Valora este artículo
(7 votos)

Nuestra organización no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) ha publicado el sexto volumen de su publicación periódica anual 

Recursos educativos interactivos de RED Descartes

ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015 

Este volumen consta de tres números y recogen todos los materiales que se han desarrollado a lo largo del año 2020 y aquellos que han sido modificados durante dicho periodo. Los contenidos de cada número son los siguientes:

  • Vol. VI-Núm. 1:.
    • Competencias.
    • iCartesiLibri.
    • Ingeniería.
    • Plantillas.
    • Prometeo.
  • Vol. VI-Núm. 2:
    • ED@D.
    • Misceláneas.
  • Vol. VI-Núm. 3:
    • Aplicaciones de juegos didácticos en el aula.

Estos DVD se pueden descargar desde la zona de descargas de nuestro espacio web.  

 

dvd 

Enhorabuena a todas y todos los socios de RED Descartes por la publicación de este nuevo volumen, el cual ayudará a la difusión del trabajo altruista que realizan en pro de la Educación en la aldea global, gracias a las TIC. 

 

Martes, 02 Febrero 2021 14:44

Vol. VI

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

 

Materiales publicados en DVD.

ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015

 Vol. VI, enero de 2021    
     
Vol. VI - Núm. 1           Vol. VI - Núm. 2
 Vol. VI - Núm. 1  (3,1 GB)   Vol. VI - Núm. 2 (2,4 GB)

Incluye todos los nuevos materiales desarrollados y sólo aquellos que se han actualizado durante 2020 correspondientes a los subproyectos: Competencias, iCartesiLibri,  Ingeniería, Plantillas y Prometeo.

 

Incluye todos los nuevos materiales desarrollados y sólo aquellos que se han actualizado durante 2020 correspondientes a los subproyectos: ED@D y Misceláneas. 

     
  Vol. VI - Núm. 3
 
   Vol. VI - Núm. 3 (3,2 GB)

 

Incluye los materiales actualizados del subproyecto "Aplicaciones de juegos didácticos en el aula".

 

Portadas, contraportada y galletas de los DVD

  


 Nota: La imagen que ha servido de base para la portada y galleta de los DVDs ha sido tomada desde pixabay.com


 

Valora este artículo
(1 Voto)

La mayoría de los juegos didácticos del Proyecto AJDA permiten generar y almacenar las preguntas que se utilizarán en los juegos en ficheros de  texto, los cuales se cargan en los juegos cuando se desean utilizar. En este artículo vamos a analizar como se ha realizado ésto desde el punto de vista de la programación de DescartesJS.

Antes de empezar el juego (o durante el transcurso del mismo, si es necesario) se carga un fichero de texto con las preguntas y sus datos son introducidos en una variable llamada TOTALENVI. La pantalla de carga del fichero se muestra a continuación. Se trata de un iframe, programado en lenguaje javascript, e insertado en la escena de Descartes del juego. Esta parte la trataremos de forma específica en otro artículo.

Al iniciarse el juego se ejecuta automáticamente el algoritmo: FICHERO-PREGUNTAS, que en su campo hacer ejecuta las siguientes instrucciones:

cadena1b=TOTALENVI

cadena1='<VEC>\n '+cadena1b+'</VEC>'

SUBIRFICH=(CFI=0)?_StrToVector_(cadena1,'VEC'):' '

  • En la variable cadena1b se cargan los datos de la variable TOTALENVI que ha sido enviada al juego en el momento de su carga y que contiene los datos del fichero de preguntas que se cargarán en el juego.
  • La variable cadena 1, es la variable cadena1b a la que se la incluido al principio <VEC> (y un salto de línea \n) y al final </VEC>. Esto es necesario para que en la siguiente operación la cadena 3 pueda ser transformada en un vector.
  • La función SUBIRFICH convierte la cadena 1 en el vector VEC.
Ahora las preguntas y respuestas del fichero se encuentran en el juego en las distintas líneas del vector VEC (cada línea del fichero es una línea del enunciado, una opción de respuesta, una solución...), las cuales pueden ser incluidas en los textos, las soluciones dadas por los jugadores comparadas con las correctas, las preguntas pueden ser ordenadas aleatoriamente mediante algorítmos, etc.
 
