Valora este artículo
(14 votos)

Con sabor agridulce, porque no está el mundo para muchas celebraciones, como colectivo humano que ponemos mucho tiempo e interés en contribuir a la educación y formación de los habitantes de esta aldea global de manera altruista, tenemos que congratularnos de poder llegar a tantas y tantas personas y así haber podido superar el anterior recórd que teníamos registrado. Han sido más de cuatro millones de páginas servidas en el mes de marzo desde nuestro servidor proyectodescartes.org ¡cuatro millones de mensajes de solidaridad, ánimo y ayuda!


Hace diez meses os anunciamos que en el mes de mayo de 2019 habíamos alcanzado un nuevo récord mensual de páginas servidas desde nuestro servidor proyectodescartes.org, en concreto fueron 2413688 páginas, más de dos millones cuatrocientas mil páginas. El mes pasado, febrero de 2020, estuvimos a punto de superar ese récord, pues llegamos a 2383011, es decir, cincuenta mil páginas menos del récord anterior, pero en un mes de sólo veintinueve días y un mes digamos normal en el sentido de que no había sensación de ningún acontecimiento extraño que justificara ese aumento, aunque había cierto runrún en el entorno. Así, se desarrolló estadísticamente ese mes de febrero en nuestro servidor:

Estadísticas febrero 2020

Estadísticas de febrero de 2020 del servidor proyectodescartes.org (ayuda)

Ese positivo comportamiento en el numero de páginas servidas diariamente, por encima de la media, se mantuvo también durante la primera quincena de marzo. 

primera quincena marzo 2020

Estadísticas de la primera quincena de marzo de 2020 del servidor proyectodescartes.org

Pero, la declaración del estado de alarma en España con motivo de la pandemia producida por el COVID-19, que provocó el cierre generalizado de centros escolares el día 13 de marzo —aunque en algunas comunidades comenzó con antelación el 10 de marzo— condujo a la duplicación de las páginas servidas diariamente.   

El domingo 15 publicamos el artículo "Educación a distancia y gratuita con Descartes" y recibió más de diecisiete mil visitas en un día y, junto a su divulgación en las redes sociales, contribuyó a propagar el potencial y la realidad de nuestro proyecto, mostrando cómo, no sólo podemos ayudar en situaciones habituales de docencia presencial sino también en estos tiempos díficiles donde la formación ha de continuarse forzosamente en la distancia.

segunda quincena marzo 2020

Estadísticas segunda quincena de marzo 2020 del servidor proyectodescartes.org

Este confinamiento se extendió también a algunos países de latinoamérica. En particular a Colombia donde, por esta desgracia común, nuestros colegas de RED Descartes Colombia también planificaron acciones en sus instituciones educativas y en ellas han divulgado ampliamente los recursos de RED Descartes y su uso integrado en plataformas y/o herramientas. Todo ello ha contribuido significativamente a este incremento de prestaciones en nuestro servidor. 

En este contexto el día 30 alcanzamos el máximo de páginas servidas en este mes, fueron más de doscientas catorce mil páginas (si bien no es un récord diario, ya que éste se alcanzó de manera esporádica en marzo de 2017 con 284332 páginas).

Todo ello ha contribuido a ese incremento sustancial de páginas servidas y también de accesos, de archivos, de visitas, de clientes y de Gb. Y todo muestra que ¡ahora! en los momentos difíciles y ¡siempre!, nuestro trabajo altruista tiene un alcance cuantitativo importante y me atrevo a asegurar, aseguro, que también cualitativamente conseguimos un alcance educativo que es intenso, profundo y de gran calidad.

Con sabor agridulce, porque no está el mundo para muchas celebraciones, como colectivo humano que ponemos mucho tiempo e interés en contribuir a la educación y formación de los habitantes de esta aldea global de manera altruista, tenemos que congratularnos de poder llegar a tantas y tantas personas y así haber podido superar el anterior recórd que teníamos registrado. Han sido más de cuatro millones de páginas, cuatro millones de mensajes de solidaridad, ánimo y ayuda.

Muchas gracias a todos los que os acercáis a este servidor, a los que hacéis una valoración positiva de nuestra labor y a los que regresáis para que podamos aprender todos juntos.

