Para este nuevo curso académico 2020 – 2021 el 'Proyecto Descartes' ofrece una amplia cantidad de objetos informáticos, dinámicos e interactivos de ayuda a la enseñanza y al aprendizaje de los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas de Bachillerato.
Una de las características de la #REDDescartes es la continua atención a todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y la educación de ahí que esté analizando ininterrumpidamente nuevas posibilidades didácticas en este ámbito. La mayor parte de los materiales didácticos de #REDDescartes lleva implícitas técnicas de autoformación y autoevaluación.
El interés actual que tiene para los usuarios del Proyecto Descartes queda perfectamente resumido en los siguientes enlaces: enlace 1 y enlace 2. Señalamos la particularidad de que en el último mes de Agosto se han servido más dos millones cien mil páginas.
El Proyecto Descartes ha creado recursos interactivos para PC, tablet y smartphone en las áreas de: Matemáticas, Lengua, Ciencias Naturales, Física y Química, Biología, Inglés, Francés, Artes Plásticas, Tecnología, Geografía, etc. Ver:
https://proyectodescartes.org/indexweb.php
En la página enlazada anteriormente se muestran todos los recursos disponibles hasta el momento del acceso. Se observa que los relativos a Bachillerato se encuentran en los subproyectos:
En algunos subproyectos no se menciona que contengan material para bachillerato pero los hemos añadido por considerar que parte de los recursos de dichos subproyectos son aplicables a la etapa.
Hemos hecho notar que la disponibilidad de materiales está actualizada hasta el momento del acceso debido a que, en la actualidad, el proceso de creación de nuevos recursos está experimentando un crecimiento extraordinario tanto en cantidad como en calidad y diversidad, lo que hace aconsejable revisar con cierta frecuencia el contenido de la página. En la actualidad se está adaptando el 'Proyecto Prometeo', abundante en contenidos con lo que el aporte de nuevo material es contínuo.
Si bien los libros del subproyecto iCartesiLibri son creaciones dinámicas e interactivas pensadas para usarse tal cual están, al igual que los recursos del resto de los subproyectos, es de señalar la posibilidad de adaptar fácilmente los contenidos de dichos recursos a las necesidades propias o a las características del aula, especialmente las Misceláneas que con un mínimo de cambios pueden convertirse en una herramienta propia que satisfaga nuestros criterios educativos y de aprendizaje. Todo lo que necesitamos para realizar los cambios en los recursos es el 'Editor Descartes' herramienta (editor) intuitiva y de fácil uso.
Una vez que se ha visto la estructura de un recurso y se ha hecho uso de él se intuye la facilidad para la creación de uno parecido para lo cual disponemos de tres libros interactivos en el subproyecto iCartesiLibri, 'Formación en DescartesJS', que detallan todas las funcionalidades y procedimientos del editor Descartes y también está disponible una documentación exhaustiva en línea.
Cada subproyecto y cada recurso del mismo disponen de la documentación necesaria para que fácilmente identifiquemos sus objetivos y las indicaciones necesarias para su uso.
Estamos hablando de los recursos digitales que podemos encontrar en el Proyecto Descartes y de planificación de un curso escolar en estado de pandemia donde es importante disponer de un método de trabajo que pueda facilitar la formación de alumnos cuando se dificulta o incluso se suprime la enseñanza presencial. Recomiendo el informe de la experiencia de nuestro compañero José Antonio Salgueiro, hábil usuario de las técnicas de comunicación, cuando en el curso pasado se vio obligado a cerrar su aula e interrumpir la enseñanza presencial con un grupo de alumnos. El resultado de su experiencia bien puede servir de inspiración al docente o al menos tenerlo en cuenta al hacer su propia planificación.
En su reciente artículo titulado "Evaluación, durante el estado de alarma, de la práctica docente a distancia con un modelo sin videoconferencia" nos dice
"En primer lugar, dejaremos constancia de que este artículo no se fundamenta en ningún trabajo de investigación educativa ni en una experimentación didáctica previamente planificada y diseñada con unos objetivos concretos, sino que pretende difundir entre el claustro virtual una experiencia surgida de la improvisación y compartir los recursos generados con la práctica docente a distancia y sin videoconferencia en la materia de Matemáticas-II del Bachillerato de Ciencias con el alumnado del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, por si fuera de utilidad para otros compañeros y compañeras."
