La lombriz es el paradigma entre la vida y la muerte, come productos en descomposición y los transforma en productos para la generación de vida
Yezid Gallego Oviedo
Institución Universitaria Pascual Bravo
Córdoba (España)
2022
Título de la obra:
Compostaje y lombricultivo
Autor:
Yezid Gallego Oviedo
Revisión y edición:
Juan Guillermo Rivera Berrío
Código JavaScript para el libro: Joel Espinosa Longi, IMATE, UNAM.
Recursos interactivos: DescartesJS
Fuentes: Lato y UbuntuMono
Red Educativa Digital Descartes
Córdoba (España)
descartes@proyectodescartes.org
https://proyectodescartes.org
Proyecto iCartesiLibri
https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/index.htm
ISBN: 978-84-18834-38-7
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons 4.0 internacional: Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual.
El cambio es la ley de la vida. Si sólo vemos el pasado y el presente, no veremos el futuro
John F. Kennedy
Para los productores en el campo la sostenibilidad y el incremento de la productividad de los cultivos, es la prioridad. Coincide con la nueva concepción de una agricultura agroecológica, que se fundamenta en contar con buenos suelos, "suelos fértiles", y la necesidad de aportar a la solución de grandes retos, entre otros:
Los anteriores retos, se pueden superar dentro del concepto de "Producción más limpia", cultura enfocada en la disminución de las emisiones de gases contaminantes, por el reciclaje de residuos orgánicos y por la demanda en aumento de alimentos sanos, libres de residuos químicos, que la agricultura convencional no proporciona.
El presente texto, es una propuesta para incentivar la aplicación de bio-insumos que pueden ser utilizados como abonos orgánicos, bio-plaguicidas, bio-estimulantes naturales y mejoradores del suelo, en reemplazo de los agroquímicos generados en la llamada "Revolución Verde", que priorizó el uso de fertilizantes de síntesis química como los NPK (Nitrógeno, Fosforo, Potasio).
En los postulados de esta nueva cultura de "producción más limpia", que contribuya más efectivamente a la protección del medio ambiente, se enfatiza el cuidado de los suelos para lograr mayor productividad de los cultivos. La "fertilidad del suelo" se basa en la disponibilidad de nutrientes y su aprovechamiento por parte de la planta. Este aprovechamiento se da gracias a la interacción dinámica entre los minerales y los microorganismos presentes en el suelo, permitiendo la fijación y transformación de los nutrientes en quelatos, compuestos solubles (nitratos, fosfatos, sulfatos, cloruros, boratos, molibdatos, entre otros) que pueden ser asimilados más eficientemente por las plantas.
Por todo lo anterior, la producción de abonos orgánicos y en especial el humus de lombriz, previo compostaje de residuos orgánicos, se convierte en una opción viable ambiental y económica; es amigable con el medio ambiente, genera las condiciones físico-químicas y biológicas para que los suelos sean más fértiles; lo cual produce cultivos más sanos, más productivos y más rentables.
En resumen, la lombricultura (con lombrices rojas californianas) es una explotación comercialmente sostenible, dada la longevidad, prolificidad, convivencia, cantidad y calidad del humus producido; además la variedad y rentabilidad de los subproductos, anima con una baja inversión económica, la creación de nuevas unidades productivas, por consiguiente nuevos frentes de trabajo y empleo, vinculando talento humano local (calificado o no), generando un nuevo ambiente de convivencia y productividad en las regiones.
Quien no sabe para dónde va, es porque ya llegó y ahí se quedó
composta
que quiere decir compuesto
o poner junto
: juntar varios materiales vegetales entre los cuales se desencadenan procesos de fermentación y descomposición aeróbica y anaeróbica natural, que libera nutrientes benéficos para el suelo, el resultado final es un material que sirve como abono para mejorar la fertilidad de los suelos. Se simula el proceso natural que ocurre cuando se acumulan las ramas y hojas que caen de los árboles, bajo ciertas condiciones de humedad. solubles
para ser absorbidos por las plantas, es el producto de la acción de los microorganismos que descompone y degrada la materia orgánica, en un proceso aerobio (presencia de oxígeno) regulado por adecuados niveles de aireación y humedad; los cuales determinan la temperatura
(según la etapa del proceso),
pH
, la ausencia de malos olores
, la calidad
del compost y el tiempo
de duración del proceso.reciclaje de la naturaleza
. Es lo que ocurre en los ecosistemas naturalmente
, en un ciclo cerrado y dinámico que se auto-regula; es el proceso en el cual los residuos orgánicos son degradados biológicamente y luego transformados, primero, en sustancias orgánicas, en lo que conocemos como humus
, y luego en sustancias minerales (disueltos en sales inorgánicas
), sustancias que las plantas toman directamente del suelo, para su nutrición y ciclos vitales de crecimiento y reproducción.
Tiro, Beirut, entre otras, disponían lugares especiales para la recolección de las basuras, con algunos residuos
hacían compost
y los otros los incineraban.
En la actualidad, (año 2018) según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de compost existentes en España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost producido es de 365.239 Toneladas/año, con lo cual el rendimiento compost/RSU es de 21,98%. (RSU - Residuos sólidos urbanos)
Con el compost se enriquecen los suelos de los jardines, las huertas o los cultivos de pan-coger y, al mismo tiempo, se preserva el medio ambiente. El suelo se nutre por mayores cantidades de microorganismos benéficos y minerales; así se reproduce el ciclo de degradación y descomposición de los elementos vegetales que tiene lugar en la naturaleza. “Defenderemos más efectivamente el medio ambiente si aprovechamos al menos el 30% de las materias orgánicas que contienen los residuos sólidos urbanos o basuras domésticas”.
Estos desechos orgánicos se transforman en humus (sustancia de color marrón) que aportan los nutrientes en estado coloidal de alta solubilidad para las plantas; se considera un suelo fértil cuando tiene las condiciones de porosidad, humedad y pH que potencian la disponibilidad de los nutrientes básicos en las proporciones ideales, para las plantas acorde a su estado de desarrollo.
Con la elaboración de compost a partir de los residuos orgánicos se evita que se consideren como basura, se reducen sus volúmenes y por ende, se disminuyen los costos por traslados a los sitios de disposición final; o que se quemen, disminuyendo la generación de gases contaminantes, una de las causas principales del cambio climático.
La atmósfera de la Tierra ha cambiado mucho, pues la proporción de gases que la componen ha variado mucho. Si quieres saber más de cómo el efecto invernadero ha contribuído al cambio climático, explora la siguiente unidad interactiva de Universida Nacional Autónoma de México:
Ventajas de hacer y usar el compostaje
Videos
A continuación, puedes ampliar más tu conocimiento con dos videos.
El primer video es del canal Novamont, que muestra como mantener el ciclo del carbono y enriquecer el suelo. El segundo, del canal vealiatv de Navarra (España), muestra la gestión y aprovechamiento local de residuos orgánicos, desde una perspectiva circular y social, es una oportunidad para el desarrollo económico, social y ambiental del medio rural, y para alcanzar los nuevos objetivos legislativos de la Economía Circular sobre biorresiduos.
Para ver uno de los dos videos, debes hacer clic en el botón correspondiente.
Haz clic en la esquina superior derecha para ampliar la escena
poco
más lento.
vida
al suelo, porque sirve de alimento a todos los organismos que viven en él, particularmente a los microorganismos que realizan el proceso de descomposición de los residuos orgánicos, en beneficio de la calidad de los suelos.17 elementos esenciales
para el desarrollo de las plantas.
En comparación con los abonos químicos, el abono orgánico no resuelve inmediatamente una deficiencia nutricional específica y necesita un mayor tiempo de preparación del suelo y de asimilación de los nutrientes. Pero, por otro lado, mejoran a largo plazo el contenido de los nutrientes y la estructura del suelo, estabilizan el pH y fomentan un círculo natural de fijación, descomposición y liberación de los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos (
Fuentes de materia orgánica
Descomposición de la Materia orgánica a partir de residuos orgánicos
Humificación: Producto de la integración de los procesos físicos, químicos y biológicos que descomponen los residuos orgánicos.Haz clic en la siguiente imagen, para abrir un juego de clasificación de residuos.
¿Por qué implementar el compostaje?
El compost ayuda a mejorar las propiedades del suelo: Propiedades físicas (agregación, porosidad, retención de humedad), Propiedades químicas(pH, materia orgánica, nutrientes, solubilidad) y Propiedades biológicas (interacción con los microorganismos y los nutrientes), lo cual genera:
mejora, enmienda y genera
las condiciones físico-químicas y biológicas, para que los nutrientes presentes en el suelo, sean más solubles y más digestibles para ser absorbidos por las plantas.