Si durante el juego se necesita cargar otro fichero de preguntas, lo que se hace es actualizar de nuevo los valores de la variable TOTALENVI. Si se necesitan en un juego cargar varios ficheros de preguntas, se generan varias variables TOTALENVI1, TOTALENVI2, TOTALENVI3... y cada una de ellas se pasa  su correspondiente vector: VEC1, VEC2, VEC3,,,
Valora este artículo
(15 votos)

"En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. El 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, invitando a que se organizaran actividades de educación y sensibilización pública que ayudaran a lograr una mayor participación y progreso de las mujeres y las niñas en la ciencia. Así, en septiembre de 2016, un grupo de personas del ámbito científico, de forma completamente voluntaria y sin ánimo de lucro, lanzan la Iniciativa 11 de Febrero, con el objetivo de llenar las agendas de actividades que conmemoren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que ayuden a visibilizar el trabajo de las científicas, a crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la tecnología y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico-tecnológico".

El párrafo ha sido extraído literalmente del sitio web 11 de febrero, donde puedes encontrar toda la información relativa a esta importante fecha, a la que, un año más, RED Descartes se suma animando a celebrar dicha efemérides, programando y realizando actividades en las aulas y aportando los recursos y experiencias disponibles en nuestros dominios.

Actividades propuestas para el 11F

Desde RED Descartes se difunde la enorme labor desarrollada, a lo largo de la historia, por la mujer en la ciencia, y muy especialmente en las ciencias matemáticas, físicas y químicas. Además, promovemos en nuestras aulas y divulgamos la ciencia que realizan nuestras alumnas, de cualquier etapa educativa, desde los diversos proyectos que abordamos y que compartimos en este artículo para apoyar los objetivos del 11 de febrero.

 LA MUJER EN LA CIENCIA

"El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. Pues bien, de este proyecto hemos seleccionado las siguientes entrevistas a grandes matemáticas de la historia, cuyas voces son interpretadas por científicas del ámbito educativo. Así, aportamos los siguientes recursos:

Para descubrir al personaje misterioso, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje:

 CONTRIBUCIONES DE ALUMNAS A LA CIENCIA

Son varios los proyectos difundidos desde el portal de RED Descartes donde las alumnas son protagonistas y divulgadoras de la ciencia, especialmente de la matemática. Así, hemos seleccionado con motivo del día 11 de febrero las siguientes contribuciones y aportaciones de alumnas a la ciencia, clasificadas por etapa educativa, con objeto de que puedan usarse en las pizarras digitales de las aulas, en los espacios virtuales de aprendizaje, abrir debates y plantear la actividad que cada docente determine.

 CIENTÍFICAS EN INFANTIL Y PRIMARIA
 CIENTÍFICAS EN SECUNDARIA
 CIENTÍFICAS EN BACHILLERATO
CIENTÍFICAS EN LA UNIVERSIDAD
 JUEGO DIDÁCTICO SOBRE GRANDES CIENTÍFICAS

El juego es una de las estrategias didácticas de gran valor que motiva a nuestro alumnado y que se potencia con las tecnologías de la información y la comunicación. Así que os dejamos el que ha creado nuestro compañero Jesús M. Muñoz Calle, del proyecto Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula, para difundir algunos de los decubrimientos y avances científicos gracias a la mujer, con algunas capturas de pantalla por si fueran necesarias.

Mujeres científicas 

Tutorial para acceder al juego

Tutorial para acceder al juego

Los recursos multimedia de esta propuesta de actividades para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, han sido seleccionados de los siguientes proyectos liderados por miembros de RED Descartes:

 

Valora este artículo
(12 votos)

En este artículo se propone el diseño de un aula virtual Moodle, con una serie de actividades para el estudio del álgebra en los primeros cursos de la ESO.

Se ha seleccionado en primer lugar la unidad didáctica expresiones algebraicas de 2º de la ESO, del proyecto ed@d. Como en todos los materiales del proyecto ed@d, esta unidad está estructurada como una secuencia didáctica que cubre el proceso completo de enseñanza/aprendizaje.

Para poder dedicar una atención más personalizada a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, se han elegido también algunas actividades independientes de ejercicios resueltos (de las unidades de álgebra de 1º y 2º de la ESO) para que el estudiante pueda disponer de ejercicios que, atendiendo a sus necesidades, pueda realizar con cierta autonomía para reforzar, consolidar o ampliar el tema. Se trata de ejercicios de traducción del lenguaje algebraico, cálculo del valor numérico y operaciones con monomios.

Aunque se propone este curso para 2º de la ESO, también se puede aplicar en 3º de la ESO, a modo de repaso antes de introducir el tema de polinomios.