Ildefonso Fernández Trujillo. 2020
Comenzamos el curso escolar más complicado y difícil de los últimos cincuenta años, un curso que ha generado enorme inquietud entre todos los sectores de la comunidad educativa, desde el profesorado, como así se observa en la intensa actividad desarrollada durante el mes de agosto en las redes sociales, pasando por las asociaciones de padres y madres, asociaciones de directores y directoras, sindicatos de la enseñanza e incluso alguna asociación del cuerpo de inspección educativa. También tenemos las declaraciones de un conocido juez de menores que lo ha descrito con pocas palabras: "Será lógico, pero yo no lo entiendo". Así que, durante el estado de alarma y el período vacacional que finaliza, hemos tenido que ser testigos de las acusaciones sobre grupos de jóvenes, calificados de irresponsables, al no respetar las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias, entre ellas el distanciamiento físico. Sin embargo, parece ser que no se guardará ese distanciamiento en los centros educativos, es decir, en los centros de formación de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Y, por si fuera poco, hemos tenido que soportar el intento de descrédito por parte de algún gobernante, que lo único que consigue con este tipo de actitudes es perder la autoridad.
A pesar de todo, los profesionales de la enseñanza siempre empezamos los cursos escolares con ilusión, entusiasmo y emoción, atributos que esperamos transmitir, como en años anteriores, a todos los agentes que intervienen en la educación. Por todo ello, ofrecemos el acceso gratuito a nuestros recursos para el personal docente, el alumnado y sus familias, unos recursos interactivos que han demostrado su gran utilidad tanto en la enseñanza presencial como en la enseñanza a distancia. Concretamente, en este artículo, que da comienzo a la campaña de "la vuelta al cole", ofrecemos para las etapas de Infantil y Primaria, completamente actualizado, el catálogo de recursos interactivos en HTML5 para cualquier ordenador y dispositivo móvil, con una clasificación por área o materia, esperando que desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora, sólos o acompañados, repercutan en una mejor formación competencial de nuestro alumnado.
Comienza un nuevo curso académico intensamente cargado, rebosante, desbordante de sensaciones, de inquietudes, de incertidumbres, de dudas, de desconfianzas, pero también de ilusiones y de esperanzas. Nada anormal, ¡todos los inicios de curso son así!, ¿verdad? Y como en todo amanecer, el sol surge con ambiguas luces matutinas que no permiten entrever con claridad ni lo que nos rodea, ni lo que se aproxima, y consecuentemente ello coadyuva a la generación de cavernarias sombras platónicas, pero la experiencia y lo que es más certero: el conocimiento y la ciencia, nos muestra y nos da certeza de lo que acontecerá: el sol periódicamente alumbrará nuestro existir.
E incluso, aunque haya nubes que, aglutinándose en densos conglomerados de oscuras gotas, logren mitigar su fulgor y consigan filtrar su luminosidad, en el horizonte el alba marcará con firmeza un nuevo día que difuminará las nocturnas tinieblas y que nos dará claridad, fuerza y vigor.
Sí, soy consciente, que posiblemente estés pensando dejar de leer este artículo, pues puede que no estés para interpretaciones o imágenes poéticas cuando lo que observas sobre ti son extensos nubarrones y oyes y sientes las vibraciones de los truenos que anuncian una muy próxima tormenta, pero te comento que tú y yo estamos en el mismo lugar, en análoga aula docente, es decir, bajo el mismo cielo y recibiremos el mismo aguacero. Sé, sin duda, que la lluvia calará nuestros cuerpos, pero como aprendiz de científico seguiré aferrándome a la Ciencia, y obviaré todos los mensajes con los que nuestros administradores-gobernantes y pseudo-científicos oficiales quieren mostrarnos una fantasiosa #VueltaSegura, porque me niego a que nos hagan dudar de qué es la verdad científica, por mucho que reiteradamente transmitan una nueva verdad que pendula a su conveniencia y a la que quieren vendernos cual elixir de buhonero. Y por ello, pienso que, he de empecinarme aún más y hacer hincapié en formar a mi alumnado como personas críticas capaces de colaborar y liderar acciones conducentes a escenarios éticos y solidarios, de verdadera Justicia Social, ¡qué sepan distinguir nítidamente las sombras de la luz! y eviten que aparezcan ilusionistas que con un único interés finalista propio sean capaces de producir esas engañosas penumbras.
