Valora este artículo
(13 votos)

  portada Epsilon núm. 106

En el número 106 de la revista Epsilon (ISSN: 2340-714X) de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales se ha publicado el artículo titulado "Congruencias en el triángulo de Pascal y el rectángulo de Newton" cuyo autor es nuestro socio José R. Galo Sánchez. Un trabajo de investigación, que como se refleja en la filiación de la autoría, ha sido desarrollado dentro de nuestra RED Descartes.

Este trabajo fue prepublicado en nuestro blog en tres artículos en los que el autor divulgaba la investigación realizada:

y, posterioriormente compiló el artículo que sometido a revisión por pares se ha publicado en la revista indicada.

En el resumen  se indica :

"El rectángulo de Newton surge como extensión del actualmente denominado triángulo de Pascal partiendo de la versión escalonada de Stifel. Sin embargo, si se parte del esquema organizativo aportado por Pascal entonces el rectángulo de Newton se obtiene mediante una simple simetría signada. Así pues, basta estudiar las congruencias con cero de los números combinatorios y en su análisis aportamos que éstas se ubican en una sucesión de triángulos básicos que se distribuyen de manera periódica. En base a esa periodicidad se incluye un criterio que permite determinar directamente la congruencia de un número combinatorio."

El plantemiento conceptual que sigue, puede sintetizarse en:

  • Presentación del conocido triángulo de Pascal en su representación actual como triángulo isósceles escalonado y como triángulo rectángulo que es la original de Pascal, y presentación del menos divulgado rectángulo de Newton.
  • Reducción del rectángulo de Newton al de Pascal mediante una simetría signada.
  • Muestra de las congruencias con cero en el triángulo de Pascal y revisión de resultados previos de otros autores. Esos resultados se presentan normalmente de manera algebraica y, en general, son oscuros y difíciles de interpretar por profanos dada la abstracción que suele introducir el Álgebra, pero aquí son visualizados geométricamente quedando mostrados de manera diáfana tanto para legos como para ilustrados. 
  • Finalmente se enuncian algebraicamente los resultados obtenidos por el autor, los cuales muestran la periodicidad de las congruencias módulo p de los números combinatorios y la regla que permite su determinación directa a partir de la descomposición p-ádica del índice superior e inferior, y se visualiza el porqué de ese resultado.

Todo está aderezado por numerosas escenas interactivas que permiten al interesado reproducir la investigación y cómo, apoyándose en ellas, puede potenciarse la reflexión que permite alcanzar la meta lograda. ¡Acceda pulsando sobre la siguiente imagen!

CongruenciasPascalPulsa sobre la imagen para abrir la escena

Os incluimos a continuación dicho artículo y os invitamos a su lectura, a que realicéis observaciones y comentarios al mismo y a que lo divulguéis a través de vuestras redes sociales y profesionales. También a que, usando los recursos interactivos ahí enlazados y disponibles en nuestra web, abordéis actividades en vuestra aulas en las que divulgar el Triángulo de Pascal, el rectángulo de Newton y las curiosas congruencias que acontecen en ellos y a la vez que podáis promover en vuestro alumnado la inquietud básica, la chispa a partir de la cual se cataliza la vocación  investigadora. 

Valora este artículo
(2 votos)

Una cuestión fundamental a la hora de utilizar juegos didácticos es la forma de ponerlos en práctica. El diseño, la preparación previa, la contextualización, los recursos, etc, son aspectos fundamentales para su buen funcionamiento. Pero podemos ir un paso más allá, utilizando los juegos aplicando metodologías de gamificación, sumergiendo a los participantes en un entorno, mecánicas y dinámicas que potencian y enriquecen el proceso de una forma significativa. En este artículo vamos a tratar cómo hemos realizado una actividad gamificada utilizando los juegos del Proyecto AJDA y presentaremos un vídeo donde se muestra su resultado, su título es:

“El Cazador. A la caza de los secretos de la Alquimia”

 
Nos situamos en la Europa medieval, los alquimistas buscan entre otras cosas la riqueza y la eternidad. La piedra filosofal y el elixir de la vida son sus codiciados objetivos, pero la rivalidad entre los alquimistas es feroz y los grandes maestros no permiten a los advenedizos irrumpir en su jerarquizado mundo por temor a que alcancen antes que ellos lo que llevan toda la vida buscando, y harán lo que haga falta para impedirlo.
 