¡Continuamos...! y venceremos al COVID-19.


La siguiente tabla refleja un detalle algo más extenso de lo acontecido estadísticamente en este mes de marzo de 2020 en proyectodescartes.org

Nota bene: Aunque en este artículo nos hemos centrado en el número de páginas servidas, en el resumen estadístico anterior también se pueden observar otros parámetros que dan perspectivas adicionales a lo acontecido en nuestro servidor en este mes, por ejemplo:

  • Se han conectado más de quinientos mil clientes (conexiones realizadas desde diferentes direcciones IP).
  • El contenido servido ha sido superior a un Tb, aproximadamente unos 1128 Gb, lo que representa haber replicado el contenido completo de nuestro servidor (52 Gb) más de veinte veces en la nube. 
Valora este artículo
(4 votos)
Los juegos que permiten cargar preguntas a través de un fichero, tienen un repositorio propio en el que se pueden guardar dichas preguntas y ser utilizadas en el mismo. Para utilizar dicha opción, deberemos tener el juego descargado en nuestro equipo y utilizar un navegador como Firefox que permite la lectura de ficheros del equipo local.
 
Para utilizar ficheros de preguntas utilizando este repositorio se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Guardar el fichero de preguntas en la carpeta del juego que tenemos en nuestro ordenador en la siguiente ruta del juego: contenidos/subida/ficheros/
  2. En la carpeta contenidos/subida/ hay un fichero de texto llamado lista.txt. Se deberá abrir dicho archivo y escribir el nombre del nuevo fichero de preguntas que hemos añadido.
Ahora, en la pantalla de Selección del fichero de preguntas, aparecerá el nombre del fichero que hemos cargado en el menú desplegable Repositorio del juego.
 
Valora este artículo
(36 votos)

Con motivo de la gravísima situación que estamos sufriendo, las autoridades educativas instan a los centros a adoptar las medidas que consideren más adecuadas para garantizar la continuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de tareas y actividades que puedan ser desarrolladas por el alumnado en sus domicilios, utilizando los medios de comunicación electrónicos establecidos o acordados entre el alumnado y el profesorado, como pueden ser entornos virtuales de aprendizaje. Ahora bien, como manifiesta Fernando Trujillo en Twitter, cuya opinión comparto, no debemos empezar buscando la herramienta de comunicación, sino qué información daremos a nuestro alumnado, qué deben desarrollar con ella, cómo deben hacerlo y cómo los evaluaremos, en su caso. Particularmente, y es lo que haré en estos días, recomiendo usar las herramientas de intercomunicación que venimos empleando durante el curso, indicando a nuestro alumnado, día a día, todos los aspectos que menciona Fernando.

Superadas estas decisiones iniciales, obviamente necesitaremos recursos especialmente diseñados para la enseñanza a distancia y, con todos mis respetos a otras alternativas, los que mejor reúnen estas características son los libros interactivos del Proyecto ED@D, que fueron diseñados por el CIDEAD, Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación A Distancia, organismo dependiente del Ministerio de Educación, con el objetivo de atender "a los ciudadanos españoles en el exterior y a aquellas personas que, aun residiendo en territorio nacional, se ven imposibilitadas para recibir enseñanza a través del régimen ordinario", a pesar de encontrarse en edad de escolarización obligatoria.

Por diseño, se trata de un material interactivo autosuficiente, proporcionando tanto las convenientes explicaciones teóricas como un número suficiente de actividades y ejercicios en los que la introducción de semillas aleatorias aportan diferentes instancias de los mismos, permitiendo practicar a la medida de las necesidades de cada cual, ya que van acompañadas de correcciones automáticas. Consecuentemente se promueve el objetivo de “aprender a aprender”, se refuerza la autonomía personal y el adecuado desarrollo competencial.

En base a estos supuestos, cada unidad consta de seis secciones, cuyos detalles pueden consultarse en la página del proyecto, bajo los epígrafes: Antes de empezar, Contenidos y resumen, Ejercicios para practicar, Autoevaluación, Para enviar al tutor y Para saber más, disponiendo de versiones para las distintas materias de Matemáticas en la ESO en castellano, catalán y gallego.

edad castellano

edad catalan

edad galegoEn caso de necesidad, ofrecemos tutoriales con los detalles concretos de cada unidad y el procedimiento para insertar estos y otros recursos en un aula Moodle.