Así pues, para conseguir ese objetivo y en este contexto y circunstancias, y obviando aquí lo relativo al cumplimiento de las condiciones sanitarias y laborales legalmente establecidas y que revindicaré en todo momento en los foros adecuados, he de centrarme en analizar la necesidad docente de estar preparado para los diferentes escenarios posibles y, para ello, contar con una "Planificación didácTICa" acorde a las necesidades de cada situación. Y, aunque es gramaticalmente incorrecto, he destacado en la palabra didáctica lo de "TIC" porque hablan de presencialidad, pero con la boca pequeña le añaden con voz queda el prefijo "semi" y parece ser que abordan compras e inversiones en hard
ware y plataformas "educativas" con las que aparentar que ellos son los que cubren todo lo que el profesorado tuvo que gestionar motu proprio cuando en el mes de marzo quedamos desamparados. Pero no es aquello lo que me motiva, pues esto de las TIC es lo usual, básico e intrínseco en el proyecto Descartes, y es en lo que llevamos trabajando desde hace 22 años, ¡sí, veintidós años! Ahora parece que esto es nuevo, pero realmente no sería nada más que un redescubrimiento, una vuelta a la invención de la rueda, pues desde el proyecto Descartes se han desarrollado y hemos llevado a buen término programas educativos que han sido olvidados o que han sido tan hábilmente enterrados que parecen que son meros acontecimientos oníricos, por ejemplo: ¿qué se programó sobre centros TIC en Andalucía (el 2x1 o dos alumnos por ordenador)? o ¿qué era eso del Programa Escuela 2.0 y el 1x1? En el año 2005 se inició la "Experimentación con Descartes en el Aula" promovido por el INTEF, organismo del Ministerio de Educación, y hasta el 2010 se abordaron experiencias formativas en el proyecto EDA (Experimentación didácTICa en el aula) que dieron lugar a redes sociales de profesorado (ahora eso de red social suena habitual, pero todo tuvo su principio) como el proyecto HEDA y educ@conTIC. Y cuando desde los organismos oficiales decidieron dejar de apoyar proyectos de profesorado como el proyecto Descartes no dudamos y constituimos la ong "Red Educativa Digital Descartes" para preservar toda esa experiencia adquirida, canalizarla adecuadamente y potenciar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Gracias a ello durante el confinamiento pudimos ayudar a numerosos colegas y alumnos en su labor docente y discente. Así, con sabor agridulce, superamos los cuatro millones de páginas en marzo, en abril ¡ayudamos en los tiempos del COVID-19! con más de cuatro millones seiscientas mil y en junio, coincidiendo con nuestro aniversario, comunicamos nuestro nuevo récord al haber superado los cinco millones de páginas servidas en el mes de mayo.
Por tanto estimo que desde el proyecto Descartes hemos contribuido a la educación con TIC tanto presencial como a distancia, también lo haremos en este nuevo invento de la semipresencialidad, y consecuentemente considero que los recursos educativos que ponemos a tu disposición con licencia Creative Commons pueden servirte en tu planificación docente. Son recursos que fomentan la autonomía del aprendizaje gracias a la interactividad, con ejercicios tipo que usan semillas aleatorias y cuentan con corrección automática. Nuestro objetivo es ayudar, ahora y siempre, a todo discente y docente en la planificación de su proceso de enseñanza y aprendizaje y aquí, en nuestro servidor de contenidos, con seguridad encontrarás ayuda y colaboración. Y, por ello, como indicaba en el título: En tu planificación didácTICa ¡cuenta con proyecto Descartes!
En posteriores artículos que iremos publicando sucesivamente en este blog, con ánimo de aportar una ayuda descriptiva adicional, os iremos detallando por niveles educativos los diferentes subproyectos que hemos ido desarrollando durante estos veintidós años. ¡Queda atento!
Ante el estado de alarma decretado durante la segunda quincena de marzo como consecuencia de la pandemia de COVID-19, en el ámbito docente nos vimos en la necesidad imperiosa y urgente de buscar alternativas para garantizar, con la mayor calidad posible, la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje con nuestro alumnado. Cada docente, en base a su experiencia, formación, competencia digital y conocimiento de su alumnado, arbitró el proceso metodológio y empleó las herramientas tecnológicas que consideró más adecuadas para intentar superar el reto al que se enfrentaba por vez primera en su vida profesional y que tenía una duración prevista de quince días.
En primer lugar, dejaremos constancia de que este artículo no se fundamenta en ningún trabajo de investigación educativa ni en una experimentación didáctica previamente planificada y diseñada con unos objetivos concretos, sino que pretende difundir entre el claustro virtual una experiencia surgida de la improvisación y compartir los recursos generados con la práctica docente a distancia y sin videoconferencia en la materia de Matemáticas-II del Bachillerato de Ciencias con el alumnado del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, por si fuera de utilidad para otros compañeros y compañeras.