El tiempo y la calidad del compost dependen del adecuado manejo de dos tipos de variables, de control y las referidas a la naturaleza de los residuos orgánicos
:
macro y micronutrientes
, las cuales determinan la riqueza nutricional (calidad
) del compost.Uno de los parámetros importantes en el proceso de compostaje es la temperatura, en la
La temperatura es un parámetro básico de control para lograr un compostaje de calidad, su adecuada regulación activa o detiene
la actividad microbiológica de los microorganismos benéficos; el calor generado en las pilas de compostaje se genera por la respiración de los microorganismos. Además, sus variaciones determinan las cuatro fases
de descomposición de los residuos orgánicos.
Con el aumento de la temperatura se eliminan microorganismos patógenos y se inactivan las semillas no deseables presentes en los residuos; a temperaturas más altas se incrementa la velocidad de descomposición, en especial de la corteza o cáscaras de los residuos vegetales.
La temperatura no debe superar los $70 \degree C$, cuando esto ocurre, la materia orgánica se mineraliza, se pierden nutrientes y se alteran otros parámetros (humedad y pH); por ello, en los casos que no se aumente la temperatura se debe voltear la pila y/o agregar más residuos orgánicos; y si se eleva demasiado se debe regar y voltearla; para un mejor control se debe llevar registros periódicos de las variaciones de la temperatura.
En las pilas largas de compost la toma de la temperatura se hace en el centro de la pila con un termómetro de sonda
, otra opción es introducir una varilla metálica delgada, si el calor es tolerable
(de $15\degree$ a $40\degree C$.), se infiere que la pila está en la fase mesófila
(fase 1 de calentamiento o fase 3 de enfriamiento); si el calor
que se percibe es intolerable
, puede que la pila se encuentre en la fase termofíla.
Fases de la descomposición de los residuos orgánicos en el proceso de compostaje
Descomposición mesófila, de calentamiento: Al inicio del proceso de compostaje, con un adecuado porcentaje de humedad, la temperatura en la pila comienza a aumentar hasta los $40\degree$; durante esta fase aparecen dos grupos de bacterias bacillus y thermus, que degradan los azúcares y los aminoácidos
. Simultáneamente el pH baja, se torna ácido.
Descomposición termófila: Entre los $40\degree$ y $60\degree$ las bacterias mesófilas se agrupan formando endosporas para protegerse del calor, aparecen otras cepas de bacterias termófilas y hongos que descomponen las partes más difíciles de la materia orgánica (celulosas, hemicelulosas y ligninas); en esta fase también mueren los microorganismos patógenos que no soportan estos aumentos de temperatura. El calor generado en el proceso de descomposición disminuye el % de humedad y el pH asciende entre 8 y 9 (se torna básico).
Micro- organismos |
Temperatura | Tiempo de exposición |
---|---|---|
Salmonella spp | $55\degree C$ | 1 hora |
$65\degree C$ | 15-20 minutos | |
Escherichia coli | $55\degree C$ | 1 hora |
$65\degree C$ | 15-20 minutos | |
Brucella abortus | $55\degree C$ | 1 hora |
$62\degree C$ | 3 minutos | |
Parvovirus bovino | $55\degree C$ | 1 hora |
Huevos de Ascaris lumbricoides | $55\degree C$ | 3 días |
cualitativa
el porcentaje de humedad en una pila de compost, “si éste es normal, se puede formar una bola con el material sin que se fragmente o se desmorone”. Si está muy húmedo, chorrea; se debe agregar material seco (aserrín, hojarasca, residuos de cocina y de podas), y si por el contario la mezcla está seca, se puede agregar residuos crudos de cocina o regar con agua. Para mayor exactitud se emplean los higrómetros, sensores de humedad de alta precisión.
El riego del compost con el lixiviado recogido de la pila, dada la alta carga microbiana que contiene, acelera el proceso de descomposición en la fase mesófila del proceso de compostaje; pero, cuando se aumenta la temperatura y se alcanza la fase termofílica, se debe suspender su aplicación, para evitar contaminación por la posible presencia de algunos microorganismos patógenos presentes en el lixiviado.
Video
A continuación, puedes observar la explicación que nos da Gustavo Adolfo Iguad Eraso, sobre el proceso de compostaje:
Haz clic en la esquina superior derecha para ampliar la escena
Existen en el mercado diferentes sensores para controlar el parámetro de humedad, como los higrómetros, sensores de humedad en suelos etc., sin embargo, la prueba de puño es una prueba válida para verificar cualitativamente la humedad.
Es uno de los parámetros más importantes en el control de la calidad del compost; el suministro continuo y uniforme del oxígeno mediante el volteo de la mezcla de residuos, potencia los procesos metabólicos de los microorganismos, lo que se traduce en un buen proceso de degradación de la materia orgánica.
En las pilas de compost el nivel de oxígeno debe estar entre el 5% y 10%; en rangos menores se generan problemas de descomposición, pérdidas de Nitrógeno y se retrasa el siguiente proceso de maduración, por ende, se obtiene un compost de menor calidad.
estimular la fijación del carbono al suelo
, por parte de los microorganismos, mediante la respiración.
Importancia del nitrógeno: Es el componente de las proteínas y está relacionado con la reproducción de los microorganismos en el compostaje, a mayor
cantidad de
microorganismos,
más rápido es el
proceso de
degradación.
Video
El suministro de Nitrógeno puede tener problemas, veamos:
Normas de seguridad
Al inicio de un proyecto de elaboración de compost se deben considerar los siguientes detalles:
Dependiendo de la cantidad y disponibilidad de los residuos, se consideran básicamente dos sistemas: Sistemas cerrados
(se realiza en recipientes y espacios cubiertos) y Sistemas abiertos
(a campo abierto y en el suelo). En ambos casos se deben tener en cuenta los aspectos antes citados.
Sistemas Cerrados (Compostadores) a pequeña escala. Las técnicas de compostaje en contenedores se utilizan para el compostaje doméstico, por su manejo se puede controlar la acumulación de agua por lluvia, facilita la extracción del lixiviado, controla el ingreso de roedores y aves; la calidad del producto y la duración del proceso, dependen del control de los parámetros técnicos.
Sistemas Abiertos- Pilas o en montón. Se recomienda para volúmenes superiores a un (1) metro cúbico; el manejo de la pila depende del espacio disponible, el grado de tecnificación y personal para atender el proceso; hay mucha variedad de estilos en la formación de las pilas, según la cantidad de residuos a compostar.
Nutrientes del compostaje
Además delOxígeno
-O, Hidrógeno
-H y Carbono
-C en un compost de buena calidad se encuentran 14 nutrientes minerales
Nitrógeno
-N, Fósforo
-P, Potasio
-K.Calcio
-Ca, Magnesio
-Mg y Azufre
-S.Boro
-B, Cloro
-Cl, Cobre
-Cu, Hierro
-Fe, Manganeso
-Mn, Niquel
-Ni, Molibdeno
-Mo, y Zinc
-Zn.Sodio
-Na, Silicio
-Si, Cobalto
-Co, Selenio
-Se y Aluminio
-Al.
Problemas más comunes en el proceso de compostaje y sus alternativas de solución
toxicidad
(el Nitrógeno presente se encuentra como amonio,en lugar de nitrito que es lo ideal. Además, se presenta inestabilidad en los ácidos orgánicos (carboxílicos y sulfónicos) que son tóxicos para las plantas.Diviértete un poco, resolviendo el siguiente puzle. Puedes buscar imágenes desde Flickr o usar las que están guardadas en local. Si lo deseas, puedes ampliar el puzle haciendo clic en el botón de la esquina superior derecha.
Para terminar este capítulo, revisa tus conocimientos jugando a ¿quién quiere ser millonario?
El lombricultivo o vermicultivo es una actividad zootécnica y de biotecnología, que utiliza las lombrices "como máquinas" para transformar el compost en humus de lombriz
; es el mejor abono orgánico, con un mayor contenido nutricional y de mayor absorción por las plantas que el compost; además se obtienen otros sub-productos, como harina de carne de lombriz, aceites esenciales y pie de cría para la ampliación de la explotación y/o la alimentación de los animales de pastoreo. Según estudios realizados por la ingeniería agrícola colombiana, las lombrices (tipo roja californiana), "son máquinas muy rentables" pueden llegar cada una a multiplicarse hasta 516 veces en 14 años de vida, en promedio
Es un proceso complementario al compostaje, mediante el cual los microorganismos presentes en el material compostado "facilitan" el trabajo de las lombrices para producir un abono de excelente, calidad, que fertiliza los suelos y es ciento por ciento libre de patógenos.