La Organización No Gubernamental RED Descartes viene ofreciendo, desde hace casi siete años, recursos educativos abiertos para todas las etapas educativas durante 24 horas al día y los 365 días del año, de forma completamente altruista, queriendo aportar nuestro granito de arena en estos tiempos tan difíciles. Por ello, elaboramos y difundimos este especial artículo con resumen y acceso a todos los recursos disponibles.

 

 

Valora este artículo
(11 votos)

En el artículo anterior "El paralelogramo de Newton" se mostró la ampliación que realizó Newton del triángulo de Pascal y cómo, ésta, le condujo a extender la expresión de las potencias binomiales al caso de exponentes enteros negativos. En este artículo mostramos cómo el esquema organizativo con el que Pascal divulgó su triángulo es más adecuado que el que usó Newton (versión escalonada de Stifel), pues conocido el primero, el segundo se obtiene por una simple reflexión y, por tanto, las congruencias existentes entre los coeficientes binomiales en el rectángulo de Newton queda reducida a realizar una simetría de las congruencias del triángulo de Pascal.

Pascal, en su libro Traité du triangle arithmétique (1665) analizó las propiedades del triángulo aritmético que quedó finalmente ligado a su nombre. La forma en que lo organizó y presentó es la reflejada en la siguiente imagen que he tomado de dicho libro, que es de dominio público: 

El triángulo aritmético de Pascal

El triángulo aritmético de Pascal reflejado en su libro Traité du triangle arithmétique

Esa presentación difiere de la forma usual que actualmente suele utilizarse que lo muestra como un triángulo isósceles:

El triángulo de Pascal como triángulo isósceles

El triángulo de Pascal en su presentación como triángulo isósceles

Y también difiere de la usada por Newton como base para su extensión ya que usó un triángulo rectángulo completado con ceros para obtener un rectángulo:El triángulo de Pascal para la extensión de Newton

Presentación del triángulo de Pascal para abordar la extensión de Newton

Esta versión escalonada aparece en el libro Arithmetica Integra (1544) de Michael Stifel (1487-1567), en el reverso de la página 44:

El triángulo de Stilfel

Presentación realizada por Stilfel y usada por Newton para su extensión

Esa extensión, que detallamos en el artículo previo citado, podemos resumirla en la siguiente imagen. En ella, reseñemos que cada fila del rectángulo se corresponde con los coeficientes binomiales del desarrollo de la potencia de un binomio. La fila numerada con el entero n se corresponde con los coeficientes del desarrollo de (a+x)n, por ejemplo, para n = -1 son los coeficientes de (a+x)-1 y para n = 2 los de  (a+x)2.

El paralelogramo de Newton

El paralelogramo de Newton y el desarrollo binomial

Al expresar los coeficientes binomiales de índice superior negativo en base a otros de índice superior positivo:binomialnegativo, podemos observar la relación existente entre los coeficientes en el rectángulo de Newton correspondientes a la extensión realizada por él y los ubicados en la zona de partida de Pascal. Seleccionada una columna, salvo un posible cambio de signo, los coeficientes de la extensión de Newton (filas etiquetadas con números negativos) se corresponden con los del triángulo de Pascal, pero con una traslación en la numeración de las filas. Por ejemplo, para la columna 3 los coeficientes de la zona correspondiente a la extensión de Newton son {-1, -4, -10, -20, -35, -56, -84, ...} que se corresponden con las filas numeradas respectivamente como {-1, -2, -3, -4, -5, -6, -7, ...}, y los coeficientes en la zona del triángulo de Pascal son  {1, 4, 10, 20, 35, 56, 84 ,...} pero trasladadas en este caso dos posiciones, pues aquí sendas filas se correponden con {3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, ...}. Así pues, si quitásemos todos los ceros y ocupáramos esos huecos trasladando los números de cada columna hacia arriba, obtendríamos una tabla simétrica respecto a la línea de separación existente entre la fila 0 y la -1 (salvo el signo de los coeficiente que para columnas impares será negativo y para las pares positivo), de esta manera conocidos los coeficientes del triángulo de Pascal tenemos también los correspondientes al rectángulo de Newton y consecuentemente bastaría sólo obtener el primero.   Relaciones en el rectángulo de Newton

Relación entre los coeficientes binomiales de índice superior negativo con los de índice superior positivo

También podemos establecer otra relación: los coeficientes de la fila -1 se corresponden (en valor absoluto) con los de la columna 0 en la zona del triángulo de Pascal, los de la fila -2 con los de la columna 1 y, en general, la fila -n con la columna n-1. Destacamos estas filas pues cada una de ellas nos aporta los coeficientes del desarrollo binomial con exponente negativo.  