Cuatro iniciados en el arte de la Alquimia pretenden conseguir las riquezas y secretos que tras ella se ocultan, pero la Gran Maestra alquimista está al tanto de los planes de sus pupilos y urde un plan para darles caza uno a uno y arrebatarles los tesoros conseguidos y así mantener su estatus y preponderancia.
 
El pueblo será testigo de los duelos entre la Gran Maestra y sus aprendices y trasmitirá estas vivencias de generación en generación hasta convertirse en leyenda.
 
El objetivo de los aprendices alquimistas será conseguir la mayor cantidad de oro posible mediante la transmutación de sus puntos y lo que es más importante, salvar su vida que se ve amenazada por la Gran Maestra que se siente traicionada por sus rebeldes pupilos y ve peligrar su posición en el gremio. Esta batalla se llevará a cabo a través del concurso "El Cazador", cuya dinámica explicamos a continuación.
 
En este concurso participan cuatro jugadores y se estructura en tres fases:
  • Primera fase. Cada jugador, recibirá durante un minuto preguntas por parte del presentador, y por cada acierto conseguirá 1.000 puntos.
  • Segunda fase. Con los puntos conseguidos el participante se enfrentará en un duelo de preguntas individual al “cazador o cazadora” (oponente experto/a). El cazador hará una oferta de puntos por encima y otra por debajo de los conseguidos por el concursante, que según la propuesta elegida estará a cuatro, cinco o seis casillas de llegar a “casa”. A continuación empieza “La caza”, concursante y cazador recibirán preguntas que deberán responder de forma simultánea e independiente. Por cada acierto avanzarán una casilla. El objetivo del jugador es llegar a “casa” y el del cazador atraparlo antes. Cada uno de los cuatro jugadores realizará de forma individual las dos primeras fases, los participantes que sean “cazados” en la segunda fase serán eliminados y los que lleguen “a casa” sumarán al bote común del equipo los puntos ganados en la segunda fase y se enfrentarán al cazador en la “caza final”.
  • Tercera fase (“caza final”). Durante dos minutos los jugadores no eliminados recibirán preguntas por parte del presentador. Cada una deberá ser respondida por un solo jugador, el que primero dé al pulsador (si responde otro la respuesta se considerará fallada). Cada acierto dará al equipo de jugadores una casilla de ventaja. Además el equipo partirá con una ventaja inicial de tantas casillas como jugadores haya clasificados. Después llega el turno del “cazador”, que durante dos minutos recibirá preguntas. Si el cazador falla una pregunta habrá rebote para el equipo de jugadores, que de forma conjunta podrá responder, y si acierta hará retroceder una casilla al “cazador”. El equipo de jugadores gana si el cazador no logra igualar las casillas de ventaja que los jugadores han conseguido y el premio se reparte a partes iguales entre los participantes no eliminados.

Una característica del concurso es que cada día el programa adquiere como hilo conductor una temática de forma que concursantes, cazador y presentador adquieren los papeles de la misma a lo largo del programa, y en nuestro caso es la Alquimia.

La puesta en práctica se llevó a cabo en el laboratorio de Física y Química, utilizando tres juegos didácticos del Proyecto AJDA, cada uno de los cuales se corresponde con una de las etapas del concurso, para los que se elaboraron en torno a 300 preguntas de Física y Química de Bachillerato,contando con los siguientes participantes:

  • Alquimistas aprendices (Concursantes): Paracelso Morandine, Willian Bacon, Blas Trimigesto y Javier Avicena (alumnos de la asignatura de Física de 2º Bachillerato).
  • Gran Maestra alquimista (Cazadora): Vanessa León (Profesora de Química).
  • Amo del Calabozo (Narrador y presentador): Jesús Muñoz (Profesor de Física).
  • Sauron (Cámara y testigo omnisciente): Marcos Rodríguez (Profesor de Biología).
  • Pueblo medieval: Alumnos de Biología.

Los alquimistas aprendices obtendrán por cada 1.000 puntos conseguidos una insignia de la asignatura de Física de cualquiera de las tres evaluaciones. El resultado de la experiencia se muestra en la siguiente composición:

Valora este artículo
(19 votos)

El afán de conocimiento para comprender la naturaleza y el mundo que nos rodea, junto a la aparición de la escritura y soportes físicos adecuados, han llevado a las civilizaciones de la historia de la humanidad a recopilar todos los saberes del momento y organizarlos para su conservación y consulta en bibliotecas por las siguientes generaciones. Sin duda, una de las más famosas es la Biblioteca de Alejandría, aunque podemos encontrar referencias a otras de la Antigüedad e incluso a las catalogadas como más espectaculares del mundo, siendo enorme el esfuerzo que, desde el descubrimiento o invención de internet, se viene realizando por digitalizar los fondos bibliográficos y hacerlos accesibles a cualquier persona desde el lugar más lejano sin necesidad de desplazamiento al espacio físico concreto.