Para agrupar estas actividades se utiliza el recurso “libro” de Moodle y se insertan mediante el código para embeber como iframe:

  <iframe style="width: 810px; height: 585px;" src="/descartescms/dirección de la escena"></iframe>

Las actividades seleccionadas son:

Traducción de enunciados

Valor numérico

Operaciones algebraicas

Por último, se añaden dos actividades de ampliación que pertenecen al proyecto Canals:

En el siguiente vídeo se muestra paso a paso la creación de este curso:

Viernes, 22 Enero 2021 00:00

Como se hizo. Interfaz multi-idioma

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

Una de las características de los juegos didácticos es que se puede seleccionar el idioma de la interfaz, en cualquier momento, a través del menú desplegable situado en la esquina superior derecha de todos los juegos.

 

A continuación se comentan los  principales aspectos de su implementación, teniendo en cuenta que las palabras o frases de cada idioma se introducen en un fichero de texto, manteniendo el mismo orden en todos ellos.

El citado menú de control , identificado como FICHIDM, contiene una opción para cada idioma. Al seleccionarse un determinado idioma a través del mismo se realizan las siguientes acciones:

  • Dar un valor a la variable FICHID, que adquirirá el dato del nombre del fichero de texto del idioma en cuestión (por defecto el idioma es español, esp, establecido como tal en las variables iniciales por defecto):

FICHID=(FICHIDM=0)?'esp':((FICHIDM=1)?'alb':((FICHIDM=2)?'ale':((FICHIDM=3)?'ara':((FICHIDM=4)?'ben':((FICHIDM=5)?'bul':.....:'esp')))))...

 

  • La última opción del menú permite cargar directamente el fichero de idioma a través del explorador del navegador, lo cuál permitiría utilizar ficheros de idioma diferentes a los existentes para el juego. La instrucción que se usa en este caso es:
cargaridm=((FICHIDM=43)?_Open_('abriridioma'):0)
 
  •  Se establece la variable que indica la ruta relativa completa del fichero de idioma TOTALID (donde RUTAID es la ruta relativa y EXT la extensión ".txt"):
TOTALID=RUTAID+FICHID+EXT

 

  • Se ejecuta la definición/algoritmo: FICHEROIDIOMA() 
El algorítrmo FICHEROIDIOMA(), en su campo hacer contiene las siguientes instrucciones, que se comentan a continuación:
 
cadena3b=(_Load_(TOTALID)#'')?_Load_(TOTALID):IDMDEFECTO
cadena3='<IDM>\n '+cadena3b+'</IDM>'
SUBIRIDM=(CID=0)?_StrToVector_(cadena3,'IDM'):' '
 
  • En la variable cadena3b se cargan los datos del fichero de idioma cuya ruta viene dada por la variable TOTALID (se hace una comprobación de que el fichero existe y si no carga el idioma por defecto).
  • La variable cadena 3, es la variable cadena3b a la que se la incluido al principio <IDM> (y un salto de línea \n) y al final </IDM>. Esto es necesario para que en la siguiente operación la cadena 3 pueda ser transformada en un vector.
  • La función SUBIRIDM convierte la cadena 3 en el vector IDM.
Ahora ya cada nombre de control o etiqueta de texto del juego debe incluir como nombre o texto a mostrar el dato del vector del fichero de idioma correspondiente. Para los nombre de controles debe ir entre corchetes [IDM[nº líne del texto]] y para los textos se introducen como variables, con el valor IDM[nº líne del texto].
Valora este artículo
(7 votos)

En 2021, los aficionados a los videojuegos se encontrarán con dos nuevas consolas: la Intellivision Amico y la Atari VCS. Pero no se trata de las mismas consolas retro de los años 70 del siglo pasado, pues la Amico tiene conectividad HDMI y reproduce juegos en 1080p, es compatible con Wifi, Bluetooth y RFID y un procesador 8 núcleos, corriendo a 1.8 GHz con 2GB de RAM; por otro lado, la VCS garantiza una resolución hasta de 4K y 60 FPS, una conectividad USB 3.0, HDMI, Wifi, Ethernet y Bluetooth, con un procesador AMD Ryzen y 8 GB de RAM. Un cuento de ciencia ficción para un gamer de los 70.

En la novena generación de consolas, la guerra parecía ser entre PlayStation 5 y Xbox Series X, con posibles escaramuzas de la Nintendo Wii; pero, al campo de batalla retornan dos viejos luchadores, la Atari VCS e Intellivision.

Atari1

Lo que ignoran los gamers contemporáneos fue la guerra de las consolas, librada a finales de los 70, cuyos grandes combatientes fueron Atari, ColecoVision e Intellivision de Mattel.

Atari2

En este libro, hacemos un recorrido histórico de uno de estos competidores. Se trata de la corporación Atari, sobre la cual hemos realizado una intensa investigación, que permita dar a conocer los principales hechos que hicieron de Atari una de las grandes empresas en el mundo de los videojuegos.