En segundo lugar, decidimos utilizar Moodle como entorno virtual de aprendizaje porque, tanto el alumnado como el profesor, ya tenían experiencia previa de años anteriores. Más confianza aún para el profesor por haber tutorizado cursos de formación a distancia durante bastantes ediciones, pero la dificultad se encontraba en que había que dotar de contenido el aula virtual y, simultáneamente, atender al alumnado, tarea que asumimos teniendo en cuenta que se trataba de una quincena. Sin embargo, transcurrido el tiempo y viendo cómo se desarrollaban los acontecimientos, el profesor se dirigió a su alumnado desde el aula virtual con las siguientes palabras:
"El viernes 13 de marzo fue la última vez que compartimos una clase a la antigua usanza, en el aula 2.11 donde hemos convivido durante seis meses y que tanto echamos de menos. ¡Quién nos lo iba a decir! ¿Cuántos años has estado en el instituto dejando de asistir a clases la semana antes de Navidad, dos o tres días antes de Semana Santa y una semana antes de las vacaciones de verano? ¿Cuánto no darías ahora mismo por ir al instituto? Como todo es relativo, nunca valoramos lo que tenemos y, sobre todo, si es gratis.
Hacíamos en ese momento el examen de integrales y te comenté que, después de 30 años dedicado a la enseñanza, nunca había vivido una situación similar, recordando que una vez se suspendieron las clases en la provincia de Sevilla por riesgo a desbordarse el río Guadalquivir, pero un solo día, comparativa que me llevó a la conclusión evidente de que estábamos ante un gran peligro.
Cuando cerré la puerta de mi última clase aquel día, mirando al aula vacía, pensé: ojalá regrese, no falte nadie de mi familia, ni de mis alumnos y los suyos, ni mis compañeros de trabajo, ni mis amigos ni mis vecinos.
Una vez en casa, y recibidas las instrucciones de continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la distancia, estuve valorando distintas opciones y alternativas para hacer frente a este reto, al que nunca me había enfrentado, e intentar cumplir de la mejor manera posible el gran compromiso que tengo contigo.
Cuando se estudia o trabaja a distancia, las personas no se conocen, pero tienen que desempeñar sus funciones, como te puede ocurrir en un futuro en tu profesión. Afortunadamente, no es el caso, pues hemos compartido seis meses en este curso y otros en años anteriores. Ahora bien, cuando las personas no conviven físicamente en el aula, no hay posibilidad de transmitir emociones o sentimientos como sucede en la comunicación verbal, por lo que no pueden intuir si están tristes, alegres, cansadas ni conocer, en general, su estado de ánimo, tan importante para las relaciones humanas.
Por esta última razón, me he motivado para, al menos, enviar algunos audios cortos con los que deseo explicar el por qué de este proceso metodológico".
Compartimos aquí los audios tal y como fueron grabados de forma espontánea para el alumnado el 13 de abril, sin edición ni revisión alguna, antes de abrir la encuesta para que evaluaran la práctica docente a distancia y determinar acciones de mejora.
| POR QUÉ NO ELEGÍ LA VIDEOCONFERENCIA |
| Enlace al audio en iVoox |
| ACCESO A LOS RECURSOS DEL AULA VIRTUAL |
|
El curso que compartimos en el aula de formación de RED Descartes contiene únicamente los contenidos de Matemáticas-II tratados durante el estado de alarma, concretamente una parte de Álgebra Lineal y el bloque completo dedicado a la Geometría Analítica en el espacio, de manera que, día a día, se iba publicando la clase correspondiente a esa fecha en el foro de novedades, aunque en el curso que ofrecemos con acceso a invitados podrás apreciar las fechas en las que hemos realizado la migración manual. Puedes acceder desde el enlace anterior o sobre la imagen inferior siguiendo las indicaciones. Por razones obvias, en esta copia del curso no se encuentran los foros en los que participaron los alumnos y alumnas, llevando sus enlaces al curso original. |
| POR QUÉ UTILIZAR FOROS PARA ENTREGAR TAREAS |
| Aunque Moodle dispone de un módulo que facilita enormemente la entrega de tareas por parte del alumnado y su calificación o valoración por parte del docente, con retroalimentación incluida, todo quedaría en beneficio de una alumna o alumno concreto. Aunque el alumnado conocía esa dinámica desde el año anterior, cuando compartimos el primer curso del bachillerato, se optó por usar foros y así se explicó en su momento. |
| Enlace al audio en iVoox |
| ENCUESTA ANÓNIMA PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE A DISTANCIA |
| A partir del día 20 de abril se pone a disposición del alumnado una encuesta anónima, gracias a esta funcionalidad de Moodle, con objeto de evaluar la práctica docente a distancia y poder implantar las mejoras necesarias hasta el final de curso, tratando cinco temáticas, a saber, sobre el enfoque y tratamiento de los contenidos en cada clase, sobre el enfoque y tratamiento de las tareas en cada clase, sobre el entorno virtual de aprendizaje, sobre el proceso metodológico y la atención prestada y sobre la evaluación a distancia, cuyos resultados se comparten en el siguiente informe: |