Desde la ONG RED Descartes, queremos realizar una pequeña y humilde aportación presentando y divulgando la "Biblioteca Cartesiana", accesible de forma gratuita a través de internet para seguir colaborando y apoyando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, y muy especialmente el denominado ODS4, cuyo fin es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Y hemos optado por hacerlo con una revista diseñada con el mismo soporte empleado para la elaboración de cada una de las 40 obras que, por ahora, integran esta biblioteca del s.XXI, revista a la que puedes acceder desde el enlace anterior o sobre la siguiente imagen:

Biblioteca cartesiana

Este fondo bibliográfico es fruto de la colaboración entre autores hispanoamericanos de España, México, Argentina, Brasil y Colombia, abordando una variedad de disciplinas como artes visuales, ciencias computacionales, ciencias administrativas y económicas, ciencias sociales y humanas, formación en Descartes JS, matemáticas, física, química, ingeniería y lengua inglesa, pudiendo acceder a la obra que sea de nuestro interés desde la tabla de contenidos de la revista o en cada una de sus páginas mientras navegamos por la misma, y para las etapas educativas de Secundaria, Bachillerato y Universidad, aunque estamos trabajando para alcanzar también a la Educación Primaria.

Todos los recursos incluidos en este espacio se basan en el estándar HTML5 y consecuentemente son plenamente accesibles y operativos en cualquier ordenador, tableta o smartphone sin más que utilizar un navegador compatible con dicho estándar. Pero, además, se ofrece la posibilidad de descargar el archivo fuente, lo que facilita su lectura sin conexión a internet, la adaptación por parte del profesorado a las necesidades de su alumnado, lo que unido a su acceso gratuito y publicación bajo licencia Creative Commons, los convierten en Recursos Educativos Abiertos.

Por otra parte, los cambios producidos en el ámbito educativo desde la incorporación de las TIC a la práctica docente, y más aún en época de pandemia, con los modelos semipresenciales o en confinamiento, han puesto de manifiesto la necesidad de, no solo disponer de un repositorio de recursos educativos abiertos para docentes y discentes con su adecuado entorno virtual de aprendizaje, sino que se hace imprescindible contar con un soporte en el que plasmar las secuencias didácticas para nuestro alumnado e incluso las programaciones de aula del s.XXI, que han de contener recursos multimedia que posibiliten una adecuada interactividad.

El modelo de libro interactivo de RED Descartes, además de para su uso propio, se convierte en el soporte ideal para nuestras programaciones de aula, con facilidad para insertar o embeber la selección de recursos multimedia, la secuenciación de actividades o tareas para nuestro alumnado, los detalles del nuevo proyecto que pensamos desarrollar, las producciones digitales de nuestro alumnado y los proyectos de colaboración escolar.

 INVITACIÓN Y RECURSOS PARA REALIZAR TU APORTACIÓN

Si eres docente de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato o Universidad, en activo o no, de cualquier especialidad, te invitamos a realizar tu aportación a la biblioteca cartesiana usando el modelo de libro interactivo de RED Descartes.

  1. Descarga tu plantilla inicial
  2. Ejemplo básico de uso
  3. Descarga del libro de ejemplo básico de uso
  4. Ejemplo de libro interactivo con fórmulas con KaTeX, específico para el lenguaje científico
  5. Descarga del libro con fórmulas con KaTeX
  6. Tutorial para el diseño de libros interactivos
  7. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Valora este artículo
(8 votos)

En noviembre de 2019, la UNESCO proclamó el 14 de marzo de cada año como Día Internacional de las Matemáticas, con el fin de destacar el papel fundamental que desempeñan las ciencias matemáticas en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y en el fortalecimiento de las dos prioridades de la UNESCO: África y la igualdad de genero.

Para las personas que accedan por primera vez a esta información, debemos recordar que hemos venido celebrando desde hace años el conocido como "Día de π", una efemérides motivada por la forma de expresar la fecha diaria en el mundo anglosajón, es decir, 3/14, coincidiendo con las primeras cifras de este irracional número, considerado como una de las constantes matemáticas más importantes y conocidas.