Lo curioso de esta historia es que iniciamos con la consola VCS de 1977 y terminamos con la consola VCS de 2020, línea de tiempo en la que presentamos, también, las Atari 2600, 5200, 7800, 400/800, series X, serie ST, Atari PC, terminando con la Atari Jaguar. En cada capítulo, incluimos imágenes, vídeos y los juegos más icónicos de cada consola o microordenador diseñado y vendido por Atari. La mayoría de los juegos presentados, se pueden ejecutar vía streaming desde el portal https://archive.org/.

Como se advierte, la historia de Atari continúa, por lo que es posible que esta sea sólo una primera versión del libro.

Viernes, 01 Enero 2021 11:14

RED Descartes bate récords en 2020

Escrito por
Valora este artículo
(20 votos)

En RED Descartes, anualmente, hacemos una retrospectiva estadística de lo acontecido en nuestro servidor proyectodescartes.org y en el pasado año 2020, tan especial para todo y todos, hemos batido récords en todos los parámetros estadísticos usuales: más de cuarenta millones de páginas servidas con un incremento del 78% respecto a 2019, diez TB de contenidos descargados que representa un incremento del 120% que equivale aproximadamente a replicar el contenido de nuestro servidor en la  nube una vez cada dos días y, también, hemos tenido un 97% adicional en el número de clientes que acceden a nuestro dominio, casi se ha duplicado el número total. Un año difícil, pero en el que estadísticamente se ha reflejado que hemos contribuido a minorar los efectos adversos que en la Educación ha generado la pandemia. ¡Enhorabuena a todos los socios! y gracias a todos los que acceden a RED Descartes para aprender y enseñar. Desde esta ong continuaremos aportando a la comunidad educativa todo lo que nuestros medios nos permiten y ¡mucha, mucha ilusión! que se incrementa cada vez que accedéis a nuestro/vuestro servidor y a nuestros/vuestros recursos interactivos con Descartes. 


El año bisiesto 2020 ha marcado nuestras vidas y ha provocado un cambio sustancial en la rutina educativa. Las TIC han inrumpido de manera forzada y quienes desde hace más de 22 años llevamos practicando y promoviendo su uso habitual y normalizado en el aula y a distancia, hemos podido ayudar a quienes se han acercado a nuestro servidor para aprender y para enseñar. Eso indican las estadísticas de nuestro servidor que ¡han sido muy positivas! para RED Descartes y confíamos que precisamente sean el reflejo y la consecuencia de haber podido contribuir, en igual medida, a mitigar las dificultades educativas que ha traído la pandemia. Ésta ha obligado al confinamiento y a ubicarse en un nuevo sistema de enseñanza aprendizaje no presencial o semi-presencial en el que las TIC y los recursos educativos interactivos son un núcleo básico para poder planificar y abordar metodologías activas adecuadas a estas herramientas. Este es el contexto de trabajo habitual que promovemos y realizamos desde RED Descartes y en el que llevamos trabajando con denuedo y vigor continuo, tratando de vencer con empeño e ilusión la resistencia al cambio usual en la Escuela. Desde 1998, estamos ¡promoviendo la educación con TIC! y esta desgraciada circunstancia sobrevenida ha servido para reforzar nuestra posición. Muchos, ante el cierre de los centros, vieron en RED Descartes una tabla de ayuda y pudieron abordar el necesario cambio drástico, y esquivar el mazazo que ello supuso, apoyándose para su planificción didáTICa en la tabla que nosotros llevábamos ofertando altruistamente durante tantos años. La soledad del confinamiento y la ubicación en el nuevo aula virtual fue menos soledad gracias a nuestros recursos interactivos y a nuestra red educativa. Los libros interactivos para la Educación Secundaria Obligatoria y en general todos los libros del subproyecto iCartesiLIbri, que tienen contenidos secuenciados y adaptados al currículum, contribuyeron a un paso ágil de un entorno a otro, pero el resto de recursos también ayudaron a una planificación personalizada a gusto de cada docente y a las necesidades particulares de cada discente.

