En este mes de mayo de 2022 hemos publicado el tercer número de nuestra publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes" —panhispánica, educativa e interactiva—. En esta ocasión se integran diez artículos con contenidos variados que cubren aspectos sobre el nuevo teclado virtual que se ha incluido en la herramienta DescartesJS; una breve guía descriptiva e histórica de qué es un kinetoscopio y cómo se puede desarrollar un simulador del mismo con Descartes; también se muestra el uso de escenas interactivas como soporte para la enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, en particular aquí, de los escintores, de la función lineal y cuadrática y de la rotación de Rodrigues; una propuesta de elaboración colaborativa de un primer libro de los Elementos de Euclides —basándose en la edición de Byrne— introduciendo interactividad, y se aporta una muestra de cómo podría quedar esa posible nueva edición de este bonito libro; igualmente se abordan y desarrollan algunas cuestiones pedagógicas en el entorno tecnológico en el que nuestra red desarrolla su labor, competencias digitales, estrategias didácticas e interactividad en la Universidad 4.0; se expone y profundiza en la necesaria difusión de la gran participación de la mujer en la Ciencia y cómo fomentar la ilusión de las niñas para su integración habitual en el desarrollo de la labor científica; y finalmente, pero no en el orden incluido en el sumario, una reflexión acerca de cómo la documentación de las escenas interactivas, sin más que usar los campo "info" que aporta la herramienta, puede ayudar a quienes deseen comprender el funcionamiento y la matemática embebida en una escena o a facilitar la labor a quienes quieran retocar o modificar una escena.
Confiamos en que este tercer número te parezca atractivo, variado y entretenido y, puedes acceder a él sin más que cliques con el ratón o pulses con tu dedo sobre la imagen que tienes un poquito más abajo y, seguro, que más de un artículo se convertirá en foco de tu interés.
Recuerda que puedes aportar tus comentarios y observaciones, tu retroalimentación es importante para nosotros. ¡Conecta con RED Descartes! Y si deseas compartir, tus artículos serán muy bienvenidos ¡queremos leer, interactuar y aprender contigo!
Para acceder al tercer número pulse sobre la imagen |
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo descartes@proyectodescartes.org.
1A.
Material previo a esta sesión: se ven dos elementos multimedia: texto (págs. 44 a 53 del libro guía) e imagen (págs. 64 a 76). 1. https://www.youtube.com/watch?v=5PZW-McNys0
2. https://www.youtube.com/watch?v=cy1yt1xic7U
|
Conseguir que todos los niños y niñas vivan, disfruten y amen las matemáticas ha sido siempre el compromiso vital de Maria Antònia Canals, matemática y pedagoga que, ejerciendo la docencia en tiempos difíciles, impulsó y lideró líneas de renovación pedagógica, diseñó estrategias didácticas y creó recursos educativos para que los niños y niñas aprendieran matemáticas "tocándolas", manipulando, animando a observar, investigar, sacar conclusiones e inculcando el método científico en su aprendizaje. Por cierto, un sencillo lema que recoge y aglutina una serie de conceptos curriculares actuales como atención a la diversidad, personalización de la enseñanza, escuela inclusiva o inteligencia emocional en el aula.
De la ingente cantidad de información que podemos encontrar en la red de internet sobre nuestra querida compañera Maria Antònia, hemos seleccionado un audiovisual de corta duración en el canal de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), donde nos muestra y explica estrategias para una clasificación libre de objetos y aplicaciones de las plantillas circulares, además de insistir en la importancia de la expresión verbal para el aprendizaje de las matemáticas:
Parte de la labor educativa de Maria Antònia Canals ha quedado reflejada en el conjunto de materiales manipulativos que ha elaborado y compilado durante su extenso periodo docente. Desde el Proyecto Descartes se ha abordado la producción de recursos TIC que buscan contribuir a la difusión y conocimiento de esos materiales, pero introduciendo una perspectiva enmarcada en el uso educativo de dichas tecnologías y su funcionamiento en ordenadores, tabletas y smartphones gracias a la herramienta DescartesJS. Una inmersión digital que, si bien obliga a una reinterpretación, refleja y recoge la experiencia y guía educativa de la profesora Canals y del proyecto homónimo de RED Descartes, ong de la que Maria Antònia era socia.
Desde RED Descartes transmitimos nuestro más sentido pesar a su familia y compartimos estos duros momentos.
De los 375 objetos de aprendizaje interactivos del Proyecto Canals, y con todo nuestro cariño hacia Maria Antònia, hemos seleccionado para compartir en su homenaje el que nos explica en el vídeo con las denominadas plantillas circulares, que permiten descubrir un número del que se conoce una fracción, facilitando el cálculo mental en este campo numérico.
A estas alturas de curso es bastante habitual trabajar algún tema de Geometría, por lo que me pareció oportuno compartir un SCORM de este bloque de contenidos. En concreto, realicé una adaptación de una escena en la que se practica la clasificación de cuadriláteros del tema "Polígonos, perímetros y áreas" de ed@d de 1ºESO.
En la escena aparece un cuadrilátero junto con una regla para medir los lados si fuera necesario, y hay que decir si se trata de un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide o un trapecio. En la adaptación, añado un botón donde se suman los aciertos hasta realizar un total de 10 ejercicios, así como un texto que indica el número de aciertos logrados y, una vez completados los 10 ejercicios, aparece una pantalla resumen que indica el número de aciertos obtenidos y permite enviar la nota o reiniciar el ejercicio.
Descargar ejercicio de clasificación
Como siempre, se agradecen los comentarios o sugerencias.
1A.
Material previo a esta sesión: hoja de estilos (CSS) diseñados en un archivo externo (páginas 30 a 44 del libro guía). Repartidos en tres videos se explican 12 estilos, con un objetivo principal que es el diseño de contenedores o cajas (box). Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=YUSi0rtup-0 font-size Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=mY17B6kO_AQ border Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=B6fx-Lid1mY Para incluir imágenes en las viñetas, puede observarse el procedimiento en https://www.youtube.com/watch?v=yZ1bRu7wMF0 |