 Logo IDM

Matemáticas para un mundo mejor” es el lema elegido para esta nueva edición, en la que se celebran y desarrollan un ingente número de actividades de toda índole planificadas por organizaciones e instituciones del ámbito matemático a nivel mundial, así como en los centros de cualquier etapa educativa.

Como el fin de RED Descartes es promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS, hemos elaborado un juego didáctico basado en las matemáticas y sus teoremas, con una selección de veinte, la gran mayoría tratados y presentes en los diseños curriculares de esta materia en las etapas de educación secundaria obligatoria y bachillerato, aunque cada jugada dispone de quince preguntas con el formato del tradicional 50X15, ideal para presentarlo en la PDI del aula y organizar un par de equipos, con la posibilidad de buscar información, en caso de necesidad, en los dispositivos móviles del alumnado o el equipo tecnológico del espacio utilizado.

 LAS MATEMÁTICAS Y SUS TEOREMAS

Con varias capturas de pantalla como tutorial, mostramos las sencillas instrucciones para acceder al juego didáctico, desde este enlace o sobre la imagen inferior.

Acceso al juego 50x15

Modalidad preguntas

Nombre jugadores

Repositorio juegos

Jugar

Valora este artículo
(9 votos)

En el artículo de esta semana presentamos una nueva propuesta de integración de las unidades didácticas de la Red Educativa Digital Descartes en la plataforma moodle.

Entre las muchas posibilidades de inserción de actividades que nos ofrece la plataforma, vamos a indicar en este caso cómo descargar e instalar una unidad completa para su uso en local.

La unidad seleccionada es “el adjetivo” del proyecto PI (Pizarra Interactiva). Este recurso consta de una serie de actividades con definiciones, ejemplos y ejercicios para que el estudiante practique la concordancia del adjetivo con el nombre y los grados del adjetivo. 

Para disponer de estos materiales en moodle usaremos el recurso “archivo”. El procedimiento consta de seis sencillos pasos:

  1. Seleccionar una unidad y descargar el archivo comprimido en nuestro ordenador. 
  2. En moodle, seleccionar añadir un nuevo recurso "archivo".
  3. Subir el archivo comprimido.
  4. Descomprimir el archivo.
  5. Abrir la carpeta y seleccionar el documento principal.
  6. Seleccionar la apariencia.

Instalar la unidad en local nos permitirá acceder directamente a las actividades, independientemente del tipo de red a la que estemos conectados. Esta opción está especialmente indicada en caso de trabajar en redes locales y cuando la conexión a internet no esté garantizada.

En el siguiente vídeo se puede observar con detalle los pasos a seguir:

Valora este artículo
(1 Voto)

Los juegos didácticos del Proyecto AJDA permiten guardar las partidas y continuarlas en otro momento. Comentamos los principales aspectos de la implementación de este característica en los juegos.

Los juegos están preparados para poder ser guardados en determinados momentos, esto se refleja en que el control "Guardar partida", situado en la parte superior centro, esté o no activado:

 

Cuando se acciona este control los datos significativos del juego se almacenan en un vector denominado GP1 (a cada linea del vector se la da un valor de un dato del juego que debe ser guardado, GP1[0]=var0; GP1[1]=var1; GP1[2]=var2;...), después  se aplican las instrucciones: guardarpartida() y _Save_('NOMBRE-FICHERO.txt',partida).

El algorítmo guardarpartida(), pasa todos los valores del vector GP1 a la variable partida de la siguiente forma:

inicio='partida=''; conter=0; maximopar=nº lineas necesarias' 

hacer='partida=(conter<maximopar-1)?(partida+GP1[conter]+'\n'):partida+GP1[conter]; conter=conter+1' 

mientras='conter<maximopar'

La instrucción _Save_('NOMBRE-FICHERO.txt',partida), guarda los datos de la variable partida en un fichero de texto, cuyo nombre por defecto es NOMBRE-FICHERO.txt.

Por tanto, tenemos guardados en un fichero de texto los datos que permiten continuar una partida y podemos guadar tantos ficheros como momentos de la partida queramos poder continuar.

Para continuar una partidas guardada, al comienzo del juego se presenta el botón "Continuar partida".