El humus es la caca de la lombriz, es el abono orgánico más económico y de mayor utilidad para los suelos y las plantas; en su proceso digestivo produce 5 veces más el Nitrógeno que consume, 7 más en el Fósforo, 5 más en el Potasio y 2 más en el Calcio. De ahí la importancia de la calidad del compost que se le da como alimento
La lombriz es el paradigma entre la vida y la muerte, come productos en descomposición y los transforma en productos para la generación de vida
Video
En el siguiente video, puedes apreciar, con más detalle, un lombricultivo:
Las tendencias de la actual "revolución verde" y los postulados de la "Economía Circular Azul" en los cuales la prioridad es "proteger los suelos" como principio agroecológico de mantener un equilibrio dinámico en el ecosistema global, chocan con el tradicional empleo de insumos agroquímicos: fertilizantes, fungicidas, plaguicidas y aditivos).
Si bien, estos insumos de síntesis química (por lo general importados y de alto costo), inicialmente, hacen que las cosechas sean más rápidas y más productivas, pero, su uso intensivo, año a año, hace
que los suelos pierdan cada vez más sus propiedades biológicas, hasta llegar a altos niveles de degradación; lo cual, implica
mayores costos por las necesidades de mayores aplicaciones
y los costos (no cuantificados en detalle) por mayores
niveles de contaminación.
En la nueva cultura de la AGRICULTURA ORGÁNICA se debe cambiar YA el uso de productos de síntesis química por productos de origen orgánico (abonos y bioinsumos).
La producción del humus de lombriz tiene una orientación ecológica: contribuye a reducir la contaminación ambiental por el reciclaje
de los residuos orgánicos compostados (estiércoles de animales de pastoreo, residuos agro-industriales, cáscaras y sobras de comida en los restaurantes y hogares); tiene un enfoque biotecnológico: por las interacciones de los microorganismos que ocurre en el proceso digestivo de las lombrices con los elementos en descomposición; además, tiene un efecto socioeconómico para los productores, por la
rentabilidad de la explotación y por la generación de nuevas fuentes de empleo, de talento humano calificado (investigación e innovaciones tecnológicas) y también no calificado (labores rutinarias).
La lombriz digiere (transforma) en su tracto digestivo la materia orgánica compostada y la convierte en HUMUS; producto de color
negruzco, con alto contenido de microorganismos
benéficos que protegen a las raíces de las plantas
de bacterias patógenas; igualmente,
neutralizan la acción de sustancias
contaminantes como insecticidas
y herbicidas de síntesis química.
Contiene altos niveles de ácidos
húmicos-fúlvicos, enzimas y
seudo-hormonas como el ácido
indol acético, auxinas, citoquininas
y ácido giberélico, que en conjunto,
estimulan el crecimiento y el
desarrollo de las funciones vitales
de las plantas.
El humus de lombriz es el mejor fertilizante
orgánico del mundo, mejora las condiciones
físico-químicas del suelo, facilita la agregación y
cohesión de los elementos presentes, aumenta la
retención de agua y el intercambio gaseoso, que lo protege de la erosión; regula el incremento y la reactividad de los nitritos del suelo, lo cual facilita la concentración y posterior liberación de los nutrientes requeridos por las plantas en forma de iones.
Otras propiedades del humus de lombriz por interacción benéfica con los demás elementos del suelo, son entre otras, su acción
residual, que se mantiene en el suelo hasta por cinco años, corrige las deficiencias de hierro, que se manifiesta principalmente por la alteración en el color verde de las hojas de las plantas y no presenta problemas de toxicidad; además, mantiene su pH neutro y en condiciones óptimas de humedad (cercanas al 70%).
Varios estudios han encontrado que las lombrices biodegradan de manera efectiva químicos orgánicos e inorgánicos así como metales pesados, pesticidas organoclorados e hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) hidrosolubles residuales de la fertilización agroquímica, causantes de la contaminación de las aguas de escurrentía. Además, por su movimiento en círculos, mueve grandes cantidades de tierra, facilitando la oxigenación del suelo, lo cual, incrementa la reproducción de los microorganismos, que le dan “vida” al suelo.
Beneficios para la planta: El humus de lombriz en condiciones normales de humedad se debe aplicar durante la preparación de los suelos para la siembra. El lixiviado de humus de lombriz es el mejor fertilizante para los almácigos, produce un aumento del porte de las plantas; aporta los nutrientes macro y micro y oligoelementos que necesita la plantula, además su alta población microbiana protege a
los cultivos de patógenos, lo cual los hace más resistente a enfermedades.
El humus de lombriz contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más fósforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso del estiércol de bovino
El fósforo presente en el humus es asimilable por las plantas; en los estiércoles no.
Parámetro | Tierra común | Compost tradicioonal | Humus de lombriz |
---|---|---|---|
Humedad | 28.63% | 31.39% | 43% |
pH | 6.5 - 7 | 6.5 - 7.5 | 6.8 - 7.2 |
Nitrógeno | 0.75% | 1.24% | 1.78% |
Fósforo | 0.07% | 0.24% | 3% |
Potasio | 0.21% | 1.21% | 0.47% |
Calcio$^*$ | 0.01 | 0.57 | 0.52 |
Magnesio$^*$ | 0.04 | 0.07 | 0.11 |
Hierro$^*$ | 20.7 | 16.03 | 12.14 |
Cobre$^*$ | 206 | 250 | 213 |
Manganeso$^*$ | 806 | 600 | 356 |
Zinc$^*$ | 169 | 263 | 244 |
$^*$ Partes por millón |
Se absorbe como Nitrato $(NO_3)-$ y Amonio $(NH_4)+$
Componente básico del ARN y ADN. Básico para el desarrollo de las proteínas, constituyente de la clorofila ($C_{55}H_{72}O_5N_4Mg$) que permite la fotosíntesis, da el color verde a las plantas, activa su rápido crecimiento y aumenta la producción de hojas.
Es el motor de crecimiento de las plantas. Mejora la calidad nutritiva de las hortalizas. En el suelo se encuentra en forma orgánica y mineral, esta última esencial para que pueda ser absorbido por las plantas. Sin embargo, las cantidades disponibles en el suelo no son suficientes para suplir las necesidades de las plantas cultivadas; por esta razón, cuando se trata de abonos, se hace referencia al % de nitrógeno presente y su solubilidad.
Se absorbe como fosfatos: $(HPO_4)-$ y $(H_2PO_4)-$.
Fundamental en la división celular. Aporta energía durante la fotosíntesis y el trasporte de carbohidratos Facilita la formación rápida y el crecimiento de las raíces. Estimula la formación de los frutos.
Su carencia se manifiesta por retraso en la floración y baja producción de frutos y semillas. Un exceso puede provocar incremento en la fijación de elementos como el zinc en el suelo.
Se absorbe como: $K+$
Cuantitativa y cualitativamente es el más importante nutriente en la producción vegetal. Interviene activamente en el proceso de división celular regulando las disponibilidades de azúcares. Interviene en los procesos de absorción de Ca, N y Na. Incrementa la resistencia contra las enfermedades. Contribuye a la producción de proteínas. Se encarga del trasporte de azúcares desde las hojas al fruto.
Su carencia ocasiona bajo rendimiento y poca estabilidad de la planta, mala calidad y alta pérdida del producto cosechado. En exceso bloquea la fijación de magnesio y calcio.
Se absorbe como: $(SO_4)--$
Indispensable para el proceso de formación de las proteínas. Participa en la síntesis de aminoácidos. Ayuda al crecimiento más vigoroso de la planta, ayuda a mantener el color verde intenso, estimula la producción de semillas. Presente significamente en crucíferas
como berros, brócoli y coliflor; leguminosas
como arvejas, frijol y habas y liliáceas
como ajo y cebolla.
Sus síntomas carenciales en general no son muy visibles.
Se absorbe como: $Ca++$
Mantiene la integridad de la membrana y forma parte de la enzima α-amilasa. Muy importante en la regulación del pH. Fortalece las raíces. Regula la absorción de nutrientes.
Su carencia se manifiesta en el raquitismo de las nuevas hojas y frutos, una mala nutrición cálcica es la causa de enfermedades como la necrosis apical del tomate. En exceso producirá deficiencia de $Mg$ o de $K$.