| METODOLOGÍA DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE JUNIO |
|
Una vez impartido el temario exigido para la Prueba de Evaluación y Acceso a la Universidad que, con motivo de la pandemia, se aplazó al mes de julio y se amplió el calendario escolar hasta el día 16 de junio, como es habitual en estos casos nos dedicamos a repasar modelos de pruebas de otras ediciones para afianzar los conocimientos, orientar, asesorar, practicar y transmitir confianza al alumnado. Sin embargo, era el momento de abrir debates, aclarar dudas finales, contagiar entusiasmo y ánimo y acompañar al alumnado, por lo que se decidió cambiar el proceso metodológico incorporando la videoconferencia con Meet desde la cuenta de G Suite del IES Bajo Guadalquivir, con una tableta digitalizadora para las expresiones y simbología matemáticas y el software de MimioStudio, todo gracias a las recomendaciones de mis compañeras del Departamento de Matemáticas. Para quien desconozca el software mencionado, decir que permite una gran calidad a la hora de preparar una presentación previa a la clase y se visualiza con nitidez al compartir la pantalla en la videoconferencia, permitiendo guardar el contenido en formato PDF para su difusión posterior desde el aula virtual, especialmente para el alumnado que no pudo asistir a clase. |
| PEQUEÑA VALORACIÓN |
|
A modo de epílogo, y cambiando el tiempo verbal, la experiencia ha sido muy satisfactoria y ha requerido una gran inversión para dotar de contenido el entorno virtual de aprendizaje día a día, razón por la cual, y ante lo que se avecina, he decidido abrir el aula y compartirlo con el claustro virtual, por si alguien considera de utilidad alguna de las clases y puede hacer uso de la misma, resultando cómoda, además, la adaptación a sus necesidades desde otro espacio análogo o enlazando a la clase concreta, si lo considera válido para su alumnado. También ha sido titánico el esfuerzo de mis alumnos y alumnas, asistiendo a todas las clases diariamente, aprendiendo solos en sus domicilios, sin la explicación verbal, el debate y las consultas, entregando todas las tareas demandadas en tiempo y forma y respondiendo a las revisiones y retroalimentación en los foros habilitados al efecto. Y como el éxito no llega por suerte, sino que es fruto del sacrificio y el esfuerzo de días, meses y años de trabajo, todos consiguieron superar la Prueba de Evaluación y Acceso a la Universidad. Me siento muy orgulloso de cada alumno y cada alumna de este grupo, por quienes siento admiración y un gran aprecio, pues hemos compartido casi tres cursos consecutivos, siendo una pena que tuviéramos que despedirnos por una videoconferencia después de tantos años. Os deseo todo lo mejor en vuestra vida universitaria y estoy convencido de que conseguiréis superar los nuevos retos a los que os váis a enfrentar. Como homenaje, divulgo la fotografía que me envió una alumna desde su perfil de Twitter el viernes 13 de marzo, último día que compartimos en el instituto, cuando celebrábamos el Día Internacional de las Matemáticas. |
"El metro: patrón inexacto para medir exactamente" es el título de un proyecto que desarrollamos en el año 2006 y cuya temática giraba en torno al patrón de longitud en el sistema métrico decimal: "el metro". Comprendía 50 objetos de aprendizaje, 117 escenas interactivas y 50 test también interactivos, todo desarrollado con la versión 3 de la herramienta Descartes que, recordemos, tenía como soporte la máquina virtual de Java. La adaptación al estándar HTML5 condujo en el 2013 a iniciar el desarrollo en javascript de DescartesJS y a la conversión y adaptación de las escenas de Descartes en Java a la nueva versión. El proyecto "El metro" quedó pendiente de esa adaptación y ahora, a través de este artículo, procedemos a presentarla.
|
![]() |
Sí, hemos tardado en abordar esta adaptación, pero es evidente que no hay tiempo para todo y además cualquiera puede reconocer que una adaptación siempre es menos satisfactoria que un nuevo desarrollo y que a veces es más eficaz hacer que rehacer. También obliga a tomar decisiones sobre mantener lo que se hizo, con los estándares y limitaciones existentes en su momento, o remodelar totalmente, o quedarse entre Pinto y Valdemoro. La decisión final adoptada ha sido mixta:
En el proyecto misceláneas y en el servidor de contenidos ya están disponibles lo objetos adaptados, que todavía no son todos, y con este artículo se busca la divulgación de la web adaptada del proyecto. Al pulsar sobre la siguiente imagen tendremos acceso a la portada e índice del mismo.
