septos con la pared dorsal y la amplitud de estos.

ontogenia42

Fig. 42. Parámetros que definen los septos en el segundo y tercer verticilo.

Para el septo n-ésimo, según la denominación de los ángulos reflejados en la fig. 42 y fijado el valor de e = 0,5, por (25) tenemos que:

ontogeniaf516     (31)

El punto Dn, intersección de ese septo con la pared dorsal, por pertenecer a ella y según (21) verifica que

ontogeniaf517    (32)

y, a su vez, por pertenecer al arco del septo:

ontogeniaf518     (33)

  • Aplicando el teorema del coseno en el triángulo de vértices P, Sn y Dn:

ontogeniaf519  (34) 

        y considerando las expresiones (31), (32) y (33) llegamos a la igualdad:

ontogeniaf520    (35)

  • Aplicando el teorema del coseno en el triángulo de vértices Tn, Sn y Dny teniendo en consideración que ontogeniaf521 obtenemos que:

ontogeniaf522   (36)

Y puesto que las coordenadas de los puntos que intervienen en esa igualdad son:

ontogeniaf523

se tiene que:

ontogeniaf524     (37)

Y teniendo en consideración (31) y (33)

ontogeniaf525    (38)

Por tanto, la igualdad (36) queda expresada como:

ontogeniaf526    (39)

A partir de (35) y (39) tenemos un sistema de dos ecuaciones que nos relaciona al ángulo γ (amplitud del arco del septo), con el β (retardo del punto de intersección dorsal del septo Dnrespecto al punto de intersección ventral Tn). Este sistema puede reescribirse como:

ontogeniaf527      (40)

 Es decir,

ontogeniaf533  (41)

 

ontogenia43

Escena interactiva 5. Determinación numérica de la amplitud del septo.
Pulse sobre la imagen para interactuar libremente con ella.

La resolución numérica de la ecuación (41) (puede observarse en la escena interactiva 5, donde la gráfica en azul se corresponde con la función en la variable γ, definida por la expresión del miembro de la izquierda en (41) con 0 ≤ γπ) nos permite determinar:

  • La amplitud del septo ontogeniaf528γ = 2,5090... radianes ≃ 143,76º.
  • El desplazamiento entre la intersección dorsal y la ventral ontogeniaf529β = 0,6831... radianes ≃ 39,14º.
  • El ángulo entre los radios vectores ontogeniaf530 y ontogeniaf531ontogeniaf532

Apoyándonos en que en una espiral cordobesa el ángulo que forma el radio vector con la recta tangente es de 80,32 º tenemos que (ver Fig. 43) el ángulo que forma la recta tangente a la pared dorsal en Dcon la recta tangente al septo en ese mismo punto es de 75,38º, es decir el septo no interseca a la pared dorsal perpendicularmente, si no formando con respecto a esa perpendicular un ángulo de 14,62º. Eso concuerda con lo indicado por Mutvei &  Doguzhaeva (1997), que ya reflejamos en la figura 20, y la depresión septal dorsal en el área media ―sección o corte que es el que estamos analizando en este estudio― lo que hace es corregir dicha desviación respecto a la perpendicular buscando aportar y lograr, quizás, una mayor consistencia (eso es lo que puede interpretarse de este hecho aportado por la matemática).

Este comportamiento teórico es el mismo tanto en el segundo como en el tercer verticilo, pues en ambos casos la pared dorsal y ventral comparten el mismo polo. En el tercer verticilo, esa depresión dorsal parece ser menos notable, al menos aparentemente, si bien sí pueden visualizarse o intuirse (interactuar por ejemplo con la digitalización del Nautilus del Museo Dundee ―figura 22―). Matemáticamente no hay diferencia.

ontogenia44

ontogenia45

 Fig. 43. Ángulo de incidencia entre septo y pared dorsal en el segundo y tercer verticilo.

Ecuaciones del modelo 

Así pues, en estos dos verticilos los arcos de los septos tienen por ecuación (23), donde para cada n ≥ 8  (en el primer verticilo hay ocho septos y el octavo da inicio al segundo) tenemos que:

  • d = 0,5.
  • ontogeniaf535 siendo ontogeniaf534
  • ρ ∈ [ α- γ, α], con γ = 2,5090...

Los puntos de tangencia son: T( ontogeniaf536) y los de intersección con la pared dorsal pueden escribirse:

  • como punto de la pared dorsal: Dn (ontogeniaf537), donde denotamos βn = αn - 2π - β con β = 0,6831.
  • como punto del arco de septo: ontogeniaf538ontogeniaf539.
Síntesis

La introducción de la tangencialidad entre la pared ventral y los septos nos ha permitido lograr la modelación matemática de la sección sagital del Nautilus en el segundo y tercer verticilo y acentuar el caracter cordobés de sus elementos. En la escena interactiva 6, podemos observar e interactuar con este modelo.

nautilus2y3verticilo

 Escena interactiva 6. Modelo tangencial de los septos y de la pared ventral en el segundo y tercer verticilo.
Pulse sobre la imagen para interactuar libremente con ella.