Se absorbe como: $Mg++$
Núcleo central de la molécula de clorofila lugar donde se producen los azúcares que permiten a la planta crecer. Fundamental en la actividad enzimática en el metabolismo de los carbohidratos. Forma parte de la estructura de los ribosomas. Su carencia produce hojas cloróticas y reduce el tamaño de los frutos.
Un exceso de este elemento provoca carencia de calcio.
Se absorbe como: $Zn++$ Componente básico de varios sistemas, acción enzimática que controla la síntesis de los reguladores del crecimiento vegetal como la auxina (ácido indolacético e indolbutírico), necesarios para el crecimiento de células y tejidos. Se absorbe también en forma de moléculas orgánicas complejas.
Su deficiencia produce disminución de la producción de semillas. Su exceso produce deficiencia de hierro.
Se absorbe como: $Fe+++$ y $Fe++$. Activa procesos bioquímicos: respiración, fotosíntesis y fijación del nitrógeno. Necesario para la formación de la clorofila en las células; los cloroplastos son muy ricos en este elemento; Juega un rol similar al Mg.
Su carencia provoca clorosis y su exceso manchas necróticas en las hojas.
Se absorbe como: $Cu++$ Es un catalizador del metabolismo vegetal y componente de enzimas como la polifenol- oxidasa. El 70% del cobre se concentra en la clorofila.
Su carencia causa daño en las hojas. Su exceso resulta tóxico para las raíces de las plantas induciendo deficiencia de hierro.
Se absorbe como: $Mn++$ Activa la producción de enzimas esenciales en el desarrollo de las plantas. Participa junto con el hierro como catalizador en la síntesis de la clorofila. Aumenta el aprovechamiento del calcio, el magnesio y el fósforo, que, en conjunto, activan la germinación y la maduración de los frutos.
El rango entre suficiencia y toxicidad es muy estrecho.
Se absorbe como: $(BO3)--- (H_2BO_3)-$ y $(HBO_3)--$ Mejora el rendimiento foliar y mejora la calidad de las frutas, verduras y forrajes. Forma numerosos complejos con los azúcares jugando un rol importante en el trasporte de los mismos. Esencial para la buena calidad de las semillas de leguminosas.
El rango entre suficiencia y toxicidad también es muy estrecho.
Se absorbe como: $(MoO_4)--$ Hace parte de dos enzimas importantes de la nutrición vegetal: la nitrogenasa que permite la fijación del $N$ en el suelo; y la nitrato- reductasa necesaria en la reducción de los nitratos a nitritos.
El exceso no afecta a la planta, pero puede provocar problemas a los animales rumiantes que consuman plantas conteniendo 5 ppm o más de $Mo$.
Se absorbe como: $Cl -$ Presente necesariamente en el agua potable, por ello se recomienda dejarla en reposo al menos una hora antes de aplicarse al lombricultivo. Se encuentra en contenidos similares a los elementos mayores (0,2 a 2 %), pero los contenidos suficientes son apenas de 0,03 a 0,12 % (340 a 1200 ppm).
El rango entre suficiencia y toxicidad es muy estrecho.
Los ácidos húmicos y fúlvicos
Son el producto de la descomposición microbiana de la materia orgánica en un medio húmedo y pH neutro, favorece el intercambio catiónico en los suelos, lo cual favorece la absorción de nutrientes por las plantas, al permear las membranas que conforman las raíces y pelos radiculares.
Se encuentran en forma natural en la LEONARDITA, sustancia vegetal humificada, originada por la fosilización de material vegetal; se extrae comercialmente de la cobertura vegetal de las minas de carbón a cielo abierto. La leonardita para ser asimilada por las plantas debe someterse a tratamientos térmicos en medio acuoso. Por síntesis química se puede extraer a partir de una solución alcalina de hidróxido de potasio y/o de hidróxido sódico, con el riesgo de salinizar los suelos
ÁCIDOS HÚMICOS | ÁCIDOS FÚLVICOS |
---|---|
Insolubles en medio ácido | Se mantienen en estado líquido al ser solubles en medio ácido |
Mayor peso molecular | Menor peso molecular |
Mayor concentración en el humus de lombriz 2.5 a 3 % | Menor concentración en el humus de lombriz 1 a 1.5 % |
Miles de cadenas de carbono | Cientos de cadena de carbono |
Mayor capacidad de intercambio catiónico | Menor capacidad de intercambio catiónico |
Incrementa en mayor porcentaje el contenido de Carbono | Incrementa en menor porcentaje el contenido de Carbono |
Mayor capacidad de retención de agua | Menor capacidad de retención de agua |
Acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y de las plantas | Acción más rápida sobre las plantas, pero menos persistente |
Color marrón claro | Color marrón oscuro |
Tu creatividad, la visión de tu propio “AGRONEGOCIO”, tus ganas de emprender, de ser un empresario, de innovar con aplicaciones de ciencia y tecnología, con tus propios recursos y a costos muy bajos, puede hacer REALIDAD tu idea de generar tu propia EMPRESA: una explotación agroindustrial en las dimensiones que tu proyectes.
Las lombrices de tierra son invertebrados, lo que significa que no tienen columna vertebral (a diferencia de las serpientes, que tienen una columna).
Las lombrices de tierra son anélidos y son miembros de la clase Oligochaeta, porque se arrastran o reptan usando los músculos circulares y longitudinales que se localizan debajo de la epidermis, en cada segmento tienen pelos o cerdas, que le facilitan su deslizamiento; respiran a través de su piel y chupan el alimento por la boca, por ello, el lombricultivo necesita permanecer húmedo.
Otras especies de lombrices cultivable. Comercialmente la especie de lombriz que más se emplea es la Eisenia foetida, conocida como lombriz roja californiana. Toma este nombre de la ciudad en la cual se sistematizaron las investigaciones que llevaron a seleccionar esta especie por su prolificidad, longevidad y productividad en confinamiento.
Otras especies reconocidas son: Esenia Andreii, Esenia Hortensis, las lombrices terrestres, las asiáticas y africanas, entre aproximadamente 10.000 especies; en general son menos prolíficas, duran menos tiempo y producen menor cantidad de humus.
Clasificación zoológica
Reino: Animal | Tipo: Anélido |
Clase: Oligoqueto | Orden: Opistoporo |
Familia: Lombricid | Género: Eisenia |
Especie: Foetida |
Algunas generalidades, son las siguientes:
Antes de continuar, haz una pausa activa; para ello, encuentra las parejas animadas en el siguiente objeto interactivo. Puedes cambiar las imágenes (no te preocupes si la carga es lenta, pues las imágenes animadas tienen un tamaño mayor).
Ahora, ya relajado con la actividad anterior, puedes medir cómo están tus conocimientos:
Función ecológica de la lombriz
Participan en la degradación y mineralización de la materia orgánica del suelo (se les atribuye un 20% del total) reciclando las hojas muertas y otros materiales orgánicos para convertirlos en nutrientes que pueden utilizar las plantas y árboles; además, en el desplazamiento que realizan remueven la tierra y airean el suelo.
Las lombrices transforman la basura en “oro”
Video
En el siguiente video, la empresa almeriense Tecomsa (España), primera en ofrecer el ciclo completo de reciclaje de los residuos vegetales de invernaderos con la conversión de los mismos en abono a través de lombrices, nos explica cómo el compos producido por los restos vegetales sirve de alimento a la lombriz roja californiana.
Dosis de humus de lombriz
En el siguiente cuadroUso | Dosis |
---|---|
Praderas | $800\; g/m^2$ |
Frutales | 2 Kg/10 árboles |
Hortalizas | $1\;Kg/m^2$ |
Césped | $0.5 - Kg/m^2$ |
Ornamentales | $150\; g/planta$ |
Semilleros | 20% |
Abonado de fondo | $160 - 200L/m^2$ |
Transplante | $0.5 - 2Kg/árbol$ |
Recuperación de terrenos | $2500 - 3000L/ha$ |
Setos | $100 - 200g/planta$ |
Rosales y leñosas | $0.5 - 1Kg/m^2$ |
Rosales y leñosas | $0.5 - 1Kg/m^2$ |
Usos del humus de lombriz
El humus de lombriz se puede utilizar prácticamente en todos los cultivos; para utilizarlo como reconstituyente orgánico para todo tipo de plantas.Características del humus de lombriz
Físicas. Es un material suelto y granuloso que mejora las condiciones físicas del suelo, los de tipo arcillosos favorece que sean más esponjosos y los arenosos más compactos, contribuye a retener la humedad y por su movimiento tipo espiral aumenta la oxigenación, características que facilita el desarrollo radicular de las plantas.El humus de lombriz es un fertilizante orgánico, biorregulador y corrector, cuyas características fundamentales son la bioestabilidad que genera en el suelo y la alta digestabilidad de nutrientes disponibles para las plantas.