Pulsa sobre la imagen para acceder al proyecto
En la portada se muestra una suscinta galería de personajes
|
![]() |
Y pulsando sobre las imágenes de cada uno de ellos, en dicha galería, accedemos a su respectiva biografía:
Os invitamos a navegar por las páginas enlazadas en el índice del proyecto y desde ellas profundizar en el planteamiento del proyecto, leer cuáles eran los objetivos y qué contenidos fueron los desarrollados. El proyecto era más amplio y ambicioso en alcance de lo que finalmente se realizó, pero hubo que poner cota a nuestros deseos, más cuando era un proyecto sometido a unos plazos y compromisos administrativos al haber sido seleccionado y subvencionado en convocatoria pública por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en el año 2005.
De todas las opciones disponibles en el índice destacamos aquí, dentro de la descripción del proyecto: la motivación y los objetivos.
Y, obviamente, el repositorio o índice de contenidos donde hay que señalar que los iconos identificadores de los objetos que se observan en tonos de grises son objetos pendientes de adaptar y los coloreados ya han sido adaptados.
Es bien conocida la variabilidad continua y la amplia caducidad de la información que circula por la red y el peligro de pérdida de información en el que continuamente nos vemos involucrados por la simple variación en una página web o por su eliminación o bien por reiterados cambios de formatos y dispositivos que rápidamente van quedando obsoletos. Afortunadamente, hay grandes proyectos como Internet Archive que persiguen contrarrestarlo y hacer que lo efímero sea durarero. Aquí, en una línea paralela muy modesta hemos tratado de dar un poquito más de perdurabibilidad a nuestro proyecto de "El metro" dentro de la RED Descartes.
Estamos en tiempo de vacaciones y esta semana proponemos la creación de un blog con actividades de aprendizaje atractivas y divertidas para nuestros alumnos.
Hemos seleccionado dos unidades del Proyecto Canals para 5º de primaria que se basan en el conocido juego de memoria.
El Proyecto Canals, de la Red Educativa Digital Descartes, contiene una serie de objetos de aprendizaje interactivos que han sido creados a partir de los materiales elaborados por la profesora Maria Antònia Canals.
Para el acceso del alumnado de estas actividades, hemos creado un blog muy sencillo en el cual insertar estas actividades. En el siguiente vídeo se muestra con detalle los pasos a seguir.
Siguiendo este ejemplo se pueden añadir cuantas actividades se deseen y, para los más habituados a trabajar con estas herramientas, se pueden crear diferentes páginas que permitirán organizar las distintas actividades, ya sea por temas o por niveles.
La pandemia que nos asola desde marzo originó la declaración del estado de alarma, el cierre de los centros educativos y nos llevó al confinamiento en nuestros domicilios, afectando a todos los sectores de la comunidad educativa y debiendo afrontar retos para los que ninguno contaba con experiencia. Por su parte, las administraciones educativas instaron a los centros a adoptar las medidas necesarias para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia usando espacios virtuales y herramientas de intercomunicación, pero se precisaban recursos especialmente diseñados para la enseñanza a distancia. Por ello, el domingo 15 de marzo, publicamos y difundimos por nuestras redes sociales el artículo "Educación a distancia y gratuita con Descartes", en el que ofrecíamos, debidamente catalogados por etapas educativas, todos los recursos educativos abiertos de RED Descartes. Pues bien, cuatro meses después, y con un final de trimestre agotador para todos los sectores de la comunidad educativa, ponemos en marcha la campaña "Vacaciones con Descartes para las familias", donde sugerimos a padres y madres que inviten a sus hijos e hijas, en los momentos que consideren adecuados y en función de la edad, a explorar y pensar, conscientes del considerable número de familias que demandan los tradicionales cuadernos de vacaciones y que podrán personalizar con una sencilla selección de nuestros recursos gratuitos.
Nuestros niños y niñas se encuentran disfrutando del período vacacional de verano, con mucho tiempo para compartir con sus familias y amigos, así como para el descanso y ocio. No obstante, siempre es recomendable encontrar el momento adecuado para sugerirles una interesante lectura y realizar, en nuestra compañía o junto a sus hermanas y hermanos mayores, algunas actividades de las áreas básicas del conocimiento. Ahora bien, para ello, las familias requieren de una orientación y asesoramiento que pueden recibir por diferentes canales de comunicación.
Con este fin, la Red Educativa Digital Descartes ofrece una amplia selección de recursos digitales interactivos a los que pueden accederse desde cualquier lugar y hora, en el campo o en la playa, con un simple ordenador personal, portátil o dispositivo móvil y conexión a la red de internet, aunque también es posible descargarse el objeto de aprendizaje para usarlo en local, es decir, sin conexión a internet.