 
Al pulsar sobre se abrirá el explorador de archivos del navegador y podremos seleccionar un fichero con los datos guardados de una partida del juego que queramos continuar, utilizando la instrucción _Open_('abrirficheropar'), que además ejecuta el algoritmo abrirficheropar(), que en su campo hacer ejecuta las siguientes acciones:
  • Crear la variable cadenapar1, introduciendo <w1> y </w1> como primera y última línea y entre ellas el contenido del fichero que se acaba de cargar que se encuentra en DJS.fileContent.
cadenapar1='<w1>\n '+DJS.fileContent+'</w1>';

 

  • Pasa el contenido de la variable cadenapar1 al vector w1 mediante la  instrucción:

_StrToVector_(cadenapar1,'w1';)

 

  • Se establece una variable  PCAR que si su valor es 1, indica que se ha cargado correctamente.
  • Se asignan los datos del vector wp1 a las variables del juego que les corresponden, 
jug1=(PCAR=1)?w1[2]:jug1 ; jug2=(PCAR=1)?w1[3]:jug2 ;  TIME=(PCAR=1)?w1[4]:TIME... 

 

El juego continuará ahora con los datos de la partida que se guardó. 

Valora este artículo
(10 votos)

La Semana de la Educación Abierta (Open Education Week) es una oportunidad para compartir activamente y aprender sobre los últimos logros en Educación Abierta en todo el mundo. OE Week brinda a los profesionales, educadores y estudiantes la oportunidad de obtener una mayor comprensión de las prácticas educativas abiertas y de inspirarse en el maravilloso trabajo que está desarrollando la comunidad en todo el mundo. Unos objetivos que encajan perfectamente con el lema de Red Descartes: "trabajando altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global". Por ello, en esta nueva edición, que se desarrolla durante los días comprendidos entre el 1 y el 5 de marzo de 2021, desde Proyecto Descartes hemos decidido colaborar, compartir y aportar algunos de nuestros proyectos en la línea de la OE Week.

Pero antes, para nuestros seguidores, docentes, comunidad educativa y ciudadanía, en general, conviene recordar el origen oficial y concepto de Recurso Educativo Abierto, que aparece en París en junio de 2012, durante el Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA), y que "designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas". Una definición cuyos requisitos cumplen escrupulosamente los recursos interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS y compartidos con la aldea global en el portal de la ong RED Descartes.

Presentado en OEW 2021

  • Plantillas con Descartes JS en la Open Education Week 2021.- El objetivo de este proyecto es mostrar cómo es posible generar atractivos juegos, puzles, actividades y test de memoria, de arrastre y asociación, sin más que realizar simples y usuales tareas de edición de imágenes y de ficheros de texto “plano” (es decir sin incluir formato codificado). Para ello se usan escenas, previamente desarrolladas, como cajas negras que recibiendo como entrada un conjunto de datos preparados por el profesor o profesora aportan una actividad interactiva que pueden utilizarse e incorporarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado no necesita conocer cómo elaborar la escena de Descartes sino que la utiliza como soporte para la consecución de su objetivo educativo, su tarea se centra en el diseño y elaboración de los medios auxilares (textos, imágenes) que se usan como datos de entreda. Los materiales que pueden elaborarse tienen encuadre en cualquier nivel educativo y materia, ya que es el contenido en sí el que marca su ubicación. En definitiva, la creatividad docente es la que mueve la herramienta en la consecución de los logros educativos. Todo va acompañado de su correspondiente guía o tutorial para, a partir de la plantilla, abordar y lograr el recurso deseado. Contiene más de 100 plantillas.
  • Proyecto Prometeo en la Open Education Week 2021.- El proyecto Prometeo está promovido por el Departamento de Educación del Instituto de Matemáticas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) e incluye las unidades didácticas interactivas creadas por el Equipo Descartes. Las unidades consisten en una o varias escenas interactivas diseñadas para abordar temas principalmente de matemáticas y física, aunque también hay de otras materias. Los contenidos se desarrollan y cubren diferentes niveles educativos. Desde la Red Educativa Digital Descartes hemos integrado parte de estos recursos en este subproyecto del que hemos mantenido la denominación de Prometeo.
  • Proyecto Miscelánea en la Open Education Week 2021.- Esta web recoge escenas aisladas que tratan aspectos muy variados del currículo de Matemáticas y que pueden servir para que el profesorado las utilice directamente para ilustrar conceptos y técnicas básicas, o para que construyan con ellas actividades y propuestas de trabajo en el aula. Pretende ser una caja de herramientas matemáticas que el docente pude utilizar como apoyo y refuerzo al trabajo diario. El profesorado podrá disponer de escenas para crear sus propias lecciones, creando actividades para que el alumnado investigue, deduzca y llegue a conclusiones por sí mismo. Las escenas interactivas están desarrolladas con la herramienta DescartesJS promovida por la asociación no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes". Esta herramienta cuenta con una licencia de software libre.
  • Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula en la Open Education Week 2021.- Aplicación de juegos didácticos en el aula (AJDA) es un proyecto educativo basado en la gamificación. En él se presentan más de 400 juegos didácticos que pueden ser utilizados con alumnos y alumnas de todas las etapas, materias y niveles educativos.
  • Proyecto Newton en la Open Education Week 2021.- Esta página recoge enunciados de problemas que tratan aspectos muy diversos de Física y Química y que pueden servir para que el profesorado los utilice directamente para ilustrar los conceptos o para construir con ellos actividades y propuestas de trabajo en el aula. El profesorado podrá disponer de materiales para que el alumnado investigue, deduzca y llegue a conclusiones por sí mismo. Es más, el profesorado podrá adaptar estos problemas a sus necesidades (si así lo desea) usando la herramienta de autor Descartes. Las escenas interactivas están desarrolladas con la herramienta DescartesJS promovida por la asociación no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes". Esta herramienta cuenta con una licencia de software libre.