En el siguiente video de TvAgro, se hace una descripción amplia de la lombricultura. Debes tener conexión a Internet, pues es un video de YouTube.
Son diversos los estilos de producción, se adaptan a las condiciones del medio y los recursos disponibles, los más comunes son: lombricultivo abierto, tipo cuña, en contenedores y reactores continuos.
Usted decide hasta donde se puede ampliar. Inicia con un volumen bajo y los incrementa a medida que regulariza los parámetros de control y asegura las cantidades de residuos orgánicos a compostar previamente.
La inversión inicial es baja y se recupera rápidamente. No requiere horarios fijos de trabajo. Al aumentar los volúmenes de producción se pueden automatizar algunas etapas del proceso.
El montaje de un lombricultivo depende de la cantidad de residuos orgánicos disponibles, por ejemplo, 1 kg de lombrices en promedio por semana consume 4 kg de sustrato compostado. Es decir, se requieren mínimo 30 kg de sustrato al mes, para la primera cosecha (en cuatro meses) se debe tener disponible mínimo 90 kg. En $10 \;m^2$ de una huerta casera se generan, al mes, cerca de 30 kg de material para compostar.
Para calcular las cantidades promedio de estiércol de animales domésticos, se presenta el siguiente cuadro resumen (teniendo en cuenta las pérdidas por secamiento).
Especie | Peso vivo (Kg) | % de proteina | Estiércol Día (Kg) | Estiércol Mes (Kg) | Estiércol Cuatrimestre (Kg) |
---|---|---|---|---|---|
Bovinos | 400 | 7,1 | 23 | 690 | 2.760 |
Equinos | 450 | 11,7 | 16 | 480 | 1.440 |
Ovinos | 45 | 15,6 | 1,5 | 45 | 135 |
Porcinos | 70 | 13,3 | 2,5 | 75 | 225 |
Conejos | 2,5 | 22,6 | 0,15 | 4,5 | 13,5 |
Aves de corral | 1,8 | 24,1 | 0,09 | 2,7 | 8,1 |
Para obtener un buen sustrato para las lombrices, se recomienda compostar los estiércoles con material seco (residuos de cosecha, podas y/o de cocina).
Para acelerar el proceso se recomienda rociar cal viva (1 kg/100 Kg de la mezcla):
Especie | Estiércol % | Material vegetal % |
---|---|---|
Bovinos | 70 | 30 |
Equinos | 80 | 20 |
Ovinos | 55 | 45 |
Porcinos | 30 | 70 |
Conejos | 50 | 50 |
Aves de corral (huevo/engorde), incluida la cama de virtuta de madera | 40 | 60 |
Un pequeño reto. trata de pasar el mayor número de niveles en el siguiente juego:
Video publicado en TikTok, en el canal @campirano09
En camas o pilas construidas en diversos tipos de materiales, directamente en el piso. En cemento, incluir canal con un 4% de pendeinte para recolectar el lixiviado. En tierra cubrir con un plástico grueso y poner un tubo a lo largo para el lixiviado).
Para iniciar la explotación se construyen módulos de 3 metros de largo, con divisiones móviles cada metro.El ancho de 1 metro y la altura de 0.7 metros, para ser llenado hasta los 0.5 metros, facilita los cálculos de población de lombrices y del sustrato compostado.
Se puede colocar el lombricompost maduro a un lado de la cama, para hacer las siembras siguientes, y/o para preparar otra pila de compost, adicionando residuos por encima. En estos casos se debe dejar un espacio entre las camas para facilitar el proceso de recolección.
Son sistemas recomen- dados para el tratamien- to previo del compost con alto contenido de estiércoles; los residuos (precompostados) se apilan por capas a un costado de la pila; para garantizar la calidad del alimento de las lombri- ces se deben hacer revisiones periódicas para constatar la madurez del compost. Para proteger las lombrices se deben cubrir las camas con una polisombra.
Es un sistema que se adapta a la disponibilidad de materiales y espacio.
En espacios reducidos se puede realizarse en canecas pequeñas o cajas para estibar, o en grandes contenedores, cajas, canastillas o canecas, puede necesitar más labores que otros métodos debido a las actividades de cosecha del lombricultivo.
Es una técnica interesante en contenedores que permite alimentar el lombricultivo por la parte superior y cosechar el lombricompost por la parte inferior. Es un sistema de baja tecnología, pues se puede realizar todo de forma manual o también se puede mecanizar. Para estos sistemas se recomienda no superar capas de 50 cm de profundidad y permite obtener un lombricompost maduro entre 30 y 60 días (
NUNCA se les debe suministrar alimento fresco, los residuos de origen vegetal (residuos de cosecha, hortalizas y flores) o animal (estiércoles de gallina, cerdo, ganado vacuno, equino, ovino y de conejos) deben COMPOSTARSE MINIMO 30 DIAS, además se les debe agregar hojarasca seca.
Alimentación y manejo de la lombriz
Para alimentar las lombrices se puede utilizar una mezcla de residuos orgánicos vegetales (desechos de las cosechas, basura doméstica, residuos de la agroindustria, etc.) y de residuos animales (estiércoles), en una relación 1 a 3.
Es importante que esta mezcla sea fermentada/ descompuesta (compostada) entre 15 a 30 días, antes de aplicarla a las lombrices. La materia fresca tiende a acidificarse y calentarse durante la fase de descomposición, lo que puede causar daño a las lombrices. Las condiciones óptimas son las siguientes: pH 6.5 - 7.5, humedad 75%, temperatura 15 - 25°C, proteína 13%. (
No todo el humus es igual, depende de lo que les eches de comer a las lombrices"
Manejo inicial
En el criadero en pilas, se acondiciona la cama, previo a la siembra de las lombrices, colocando una primera capa de material vegetal seco entre 10 y 15 cm de alto, luego una capa del sustrato compostado en (montones en el centro de la cama) de 25 cm, dejando los extremos libres( aproximadamente 10 cm a cada lado); se siembran las lombrices, para un área de 1 mt2 (5 kg de “cultivo de lombrices” que equivalen a 1 kg de lombrices (puras) sin sustrato, son en promedio 1500 lombrices, entre jóvenes y adultas.En un tiempo de 7 a 15 días se espera que las lombrices consuman el compost suministrado, agotado este alimento se forman grúmulos pequeños, (es la característica
El nuevo alimento (al cabo de un mes) se coloca en capas de 5 cm a lo largo del centro de la pila; regar con agua suficiente y no olvidar el volteo en la capa superficial (con un rastrillo) al menos una vez por semana, de esta forma, se facilita la alimentación de las lombrices, se homogeniza el sustrato y se airea.
Para verificar si el sustrato compostado es el apropiado, se revisa al 2° o 3° día, si en el interior de la pila se encuentran
Las lombrices se alimentan mediante succión, por tanto, si el alimento está muy seco se mueren; así mismo, un exceso de humedad ocasiona una oxigenación deficiente y retarda su reproducción.
Para recoger el lixiviado, cada cama debe tener un canal (en el centro o a un lado), evitando la formación de charcos para que no se ahoguen las lombrices; por ello, es necesario que la primera capa de la cama (mínimo de 10 cm), sea de material vegetal seco, para conservar la humedad.
Para obtener un buen producto se recomienda llevar registro de producción con datos como: fechas de la siembra de lombrices, suministro del alimento, cosecha (población de lombrices producidas, peso del humus producido) y observaciones del proceso.
Comercialmente el valor de un kilogramo de humus de lombriz es diez (10) veces mayor que un kilogramo de compost.
Para facilitar el volteo que permite la aireación al interior de la cama, la altura no debe pasar de 50 cm; el piso debe tener un desnivel cercano al 4 %, con un sistema de canales en red para la recolección del lixiviado.
Las condiciones del tropico favorecen la productividad de lombrices (véase la investigación efectuada en el IIAP
Video
En el siguiente video, el canal "Comiéndome mi casa", nos muestra cómo crear una colonia lombrices en casa y obtener humus de lombriz mediante vermicultura.
Cosecha de lombrices
Cada 4 meses se recolecta el lombricompuesto, para ello, se suspende la alimentación por 3 o 4 días, luego se coloca una canasta o malla y encima una capa delgada (no mayor de 10 cm) de materia orgánica compostada fresca a lo largo del centro de la cama, las lombrices se concentran en este nuevo alimento, se retiran para una nueva cama y se recolecta el humus de lombriz.