Relaciones en el rectángulo de Newton

Y por la simetría del triángulo de Pascal también tendremos que los coeficientes de la fila -1 se corresponden (en valor absoluto) con los de la diagonal 0 en la zona del triángulo de Pascal, los de la fila -2 con los de la diagonal 1 y, en general, la fila -n con la diagonal n-1.Relaciones en el rectángulo de Newton

Y omitiendo los ceros y trasladando las columnas hacia arriba para ocupar los huecos, obtenemos la siguiente distribución simétrica (en valor absoluto, insisto). Y en esa imagen hemos omitido la numeración de las filas en la parte inferior ya que esos coeficientes ya no se corresponden con los números combinatorios del triángulo de Pascal por filas, sino que esos coeficientes están ordenados según la estructura original adoptada por Pascal.  

Relaciones en el rectángulo de Newton

La relación observada en las imagenes anteriores se justifica sin más que detallar la relación existente entre los coeficientes binomiales que ahí están involucrados, y eso es lo que reflejamos a continuación. En el recuadro izquierdo tenemos los coeficientes del rectángulo de Newton, destacando en color naranja la ampliación de los números combinatorios con índice superior positivo o nulo y con índice inferior de mayor valor que el superior, cuyo valor es cero. En el cuadro intermedio se han omitido esos números nulos y se han compactado las columnas para ocupar los huecos. Y en el marco derecho se han expresado los coeficientes binomiales de índice negativo según su equivalencia con los números combinatorios y ahí puede comprobarse la simetría de los coeficientes que ya hemos indicado.

Relaciones en el rectángulo de Newton

Y con esto ¿a qué hemos llegado? Pues observemos la siguiente imagen que tiene un contenido denso, pero que sirve de resumen.

Desarrollos binomiales

Coeficientes binomiales y binomio de Newton con exponente natural y entero

En la parte izquierda se reflejan los coeficientes binomiales obtenidos en el cuadro anterior, donde podemos destacar que:

  1. Cada fila de la parte superior del rectángulo de Newton —por ejemplo la etiquetada en color azul como -n, ubicada encima de la línea naranja— se corresponde con los coeficientes del desarollo del binomio de (a+x)-n, tal y como indicamos en el artículo anterior.amsxmenosn
  2. Cada fila de la parte inferior, que es el triángulo de Pascal en su orientación original, se corresponde con los coeficientes del desarollo del binomio de (a-x)-n, pues tenemos que:amenosxmenos
  3. Cada una de las "diagonales" inferiores y superiores, coloreadas en tonos azules, se corresponden respectivamente con los coeficientes binomiales de (a+x)n y (a-x)nbNewton

Así pues, como indicaba al inicio, basta tener el triángulo de Pascal para obtener todos los desarrollos binomiales con exponente natural y entero. En la posición original de Pascal, las filas son los coeficientes del desarrollo de (a-x)-n y a partir de este desarrollo el de (a+x)-n basta obtenerlo como (a-(-x))-n, y las diagonales son los coeficientes del desarrollo de (a+x)n y el desarrollo de (a-x)n se obtiene como (a+(-x))n.

Relaciones en el rectángulo de Newton

Coeficientes binomiales del desarrollo del binomio de Newton con exponente natural y entero en el Triángulo de Pascal

Llegados a este punto, identificados el significado y posición de estos coeficientes binomiales, aquellos que no se acostumbren a esta posición pueden hacer un giro de vértice el del ángulo recto en el triángulo anterior y ángulo -45º y ubicarlo en la posición usual actual. Aquí lo tiene a continuación, ya hemos justificado que es autosuficiente, pero no sólo enseñe cuáles son los coeficientes de las potencias de exponente natural ¡hágalo también con los de exponente entero negativo!