Estos recursos están organizados y catalogados por etapa educativa y edad, como se aprecia en la imagen inferior, así , las familias podrán seleccionar, con un simple clic sobre la imagen correspondiente o sobre el texto que la acompaña a su derecha, los adecuados para sus hijos e hijas, encontrando la relación con los nombres de las actividades y una breve descripción de la misma.
No obstante lo anterior, cada familia, como mejor conocedora de las capacidades de los niños y niñas, podrá optar por realizar las actividades de diferente edad.
La LOMCE no contempla los tres ciclos de Primaria, sino seis cursos independientes. lo que no supone obstáculo alguno para que los niños y niñas disfruten con estos recursos de gran calidad, pues accediendo al ciclo en cuestión, según la edad, y seleccionando el recurso deseado puede verse con detalle a qué curso concreto corresponde.
Esperamos que esta aportación, completamente gratuita, de la RED Descartes sea de utilidad para el mayor número posible de familias y animamos a dejar comentarios con sus opiniones.
El mapeado de la imagen se ha realizado desde la nube con la herramienta Image-Maps.
La Organización No Gubernamental RED Descartes viene ofreciendo, desde hace casi siete años, recursos educativos abiertos para todas las etapas educativas durante 24 horas al día y los 365 días del año, de forma completamente altruista, queriendo aportar nuestro granito de arena en estos tiempos tan difíciles. Por ello, elaboramos y difundimos este especial artículo veraniego con resumen y acceso a todos los recursos disponibles.
Después del encuentro que en julio del año pasado tuvimos en la Asamblea general ordinaria de RED Descartes que celebramos en Santiago de Compostela donde, en la esplendorosa Galicia, disfrutamos plácida e intensamente de los placeres paisajísticos, monumentales y culinarios de la tierra, del campo, del mar y de lo que por ella se pasea y donde ¡también gozamos del clima gallego! —basta observar el siguiente vídeo como suscinta acta y memoria de actividades—... Nos esperaba ¡ZARAGOZA 2020!
Pulsa sobre la imagen para acceder al vídeo
Pero el pretérito imperfecto usado: "esperaba", nos marca lo que no queremos recordar, lo que es una conjugación verbal que cambiando su significado original ha englobado al pasado, al presente y al futuro, y nos ha cambiado nuestro devenir diario. ¡No, no hay que hacer más circunloquio! El y la Covid-19 ha modificado nuestro tiempo y nuestras decisiones y no nos ha permitido abordar el esperado y deseado chateo aragonés, ni hemos tenido la fortuna de ver cumplido nuestro deseo, o al menos intentarlo, de que nos llamen "zagalicos majicos", sino que más bien, o más certeramente más mal, parece que el cierzo invernal se ha aposentado y no nos quiere abandonar. Y, por ahora, también nos hemos visto obligados a desistir de nuestra visita colectiva al Museo de Matemáticas "Monasterio de Casbas", el primer Museo de Matemáticas de Aragón.
No obstante, al menos, las TIC en las que se fundamenta nuestro proyecto educativo Descartes nos han ayudado y ¡sí!, hemos podido chatear de otra forma y transformando los impedimentos en facilidades hemos realizado la Asamblea general ordinaria de RED Descartes de manera virtual. Hemos encasillando, no nuestra mente, pero sí nuestras imágenes cual elementos de una matriz con localizada posición cartesiana, pero con procedencia local diversa y con amplísima distribución geográfica: Cádiz, Santiago, Lebrija (Sevilla), Murcia, Villaviciosa (Asturias), Ponteareas y Poio (Pontevedra), Zaragoza, Santander, Córdoba, Valladolid, Sant Joan les Fonts (Girona), Madrid y también desde la Medellín de la bella Colombia participó el presidente de RED Descartes Colombia en horario para él de maitines, aparte de la participación asíncrona de otros colegas que no pudieron asomarse a esta ventana y lo hicieron desde el foro interno de la asociación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
En animada charla abordamos las tareas estatutariamente reguladas aprobando el acta anterior, hicimos algo de memoria recapitulando las actividades anuales, vigilamos las cuentas e intercambiamos ideas. Todas ellas sustentadas en la utilidad pública de nuestra asociación, pues en estos tiempos difíciles, con un sabor agridulce, hemos hecho acúmulo de acontecimientos y sentimientos y hemos experimentado cómo, desde nuestro servidor de contenidos, se ha logrado dar una ayuda educativa a miles y miles de necesitados y amantes del saber que han hallado mensajes de solidaridad en todas y cada una de las consultas realizadas y en todas y cada una de las más de diecinueve millones de páginas servidas en los seis primeros meses de este año. Altruismo satisfecho, objetivo alcanzado.