Aunque los proyectos de RED Descartes son dinámicos, es decir, conservan su nombre pero se van ampliando constantemente con nuevos recursos educativos abiertos, hemos preferido no repetir en esta edición ninguno de los presentados en la Open Education Week de 2020, así que dejamos el enlace al artículo titulado "Proyecto Descartes en la Open Education Week", con la relación de todas las aportaciones realizadas a la Semana de la Educación Abierta en aquella ocasión.

Presentado OEW 2020

"¿Por qué es importante la Educación Abierta?

La gente quiere aprender. Al proporcionar acceso gratuito y abierto a la educación y al conocimiento, la educación abierta ayuda a crear un mundo para apoyar el aprendizaje. Los estudiantes pueden obtener información adicional, puntos de vista y materiales para ayudarlos a tener éxito. Los trabajadores pueden aprender cosas que los ayudarán en el trabajo. La facultad puede recurrir a recursos de todo el mundo. Los investigadores pueden compartir datos y desarrollar nuevas redes. Los maestros pueden encontrar nuevas formas de ayudar a los estudiantes a aprender.

Las personas pueden conectarse con otras personas que de otra manera no se encontrarían para compartir ideas e información. Los materiales se pueden traducir, mezclar, dividir y compartir abiertamente de nuevo, lo que aumenta el acceso e invita a nuevos enfoques. Cualquiera puede acceder a materiales educativos, artículos académicos y comunidades de aprendizaje de apoyo en cualquier momento que lo deseen. La educación está disponible, accesible, modificable y gratuita".

 (El párrafo anterior ha sido extraído literalmente de la web de la Open Education Week)

Domingo, 14 Febrero 2021 07:33

ASIPISA. Resolución de problemas

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

ASIPISA es un proyecto de la Red Educativa Digital Descartes que comprende una serie de objetos digitales interactivos, elaborados a partir de una selección de unidades y preguntas liberadas del programa PISA, entre las utilizadas en el PISA 2000, prueba piloto de 2002 y PISA 2003.

Estos materiales incorporan aleatoriedad e interactividad a las cuestiones planteadas e incluyen la corrección del ejercicio al finalizar. Cada vez que se actualiza el objeto se modifican algunos elementos, lo cual permite que el estudiante pueda reutilizar una misma pregunta tantas veces como considere necesario.

Los materiales están clasificados en dos bloques: “Matemáticas” y “Lectura, Ciencias y Resolución de problemas”. En el siguiente vídeo se propone una selección de unidades del grupo de Resolución de problemas. Para su aplicación en el aula se muestra como insertar estas escenas en un curso Moodle.

Las unidades seleccionadas son:

Valora este artículo
(10 votos)

Con el lema «Nuevo Mundo, Nueva Radio», el sábado 13 de febrero se celebra el "Día Mundial de la Radio 2021", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional. Por ello, la UNESCO hace un llamamiento a las emisoras de radio para que celebren el décimo aniversario de este evento y los más de 110 años de la radio. Aunque hemos tenido conocimiento reciente de esta efemérides y la premura nos llevó a la duda, no queremos dejar pasar la ocasión y hemos decidido colaborar en esta importante celebración con las aportaciones de nuestra humilde cadena "Radio Descartes", haciendo una pequeña recopilación de podcast que muestren una parte de aquello que la radio puede conseguir en una ONG del ámbito educativo, como es RED Descartes.