El camino seguido en el análisis anterior nos puede servir de guía para abordar el estudio de los septos en ese primer verticilo tan especial. Especial por ser la pared dorsal y la ventral espirales cordobesas con distinto polo y, como veremos, por ser ésta la causa esencial de esas cámaras diferentes y esos septos variables. Un estudio que considero es interesante y matemáticamente bonito. Pero siento dejarles con la miel en los labios ya que lo dejaré para un nuevo artículo... espero no tenerles en vilo mucho tiempo.


Bibliografía 

Galo J.R., Cabezudo A. y Fernández I.(2016) : Sobre la forma y crecimiento cordobés del Nautilus PompiliusEpsilon, 2016, Vol. 33 (3), nº 94.

Mutvei, H. and Doguzhaeva, L. (1997): Shell ultrastructure and ontogenetic growth in Nautilus pompilius L. (Mollusca: Cephalopoda). Palaeontographica Abteilung A Palaeozoologie–Stratigraphie, vol. 246, p. 33–52.

Ward, P. (1979). Cameral liquid in Nautilus and ammonites. Paleobiology, 5(1), pp. 40-49.

Ward, P., Greenwald, L., & Magnier, Y. (1981). The chamber formation cycle in Nautilus macromphalus. Paleobiology, 7(4), 481-493. doi:10.1017/S0094837300025537

 


[1] Al no tener una referencia temporal del crecimiento del Nautilus, sólo podemos señalar un mismo instante vital teórico mediante el uso de una amplitud angular común. De esta manera establecemos momentos, atemporales, en la que se han de dar coincidencias vitales. En este caso, para un valor fijado de θ, conocemos el punto de la pared ventral y el punto de la pared dorsal que están relacionados entre sí.

[2] En estos verticilos, en el modelo uniforme se detectó que ≃ 0,5, que es un valor próximo al valor medio del factor correspondiente al sifúnculo y al del de la pared dorsal ―Galo et al., 2016―.

[3] Para conocer el proceso de formación de las cámaras de los nautilos podemos acudir a lo estudiado y analizado por Ward, Greenwald y Magnier (1981) en su artículo “The chamber formation cycle in Nautilus macromphalus”. Estos autores basan su estudio en la observación radiográfica (ver figura 26) de diferentes ejemplares en distintos momentos y, así, pueden analizar las variaciones que acontecen y realizar mediciones que llevan a plantear un crecimiento periódico que comprende tres fases:

  • Formación de una cresta mural en la posición que ocupará el nuevo septo. Esta cresta es una delgada banda anular interna de carbonato cálcico.
  • Desplazamiento hacia delante del manto septal para ubicarse a la altura de la cresta mural y ajustarse a ella. Inicio del proceso de calcificación del nuevo septo. También el sifúnculo comienza a calcificar un anillo de conexión en el interior de la nueva cámara uniendo el septo anterior y el nuevo. Durante esta fase la nueva cámara está llena de líquido cameral (Ward, 1979) y no acontece ningún vaciado de la misma, pero ese vaciado sí continúa en las cámaras anteriores.
  • Vaciado del líquido de la nueva cámara, que se inicia cuando el nuevo tabique ha alcanzado de un tercio a dos tercios de su espesor final. Este vaciado se denomina acoplado pues el líquido está en contacto con el anillo de conexión sifuncular. En esta fase el tabique septal sigue construyéndose, engrosándose, finalizando este proceso cuando el volumen del líquido vaciado es aproximadamente el 50% y ya no está en contacto con el anillo sifuncular, momento en el que se pasa a un proceso de vaciado desacoplado y comienza la formación de una nueva cresta mural y, consecuentemente, un nuevo ciclo.

Durante el ciclo de formación de una cámara, el crecimiento de la concha exterior parece ser que es continuo, pero hay una correlación inversa entre el porcentaje de líquido que se ha vaciado en la última cámara construida y la amplitud angular de la cámara habitacional. A medida que la cámara septal está más vacía la cámara habitacional es mayor y viceversa. Esta relación logra mantener la flotabilidad ya que cuando la nueva cámara está más llena de líquido el peso de la concha en la zona habitacional es menor y a medida que decrementa el líquido aumenta la amplitud de la zona habitacional. El inicio de cada cámara representa un punto crítico para la flotabilidad global, pero esto se compensa con el vaciado desacoplado que sigue aconteciendo en las cámaras anteriores.

[4] También se apuntó la posibilidad de que ese valor correspondiera a la espiral intermedia entre la del sifúnculo y la pared dorsal, es decir, ontogeniaf515, pero en este caso d' ≠ e, es decir las dos espirales citadas son diferentes. De ahí que optemos por el valor e = 0.5.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional 

Página 19 de 104

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information