La nueva cama se prepara en forma similar para un nuevo lote de producción; el humus de lombriz recolectado de la base de la cama, se cierne (en una zaranda) para lograr homogeneidad en sus partículas, se deja secar entre 2 y 3 días, dependiendo del clima hasta lograr un porcentaje del 40% y se empaca.
Procesamiento del humus
Una vez recolectado y cernido se envasa en bolsas de polietileno, según la demanda (de 1, 5 o de 30 kilos).
La calidad del humus depende de los controles al proceso previo de compos- taje (tamaño de las par- tículas, estado de fermen- tación y humedad), de la inoculación, alimentación, manejo de las lombrices (densidad, riego, volteo), de la extracción del humus, tamizado (cernido) y empaque.
Se considera una pérdida de humedad entre el 2% y el 5% de humedad en los dos primeros años, luego se regulariza al 2% anual.
Debe conservarse en un ambiente seco, fresco y bajo techo.
Aves Daño: Se alimentan de las lombrices. Control: Cubrir las camas con polisombra y/o coberturas vegetales. | |
Roedores Daño: Se alimentan de las lombrices. Control: Corredores limpios y cubrir las camas con polisombra. | |
Hormigas y tijeretas Daño: Son depredadores naturales. Control: Mantener la humedad del lombricultivo (entre 70 y 80%). | |
Planarias Daño: Se adhieren a las lombrices y las succionan hasta matarlas. Control: Fermentar previamente los estiércoles y subir el Ph entre 7.5 y 8. | |
Babosas Daño: Compiten con las lombrices por el alimento. Control: Disminuir los excesos de humedad. |
Lixiviado del humus de lombriz, es el mejor fertilizante foliar, resulta del drenaje de las camas del lombricultivo, es rico en nutrientes solubles para ser absorbidos por las plantas (hojas y raíces), por su alta concentración de ácidos fúlvicos, húmicos, fitohormonas, pro-enzimas y microorganismos benéficos, estimula el desarrollo radicular y aumenta la biomasa de microorganismos presentes en el suelo; puede llegar a sustituir hasta el 100% de la fertilización química; es inoloro y de color marrón oscuro. Se recomienda su aplicación en todo tipo de planta. Con una solución de 10 mililitros por litro de agua.
Otra forma de obtener una presentación del humus de lombriz líquido es diluir un (2) kilogramos de humus en 10 litros de agua, (se conoce como el Té de Humus de lombriz); sus propiedades nutritivas son similares, depende de la calidad del humus de lombriz.
No olvidar que el lixiviado es quizás el producto más valioso, por su riqueza nutricional y alta digestibilidad para las plantas.
Por ser una explotación de mediano plazo, muchos productores no le prestan atención, pero si se prepara con antelación la explotación del lombricultivo, entre seis y ocho meses tiene un abono orgánico de calidad.
Es una unidad de negocio altamente productiva, rentable, de baja inversión y que contribuye a preservar el medio ambiente; también a
mediano y largo plazo recupera su inversión; obteniendo además, suelos más fértiles, mayor productividad en sus cultivos y la generación de nuevas unidades de negocio, por la comercialización de los subproductos derivados, de las lombrices como pie de cría y la alimentación de los animales de la granja.
Una vez seleccionadas se les somete a un plan de alimentación (tres o cuatro días) con pan húmedo para vaciar su contenido intestinal, se lavan, se secan y luego se muelen.
Con esta harina de lombriz se preparan galletas y panes dulces para consumo humano, snaks y galletas para perros; su valor proteico oscila entre 70 y 82%; para preparar un kg de harina de lombriz se necesitan entre 8 y 10 Kg de lombrices vivas.
Comer una galleta llamada “Lombretina” equivale a comer unos 50 gramos de carne de res”
Harina lombriz | Harina carne | Harina pescado | |||
---|---|---|---|---|---|
Nutriente | % | Nutriente | % | Nutriente | % |
MS | 85 | MS | 90 | MS | 90 |
PB | 60-65 | PB | 50-55 | PB | 65 |
EE | 7-10 | EE | 14 | EE | 9.5 |
Cenizas | 8-10 | Cenizas | 25 | Cenizas | 15 |
Ca | 0.5-1.5 | Ca | 7 | Ca | 3.8 |
P | 0.5-1 | P | 3.8 | P | 2.6 |
MS: Materia Seca, PB: Proteína Bruta, EE: Extracto Etéreo (grasa)
El empleo de la LOMBRICULTURA como acción zootecnista y biotecnológica de bajo costo y alto rendimiento, está creciendo debido al incremento de las demandas por productos agrícolas de origen orgánico, tanto para el mercado nacional, como internacional, por su contribución a la preservación del medio ambiente y la generación de nuevas unidades productivas en su explotación (nuevos productos derivados: humus de lombriz seco y líquido, harina y carne de lombriz, sustratos para procesos de fermentación, aceites de uso cosmético y farmacéutico) y el crecimiento exponencial para venta como pie de cría).
La Universidad Nacional - sede Palmira - recibió la patente de invención por parte de la SIC - Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia -, para utilizar la harina de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) como fuente de nitrógeno orgánico para formular sustratos de fermentación. El nuevo producto se constituye en una fuente de vitaminas y minerales; la fermentación alcohólica se utiliza para obtener biocombustibles, elaborar productos de limpieza, cosméticos, y sobre todo, para fabricar bebidas alcohólicas como cerveza y vino.
Por su parte, la fermentación con ácido láctico se usa tradicionalmente como método de conservación de alimentos como verduras frescas, algunos yogures, productos similares a panes que se elaboran sin trigo o cebada, leches fermentadas y algunas carnes embutidas” (https://www.palmira.unal.edu.co/).
“Otro uso innovador de un lombricultivo es la elaboración de aceites cosméticos, por estar conformada en su mayoría de colágeno y tener entre otras propiedades la recuperación de quemaduras, cicatrices y osteoporosis.
Luego de cosecharse, las alimentan con pan humedecido con agua y se dejan en un recipiente para que coman durante tres días con el fin de que limpien su organismo de bacterias.
Finalmente se sacrifican y se elabora el aceite; por cada kilo de lombrices limpias, sin el sustrato donde se sacan, se obtiene una concentración de 300 mililitros de aceite altamente concentrado”. Proyecto productivo apoyado por la Fundación para el fomento Agroempresarial (FOMAGRO- Norte de Santander)
El auténtico valor del humus (sólido o líquido) radica en "la vida que contiene", las lombrices en su intestino tienen miles de millones de microorganismos que descomponen la materia orgánica y los minerales para hacerlos más asimilable por las plantas.
No es tanto su composición química, es la acción microbiológica y enzimática que potencializa la absorción de los nutrientes mayores, menores y oligoelementos.