Como en todo colectivo hay inquietudes no satisfechas, deseos por llevar a término, tareas que retomar o iniciar, pero lo fundamental es tener interés en continuar, sentir ganas de seguir avanzando juntos, ampliar horizontes, colaborar, compartir, experimentar y cumplir años repletos de ilusión. El bagaje colectivo conseguido a lo largo de los veintidós años del proyecto Descartes y de los siete de RED Descartes nos permite estar satisfechos: ¡Enhorabuena cartesianos!
Finalizando la Asamblea volvimos a manifestar nuestra certera voluntad de encontranos en Zaragoza en julio de 2021.
¡Zaragoza queremos satisfacer tu espera y satisfacer nuestra deuda!, sentirnos en tus calles y entre tu gente, ¡sin olvidar! y mirando positivamente al futuro. Y al igual que el agua que desde al menos ocho millones de años fluye continuadamente en tu/nuestro Ebro, desde el ámbito educativo de nuestro proyectodeseamos poder seguir contribuyendo a la formación de personas matemáticas, científicas, que ayuden a un futuro mejor para todos.
Pulsa sobre la imagen para acceder al vídeo
¡Nos vemos en Zaragoza en julio 2021! y mientras tanto en la Red.
La dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas debe programarse de manera cuidada y coordinada para ayudar a la comprensión de los conceptos a través de la perspectiva histórica, así como para contrastar las situaciones sociales de otros tiempos y culturas con la realidad actual, conociendo de manera más humana a los personajes y sus aportaciones, visibilizando las circunstancias personales de mujeres matemáticas y las dificultades que han tenido para acceder a la educación y a la ciencia. Resulta idóneo el uso de Internet y de las herramientas educativas existentes, de vídeos y películas sobre la vida y obra de los personajes matemáticos para lo que es de gran ayuda la pizarra digital, o el tradicional trabajo monográfico que ahora puede crear nuestro alumnado de forma colaborativa haciendo uso de los documentos compartidos. También podemos ir más allá, pues resulta sumamente enriquecedor para la formación competencial crear de forma colaborativa una línea del tiempo con la secuenciación cronológica de descubrimientos matemáticos. Además, debemos enseñar a nuestro alumnado a generar contenido matemático inédito y desarrollar la comunicación audiovisual desde las matemáticas con la creación de un audio o vídeo o poniendo voz a los personajes célebres de ambos géneros, organizando una cadena de radio matemática o un canal de televisión que entreviste de forma ficticia a dichos personajes.

El párrafo anterior están literalmente extraído de la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que es la que conozco como docente en activo, pero estoy convencido de que las orientaciones y estrategias metodológicas aportadas serán de gran similitud con las ofrecidas por otras comunidades autónomas en el ámbito de sus competencias.
Comparto un nuevo producto final generado por mis alumnas de 3º ESO desde la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, dentro del proyecto "La radio ficción en el aula de Matemáticas", desarrollado en el curso 2018/2019 e iniciado durante el curso escolar 2015/2016 por el Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
En esta ocasión, la cadena de radio "Ecuateca" entrevista a la matemática que optó por contraer un matrimonio de conveniencia para poder desplazarse a Viena a cursar estudios de matemáticas, aunque sus profesores le aconsejaron que se trasladara a Berlín, para recibir clases de Karl Weierstrass. A pesar de todas las adversidades por ser mujer, consiguió impartir clases en la Universidad de Estocolmo y, posteriormente, gracias a su trabajo innovador y original recibió el premio... ¡Bueno!, es mejor oir a la propia Sofia Kovalévskaya y a su extraordinaria entrevistadora.
Enlace a la entrevista en nuestro canal de iVoox
Quiero felicitar públicamente a mis alumnas María y Claudia, o Claudia y María, por la gran calidad del producto conseguido, por el trabajo desempeñado en la fase de documentación, por superar todos los aspectos técnicos para generar el archivo de audio y por sus capacidades para comunicar, interpretar y transmitir emociones, así como trasladar mi gratitud a sus familias, por su colaboración autorizando la difusión de las voces de sus hijas, conscientes de la repercusión en la mejora de sus procesos formativos para la sociedad del s. XXI.
La fase final del proyecto consiste en realizar un breve análisis de la experiencia que lleve a la reflexión sobre lo aprendido, describiendo todos los detalles, desde la planificación, redacción del guion, grabación del audio, lugar elegido, recursos usados, obstáculos encontrados y cómo se han afrontado y las conclusiones finales.
Enlace al análisis de la experiencia en nuestro canal de iVoox
A lo largo de este proyecto, que no deja de proporcionarme satisfacciones, se han publicado los siguientes artículos:
También puedes conocer los antecedentes de la iniciativa consultando el artículo titulado "La ficción de Radio Descartes en el programa Boulevard de Radio Euskadi".
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)