Y parte de ello se ha ido reflejando en diferentes artículos divulgativos en los que hemos  ido informando acerca de los récords estadísticos que hemos ido alcanzando sucesivamente:

Datos que han ido manteniéndose en los meses sucesivos. La media mensual alcanzada ha sido de más de tres millones cuatrocientas mil páginas y un total anual de casi ¡cuarenta y un millones de páginas!, que equivalen a servir más de una página cada segundo. Es un 78% de incremento respecto al récord alcanzado en 2019 que fueron veintitrés millones. Las descargas representan 10 TB y ahí no se contabilizan, no se incluyen, los bytes correspondientes a las que se realizan de nuestras publicaciones anuales en DVD ya que los archivos de estos DVD están alojados en otros servidores. Respecto a los "clientes" o "sites" que reflejan la cantidad de direcciones IP diferentes que realizan solicitudes al servidor —es un indicador aproximado de la cantidad de visitantes recibidos—, la media mensual alcanzada es superior a 450 000 y diariamente serían unos 15 000. 

Todo queda reflejado y detallado en la siguiente tabla resumen. En la primera columna de esta tabla se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de los meses. 

 

El la siguiente imagen reflejamos en un diagrama de barras ese desglose mensual de páginas servidas, de GB descarcados y del número de clientes. 

resumen 2020

Ahora, en la siguiente, podemos observar la diferencia entre lo contabilizado en 2020 y en el 2019. Una diferencia siempre positiva en todos los parámetros y en todos los meses.

incremento absoluto

Y esa comparativa en términos porcentuales puede observarse a continuacion: 

incremento porcentual

La procedencia de estos visitantes también queda reflejada en el control estadístico del servidor y acuden principalmente de toda iberoamérica encabezados, generalmente, por México, Colombia, España, Argentina, Chile, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela, Honduras, Brasil, Portugal, etc., pero no siempre en ese orden y siendo claramente dependiente del periodo lectivo en cada nación. 

El año 2021 tampoco será fácil y seguiremos con igual empeño poniendo a vuestra disposición, al alcance de vuestra mano y dedos (literalmente), toda nuestra RED y todos nuestros medios. Esperamos que todos los que acudís a este dominio sigáis opinando de igual forma e incrementéis vuestros accesos empecinándoos en mejorar estas estadísticas y contribuyendo a alcanzar nuevos récords colectivos como los de este año. Pero lo más importante es que detrás de estas estadísticas, que cuantifican parámetros que se miden automáticamente, somos conscientes que el mejor parámetro de nuestro servicio es el aprendizaje que generan nuestros contenidos, aunque este no sea medible por nuestra parte. ¡No importa! lo fundamental para nosotros es saber que estáis por ahí, por aquí, aprendiendo juntos con RED Descartes.

¡Feliz y saludable 2021! ¡Continuemos, juntos, aprendiendo con Descartes!

Viernes, 18 Diciembre 2020 00:00

Feliz Navidad y próspero y ¡saludable 2021!

Escrito por
Valora este artículo
(14 votos)

La Red Educativa Digital Descartes os desea una Feliz Navidad y que el próximo año 2021 sea muchísimo más próspero que el actual y exponencialmente más saludable.

Compartimos con vosotros nuestra tradicional postal navideña interactiva para que sonriáis ¡seguro que lo haréis! y os entretengáis un poquito con nosotros. Pulsa sobre la siguiente imagen para acceder a ella. 

Navidad 2020

 Autor de la postal: Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío, presidente de la RED Descartes de Colombia y vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo.

 

¡Felicidades a toda la comunidad educativa que interactúa, aprende y enseña usando los recursos interactivos de RED Descartes y que da sentido a nuestra labor altruista!

 

Martes, 08 Diciembre 2020 03:14

Formación competencial en primaria

Escrito por
Valora este artículo
(6 votos)

En este artículo presentamos una serie de objetos de aprendizaje interactivos para 3º de primaria basados en la formación por competencias. Estas unidades forman parte del subproyecto competencias de la RED y se han elaborado a partir pruebas de la evaluación de diagnóstico de diferentes Comunidades autónomas.

Los recursos se presentan en dos modalidades: una versión original estática con actividades fijas de acuerdo al documento original de la prueba y una versión dinámica que, tomando como base el documento original, añade interactividad y aleatoriedad en las actividades propuestas.

A modo de ejemplo se ha seleccionado la unidad ¡Por fin mi spinner! en la cual se proponen una serie de actividades matemáticas (geometría, cálculo e interpretación de gráficos) a partir de una situación tan cotidiana como puede ser la compra de un regalo de cumpleaños.

Una vez finalizada la prueba, se puede elegir entre cuatro posibles opciones:

  • Ver las respuestas corregidas.
  • Descargar las respuestas
  • Enviar por correo electrónico
  • Imprimir las respuestas.

Seleccionada una opción, se muestra al estudiante la corrección de la prueba. En caso de seleccionar el envío por correo electrónico, el profesorado recibe un documento con las actividades, las respuestas del estudiante y su corrección.

Página 28 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information