Adicional a la venta del humus sólido y del humus líquido y de los demás subproductos, se debe incluir la venta de pie de cría, dada la multiplicación de las lombrices de manera casi exponencial; su capacidad reproductiva es muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. “En un año habrán transformado cerca de 120 toneladas de residuos orgánicos en 76 toneladas de humus de lombriz”
A continuación, se observa un cuadro, que muestra la evolución de las lombrices, basado en el seguimiento diario de las mismas, indicando la cantidad inicial, el aumento poblacional cada mes, la cantidad de humus obtenido y el área que sería abonada con la producción de humus de lombriz
Mes | Lombrices | Lombrices por mes | Humus kg por mes | Humus kg acumulado | $m^2$ | Hectárea |
---|---|---|---|---|---|---|
0 | 1.000 | |||||
1 | 2.500 | 1.500 | 23 | 23 | 400 | 0,04 |
2 | 4.000 | 1.500 | 36 | 59 | 1.100 | 0,11 |
3 | 5.500 | 1.500 | 50 | 108 | 2.000 | 0,20 |
4 | 9.250 | 3.750 | 83 | 191 | 3.500 | 0,35 |
5 | 15.250 | 6.000 | 137 | 329 | 6.000 | 0,60 |
6 | 23.500 | 8.250 | 212 | 212 | 3.800 | 0,38 |
7 | 37.375 | 13.875 | 336 | 548 | 10.000 | 1,00 |
8 | 60.250 | 22.875 | 542 | 1.090 | 19.800 | 1,98 |
9 | 95.500 | 35.250 | 860 | 1.950 | 35.400 | 3,54 |
10 | 151.563 | 56.063 | 1.364 | 3.314 | 60.200 | 6,02 |
11 | 241.938 | 90.375 | 2.177 | 5.491 | 99.800 | 9,28 |
12 | 385.188 | 143.250 | 3.467 | 8.958 | 162.900 | 16,29 |
13 | 612.531 | 277.344 | 5.513 | 14.471 | 263.100 | 26,31 |
14 | 975.438 | 362.906 | 8.779 | 23.250 | 422.700 | 42,47 |
15 | 1.553.219 | 577.781 | 13.979 | 32.229 | 676.900 | 67,69 |
16 | 2.472.016 | 918.797 | 22.248 | 59.477 | 1.081.400 | 108,14 |
17 | 3.935.172 | 1.463.156 | 35.417 | 94.893 | 1.725.300 | 172,53 |
Comentarios de los gremios del sector agro
“Frente a las más de 7,5 millones de hectáreas cultivadas que tiene Colombia, cifra mínima en relación al potencial de la frontera agrícola. Actualmente no se hace mucho por las cerca de 2,8 millones de hectáreas agrícolas degradadas, lo que representa 40% del total nacional y es muy preocupante porque en vez de bajar ha subido: de 32% a 40% en los últimos años y la política pública para ello es inexistente. A 2022 podríamos llegar a cifras mucho más preocupantes en cuanto a degradación de suelos y, en esto, los abonos orgánicos son una de las mejores soluciones que tenemos a mano”, sostuvo Ordóñez, quien ha liderado la práctica del lombricultivo como opción para obtener mayor productividad agrícola y la recuperación de suelos degradados”
En este sentido, las producciones de arroz han sido unas de las principales afectadas a nivel nacional. "Hace 60 años, los suelos arroceros del Tolima disponían de entre 4,5% y 4,8% de materia orgánica, mientras que hoy en día están entre 1,2% y 1,5%, lo que ocasiona degradación. Por ello, los costos de producción de arroz son altos, por el uso de fertilizantes y pesticidas, pues hoy toca aplicar más que antes y se generan mayores costos", apuntó Ordóñez.
Algunos de los que más se han beneficiado del uso de sustancias orgánicas como el lombricompost son la caña de azúcar y la palma africana. Después de 10 años, en los ingenios del Valle del Cauca se ha llegado a aplicar de 10 a 12 toneladas de lombricompost por hectárea de caña de azúcar, mientras que en palma africana se ha avanzado con usos de 40 a 60 kilos por planta al año. “En cultivos de café también se están logrando avances, pues se ha llegado a un kilo de material orgánico por planta al año”, dijo Ordóñez
Luis Betancur, presidente de FEDEORGÁNICOS, apuntó, por su parte, que para el mercado de productos orgánicos el uso de abonos de este tipo es fundamental. “El desarrollo del lombricompost si bien si ya se genera en el país, aún no es muy grande pues hay cerca de 55.000 hectáreas en producción orgánica, es el 1 % del área cultivable, mientras que en Brasil y Argentina hay más de dos millones de hectáreas”. “En este sentido, el crecimiento de abonos sostenibles es primordial para la exportación a destinos como Europa y USA que exigen productos 100% orgánicos. “Pasa con el café, que ya se pide de este tipo y debe demostrarse que el abono es orgánico para obtener su real certificación; por ello, un mayor desarrollo de los abonos orgánicos es muy importante, pues es un requisito necesario para obtener las certificaciones que se piden en el exterior”. Actualmente se exporta el 95 % de la producción orgánica certificada, el 5 % restante se comercializa en grandes superficies para estratos altos
En la nueva Cultura de Agricultura Orgánica el objetivo prioritario de emplear abonos orgánicos es cuidar la “fertilidad” del suelo para obtener cultivos más productivos.
La agricultura orgánica trabaja con la vida y por la vida; con los abonos orgánicos se generan las condiciones físico-químicas y biológicas que potencializa la acción de la población de microorganismos benéficos, que es la “vida de los suelos”; se reciclan los residuos orgánicos que preservan el medio ambiente y produce alimentos de origen orgánico, sanos y saludables para el consumo humano; además, facilita la creación de nuevas unidades productivas sostenibles para hacer realidad el AGRONEGOCIO campesino
A nivel mundial, en el año 2021 en Peraleda
de la Mata, provincia Española de Cáceres,
se ha montado la mayor explotación de
lombricultivo de Europa, por parte de la
multinacional Nostoc Biotech; con la
proyección de producir más de
20.000 toneladas de humus de
lombriz al año
"Este módulo demostrativo responde a los retos
que impone la variabilidad climática y las presiones
socioeconómicas que plantean la necesidad de
trabajar en un modelo de crecimiento sostenible para
Colombia, que aterrice el documento CONPES
de “crecimiento verde” que se encuentra alineado
con los compromisos internacionales
relacionados con el desarrollo,
tales como la Agenda 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS, la implementación del
Acuerdo de París sobre cambio climático
y las recomendaciones e instrumentos
de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE), y que
igualmente se articule con políticas y
planes nacionales en materia
sectorial y ambiental"
Fundamentado en los principios de la Economía circular Azul (Gunter Pauli), la mejor opción para la agricultura es el empleo de abonos orgánicos que reutilizan y reciclan elementos, que individualmente pueden ser contaminantes del medio ambiente como los residuos de cosecha, los estiércoles y cierto tipo de vegetación espontánea (superando el falso concepto de “maleza” que se pueden aprovechar también.
Un principio básico en el manejo de los abonos orgánicos es el recubrimiento del suelo con una cobertura vegetal una vez se aplique para potencializar su acción, pues, disminuye bien por los efectos del sol y/o por exceso de agua (lavado por escurrentía); además, esta cobertura se puede aprovechar como abono verde, mediante un proceso de compostaje natural (descomposición y humificación del material vegetal), proceso natural, lento, pero progresivo; contrario al uso de productos de síntesis química, que inicialmente son de efecto rápido, pero que requieren aplicaciones cada vez en mayores concentraciones, degradando los suelos, contaminando los afluentes de agua y aumentando los costos de producción.
En los casos que los suelos en determinada región hayan pasado durante años por un mal manejo, debido al uso de monocultivos, agroquímicos, quemas y/o ausencia de cobertura vegetal, se requiere iniciar un proceso de recuperación, de enmienda, para restablecer el equilibrio natural; el cambio más conveniente es migrar del sistema de producción con productos de síntesis química al sistema productiva de la agricultura orgánica, para lo cual se debe disminuir poco a poco el uso de insumos químicos en toda la finca, a medida que se van incrementando el uso de bioinsumos como los abonos orgánicos; proceso que debe ser gradual para no tener cambios bruscos en la producción, no se afecten los flujos de caja y se puedan comparar costos en cada uno de los dos sistemas.
En resumen, con los abonos orgánicos se logra:
“La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la autodeterminación alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza; esta misma agricultura es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción. Es la fundación práctica de un movimiento espiritual, de una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos”
“La agricultura Orgánica es como la arquitectura de la vida, ella nos permite que la modifiquemos, la diseñemos y la recreemos de mil maneras para hacerla infinita”
A continuación, se registran otros tipos de abonos orgánicos, cuya elaboración y aplicación se da en razón de la disponibilidad de los insumos para su preparación, la capacidad de producción y los requerimientos nutritivos de las plantas a cultivar, según la calidad de los suelos.
Es de origen japonés, significa “abono fermentado”, se diferencia de otros sistemas de compostaje por los materiales (elementos naturales de fácil descomposición), por el proceso de fabricación, se utilizan fermentadores, como la melaza y la levadura que potencializan la actividad microbiana presente en los estiércoles, lo cual, por su función activadora de rizobacterias, se convierten en promotores del crecimiento de las plantas. En su elaboración se desarrollan dos fases, una de fermentación (se eleva la temperatura hasta los 75° centígrados) y la de estabilización (baja la temperatura por la acción microbiana).
A igual que otros sistemas de preparación de abonos orgánicos suministra a los suelos macro y micro-nutrientes de
forma soluble y mejora el pH, lo cual facilita la absorción radicular de las plantas
Video publicado en TikTok, en el canal @wiltonpalma_9425
Además, en su proceso de fermentación aumenta la temperatura del sustrato orgánico, lo cual elimina elementos patógenos, como hongos y bacterias.
