1 — Introducción a la Informática
Laura M. Angelone
Es una pérdida de tiempo que personas cualificadas pierdan horas como esclavos en la la-
bor de calcular, lo que podría ser delegado en cualquier otro si se pudieran utilizar máquinas.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
1.0.1 Qué es la Informática?
La Informática nace bajo la idea de ayudar al hombre en aquellos cálculos rutinarios, donde
frecuentemente existe una repetición de tareas. Ejemplo de ello es la gestión de un censo, tal es
el caso del primero automatizado en 1890 en EEUU utilizando tarjetas perforadas. En esa época
se pensó que una máquina no sufriría cansancio ni cometería errores. Con el tiempo esta idea se
fue afianzando en la sociedad, y es hoy día que se sigue trabajando para mejorar las prestaciones
de los sistemas de cómputo.
Si repasamos la historia veremos que la Informática estuvo entre nosotros desde tiempos lejanos.
A continuación transcribimos algunas ideas de importantes pensadores relacionados con la Infor-
mática. Para ubicarse en la historia, debe notarse que los primeros modelos de computadoras
aparecieron alrededor del año 1940.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII
y XVIII, decía que “Es una pérdida de tiempo que personas cualificadas pierdan horas como
esclavos en la labor de calcular, lo que podría ser delegado en cualquier otro si se pudieran
utilizar máquinas”. Basándose en los trabajos de Pascal construyó una calculadora compuesta
por cilindros dentados con longitud incremental que podía sumar, restar, multiplicar y dividir
automáticamente, conocida como la rueda de Leibniz. Algunas máquinas basadas en estos
mismos principios han jugado un papel preponderante en la Segunda Guerra Mundial, e incluso
algunas están todavía en uso. Leibniz fue también el primer pensador occidental en investigar
la aritmética binaria y sentó las bases de la lógica simbólica, basada en símbolos y variables
abstrayendo la semántica de las proposiciones.
Ada Byron (1815-1852) desarrolló los primeros programas para la Máquina Analítica de Babbage
(1833), debido a estos trabajos, se la considera el primer programador de computadoras del
mundo. Ella escribió “La Máquina Analítica no tiene la pretensión de crear nada. Puede realizar
cualquier cosa siempre que conozcamos cómo llevarla a cabo. Puede seguir análisis; pero es
incapaz de descubrir relaciones analíticas o verdades. Su potencialidad es la de ayudarnos
a hacer posible aquello sobre lo que tenemos un conocimiento previo. Muchas han sido las