Esta edición del DMR se divide en tres subtemas principales, evolución, innovación y conexión, tres categorías en las que RED Descartes viene desarrollando proyectos desde hace años para adaptarse a una escuela dinámica, una escuela que cambia, aunque a ritmo más lento que la sociedad, una escuela que innova con recursos como la radio, en tiempos en los que es más fácil gracias a las TIC, y una escuela que debe permanecer conectada con otros centros del entorno, de otras comunidades autónomas e incluso de otros países para poder emprender acciones de colaboración escolar. Pues bien, con base en los objetivos de nuestra ONG, Radio Descartes dispone de tres programas de podcast que aprovecharemos para conmemorar y homenajear a la radio en su Día Mundial.

 OBRAS MATEMÁTICAS

 obras matematicas

El programa titulado obras matemáticas contiene podcast sobre literatura específica de esta temática, como entrevistas a sus autores y dramatizaciones teatrales en versiones radiofónicas. Para esta ocasión compartimos los "Diálogos entre primos", de Ismael Roldán, donde los protagonistas son cuatro simpáticos números primos que abandonando por unos momentos la espiral infinita en donde viven se nos aparecen con forma humana, mostrándonos sus emociones, y siendo conscientes de su especial naturaleza hacen planes para los años sucesivos.
El texto es sencillo y muy adecuado para ser representado por alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria como complemento a la instrucción que reciben sobre números. Sin embargo, está interpretada por miembros de la RED Descartes de varios países, con motivo del taller básico de formación sobre edición de audios y vídeos para los socios de nuestra red. 

 ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE MISTERIOSO?

¿Quién es el personaje misterioso?

"El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. A la semana siguiente, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje.

Dado que nos encontramos en fecha próxima al "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", otra efemérides que cuenta con la colaboración de RED Descartes, hemos seleccionado la entrevista realizada a un personaje femenino, y estamos convencidos de que conseguirás identificarla con rapidez.

 EXPERIENCIAS

Experiencias

En esta sección de nuestro canal de radio recogemos diversas entrevistas a docentes que nos describen sus experiencias de aula, personalidades que destacan en la educación matemática y, sobre todo, las producciones del alumnado participante en el proyecto "La radio ficción en el aula de Matemáticas", que tiene sus antecedentes en el personaje misterioso de Radio Descartes y que hemos tratado anteriormente.

Para la ocasión, contamos con la entrevista a la mujer que rompió todos los esquemas de la época victoriana, la mujer que no se frenó ante ningún obstáculo, reconocida como la primera programadora de la historia. Una magnífica entrevista, en calidad e interpretación, desarrollada por Antonia y Maite, alumnas de 3º ESO del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija.

Con esta humilde aportación, RED Descartes colabora y rinde homenaje a la radio en su Día Mundial, recordando a nuestros usuarios y seguidores que pueden visitar y conocer todas las experiencias de Radio Descartes publicadas en nuestro portal o, bien directamente, en el canal de RED Descartes en iVoox.

Valora este artículo
(7 votos)

Nuestra organización no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) ha publicado el sexto volumen de su publicación periódica anual 

Recursos educativos interactivos de RED Descartes

ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015 

Este volumen consta de tres números y recogen todos los materiales que se han desarrollado a lo largo del año 2020 y aquellos que han sido modificados durante dicho periodo. Los contenidos de cada número son los siguientes:

  • Vol. VI-Núm. 1:.
    • Competencias.
    • iCartesiLibri.
    • Ingeniería.
    • Plantillas.
    • Prometeo.
  • Vol. VI-Núm. 2:
    • ED@D.
    • Misceláneas.
  • Vol. VI-Núm. 3:
    • Aplicaciones de juegos didácticos en el aula.

Estos DVD se pueden descargar desde la zona de descargas de nuestro espacio web.  

 

dvd 

Enhorabuena a todas y todos los socios de RED Descartes por la publicación de este nuevo volumen, el cual ayudará a la difusión del trabajo altruista que realizan en pro de la Educación en la aldea global, gracias a las TIC. 

 

Página 27 de 104

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information