Es un abono orgánico de fácil y de rápida preparación, puede ser utilizado desde el primer mes de su elaboración, pero se considera de mejor calidad entre 3 y 6 meses, dependiendo de la temperatura promedio (a temperaturas más altas es más rápido el proceso) y el grado de humedad en la región; los materiales a emplear pueden ser variados y en lo posible disponibles en la finca, es su valor agregado; en su preparación se siguen procesos similares a la elaboración de otros abonos orgánicos: se forman pilas (ojalá en sitio cubierto para un mejor control de la humedad), igualmente, para favorecer el proceso de fermentación se debe cubrir la pila con plástico. Al Inicio en la primera semana se debe revolver mínimo dos veces por día, luego una vez diaria en el primer mes y luego una vez a la semana, en los dos meses restantes; se reconoce la maduración del bocashi por su color gris y consistencia seca
A igual que los otros abonos orgánicos, su calidad depende de los insumos o materiales que emplee, de los controles de humedad y pH (entre 6 y 7.5), y a diferencia de otros abonos orgánicos el proceso de fermentación se provoca agregando levadura y/o melaza; se basa en el empleo de estiércol de animales domésticos (es un 40% del volumen de la pila). Este tipo de abono puede conservarse hasta por seis meses, pasado este tiempo, puede reducirse su poder nutritivo para los suelos.
Ejemplo de preparación para 100 kilogramos iniciales
La rentabilidad del bocashi está sujeta a la disponibilidad de los materiales a compostar, de la calidad del abono producido y su utilización.
Video
Video publicado en YouTube, en el canal Universidad Nacional de Entre Ríos - Canal 20
La dosificación según la FAO (2011), en terrenos con proceso de fertilización orgánica, es de 4 libras por metro cuadrado de terreno aplicados 15 días antes de la siembra; para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros) se requiere una segunda aplicación de 2 libras por metro cuadrado a los 30 días. Si se aplica por primera vez se debe triplicar la dosis; en caso de trasplante se emplean entre 30 y 100 gramos por planta, cuidando de no hacer contacto directo con la planta, pues puede quemarla, para ello se debe colocar una capa de mínimo 10 centímetros en el hoyo, aplica el bocashi y cubre de nuevo con tierra. Siempre se debe regar constantemente el cultivo para favorecer la acción del abono
El bocashi también puede utilizarse en forma líquida, para ello, se refuerza con leche (o suero) y/o melaza para potencializar la acción micro-biana.
Se prepara con 5 kgrs de bocashi, 5 kgrs de estiércol disueltos en 50 litros de agua, se agrega 1 litro de leche (o suero) y 1 kgrs de melaza, se revuelve y deja fermentar por una semana; para aplicarlo se diluye en agua en proporción de 1 a 4, 1 litro de bocashi líquido en 4 litros de agua. Se aplica a las hojas, cuidando de no rociar las flores ni los frutos
Denominación aceptada por la Red Latinoamericana de Energía Alternas. Es un biofertilizante orgánico, un bioabono líquido fermentado, rico en ácidos orgánicos, que resulta de la descomposición anaeróbica (sin presencia de oxígeno) de desechos orgánicos. Los principales sustratos para su elaboración son: estiércoles, agua, melaza, leche cruda o suero, leguminosas y levadura.
Estiércoles: Según la disponibilidad de estiércoles secos de bovino, ovinos, caprinos, equinos, gallinaza y/o de conejos, representan en promedio un 40% de los componentes. Aporta microorganismos como protozoos y bacterias que digieren, metabolizan y hacen digestible y disponibles los elementos nutritivos que se fermentan en el tanque; esta fermentación se da cuando la mezcla tiene una proporción 3 a 1(tres de Carbono por una de Nitrógeno) (https://www.unodc.org/).
Agua: Representa el 50 % de la mezcla, es el medio donde se multiplican las reacciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del bioabono. Debe ser limpia y sin cloro.
Melaza: Aporta la energía para la acción micro-biana, además aporta componentes minerales y micronutrientes como el magnesio y el boro.
Leche Cruda o Suero: Su función es potencializar la fermentación que incrementa la acción microbiana, en especial las rizobacterias; además, aporta proteínas, minerales, vitaminas y grasas.
Residuos de leguminosas: Por su riqueza en nitrógeno son más usadas que otros materiales vegetales.
Levadura de pan: También contribuye a acelerar la fermentación y propiciar la formación de quelatos, debido a la interacción microbiana con los iones de minerales (nutrientes).
Los quelatos son compuestos moleculares que tienen en los extremos de su estructura anillos o iones de minerales y un compuesto orgánico, los cuales en medio acuoso son absorbidos por las plantas (https://estoesagricultura.com/).
Ejemplo de Preparación
Materiales:
Ingredientes:
Proceso de elaboración: En zonas de clima cálido puede demorarse 2 meses, en clima frio tres meses.
Se reconoce que el biol está listo para su aplicación, cuando en la botella no haya presencia de gas, destapa la caneca y el producto tiene un color ámbar y olor agradable de fermentación (olor a chicha). No debe haber olor a podrido (https://estoesagricultura.com/).
En la superficie se presenta una nata de color blanco, entre más blanco, mejor calidad del biol, si esta nata tiene un color verde azulado se debe descartar el producto. Se puede almacenar hasta por un (1) año, por facilidad se envasa en tarros plásticos, ojalá de color oscuro, protegidos de la luz solar y en sitio fresco.
Según las condiciones o carencias de los suelos y/o los requerimientos de algunos minerales se puede potencializar el biol preparado con fuentes de minerales (sulfatos), que en su estado natural no son absorbidas por las plantas, pero, por la acción de los microorganismos se produce el efecto “quelato” para que las fitohormonas, proenzimas y demás moléculas orgánicas, sean solubles, proceso que dura cuatro (4) meses adicionales.
Para potencializar la “riqueza” en determinados minerales se pueden agregar al biol, sales minerales (hierro, magnesio, potasio, calcio, manganeso o boro) en las proporciones acordes a los estudios de suelos y los requerimientos de las plantas a cultivar (https://estoesagricultura.com/).
Se aplica mínimo un (1) mes antes de la cosecha sobre el follaje en diluciones de 1 a 4: 1 litro de biol diluido en 4 litros de agua. Evitando su aplicación en flores y frutos.
Si se siembra la semilla con fé y se cuida con perseverancia, sólo será cuestión de tiempo recoger sus frutos
Tomás Carlyle
Evaluación
Portada: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-deaxx.
Portada capítulo 1: Compost photo created by freepik - www.freepik.com (https://wordpress.org/openverse/image/f7325f38-1529-4a1f-b62c-e7c05c46435a).
Página 11: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-gwrrj.
Página 13: Compost photo created by freepik - www.freepik.com.
Página 15: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-txsrk.
Páginas 14 y 15: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tqlyz.
Página 17: Photo by RODNAE Productions from Pexels.
Página 19: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-ypkob.
Página 22: Caterpillar vector created by brgfx - www.freepik.com.
Página 26: https://docplayer.es/.
Página 29: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tuako.
Página 31: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-rijyr.
Página 32: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tzfxi.
Página 33: https://pixabay.com/es/photos/abono-jard%c3%adn-residuos-bio-419261/.
Página 35: https://pixabay.com/es/photos/abono-jard%c3%adn-residuos-bio-419259/.
Página 37: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-txrpk.
Página 41: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tkzcm.
Página 43: Animal stickers vector created by brgfx - www.freepik.com.
Página 43: Animación de Luis Picolo.
Página 45: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-hknpg.
Página 46 y 47: https://pixabay.com/es/illustrations/humus-escribiendo-letras-tierra-1220174/.
Página 47: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-lepth.
Página 48: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-xkmxd.
Página 51: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-cxsvx.
Página 54: https://www.aguamarket.com/sql/admin_fotos_/.
Página 55: https://static.wixstatic.com/media/.
Páginas 54 y 55: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-otbmp.
Páginas 56 y 57: https://i.pinimg.com/originals/27/11/fc/2711fc8d8337da9f15491a602b6ac22b.png.
Página 59: https://www.pngwing.com/es/free-png-kcdkm.
Página 66: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-hfnyb.
Página 70: https://lombrimadrid.es/wp-content/uploads/2015/01/explotaciones.png.
Página 71 arriba: https://agrotendencia.tv/agropedia/wp-content/uploads/2019/04/imagen16.gif.
Página 71 abajo: https://i.pinimg.com/736x/e9/38/cc/e938cc727402da6595d90febdd48298e.jpg.
Página 73: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-fkcwb.
Página 75: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-scstw/.
Página 77: https://www.roastmagazine.com.mx/.
Página 79: Photo by Pranav Lal from Pexels.
Página 91: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-brpil.
Portada capítulo 2: "Vermiculture Training at Growing Power" by mjmonty is marked with CC BY 2.0.