Triángulo de Pascal y Binomio de Newton

Coeficientes binomiales del desarrollo del binomio de Newton con exponente natural y entero en el Triángulo de Pascal 

Obviamente la presentación y orientación es a gusto del lector, pero en la posición dada por Pascal acontece que si conocemos las congruencias con cero de los coeficientes en el Triángulo de Pascal, entonces por simetría tenemos las correspondientes al rectángulo de Newton, tal y  como lo observamos en la siguiente imagen.

Relaciones en el rectángulo de Newton

Imagen de las congruencias con cero módulo dos de los coeficientes binomiales en el rectángulo de Newton. Simetría respecto a esas congruencias en el Triángulo de Pascal

Esa simetría no acontece para congruencias con resto no nulo y módulo superior a dos, dado que en las columnas impares hay un cambio de signo en los valores de los coeficientes... Pero la profundización en estas congruencias tendremos que dejarlas para un tercer artículo, al que os emplazo dentro de unos días.

En la miscelánea "El rectángulo de Newton como «simétrico» del triángulo de Pascal" puede observarse lo antes descrito.


Nota bene: Eli Maor en su libro "e: historia de un número" (1994) describe que Newton en 1665 estuvo recluido durante dos años con motivo de la "gran peste de Londres" y que, durante ese tiempo, formó sus ideas sobre el universo y puso los fundamentos de lo que sería un cambio en el curso de la ciencia. Maor, también nos detalla que fue en esta época cuando procedió a la extensión del triángulo de Pascal y a la expansión de la potencia de un binomio a potencias de exponente entero y racional. Trescientos cincuenta y cinco años después, actualmente, estamos en un periodo de reclusión mundial a causa de la pandemia del "Coronavirus COVID-19" y aquí, en este artículo, recordando su "rectángulo".

Viernes, 13 Marzo 2020 01:08

Calculando porcentajes. Misceláneas

Escrito por
Valora este artículo
(7 votos)

En este artículo presentamos dos unidades del proyecto Misceláneas con ejercicios de porcentajes e intereses.

Misceláneas es un subproyecto de la Red Educativa Digital Descartes que contiene unidades independientes que tratan diferentes aspectos del currículo de matemáticas y que se pueden utilizar como complemento al estudio de distintos conceptos matemáticos. En este caso hemos seleccionado las unidades: Descuentos y recargos simples y porcentajes encadenados y BANCOS. Interés simple y compuesto.

Estas dos escenas interactivas son un recurso útil para el profesorado ya que en ellas se proponen múltiples ejercicios con autocorrección para practicar porcentajes y, por sus características, adecuados a todos los niveles de secundaria, ya sea de ampliación en los primeros cursos o bien de consolidación y refuerzo en cursos superiores.

En el siguiente vídeo se muestra con detalle la tipología de los ejercicios propuestos en estas escenas. También se propone un ejemplo de aplicación en un curso Moodle sobre el tema de proporcionalidad para segundo de la ESO. En primer lugar se ha insertado la unidad temática proporcionalidad del proyecto ed@d y como complemento se han añadido las dos unidades de porcentajes e intereses. De la misma forma, para completar el tema, se podrían incorporar en el aula virtual otras actividades y tareas sobre proporcionalidad.

 

Viernes, 06 Marzo 2020 00:00

El paralelogramo de Newton

Escrito por
Valora este artículo
(12 votos)

El "triángulo de Pascal o de Tartaglia" es ampliamente conocido tanto por las curiosas propiedades que en él pueden encontrarse como por su aplicación en el desarrollo algebraico de la potencia de un binomio. Suele aprenderse ligado a lo que usualmente se enseña con el nombre de "binomio de Newton" y que se identifica con la potencia de un binomio cuyo exponente es un número natural. Pero quien enunció o al menos divulgó este desarrollo particular, relacionándolo con ese triángulo, fue Pascal y de ahí que se denomine a dicho triángulo con su nombre. No obstante, el "triángulo de Pascal" ya era conocido, siglos antes, por matemáticos persas y chinos. Según Maor (1994) la aportación concreta de Newton en el contexto del desarrollo binomial se sitúa en el caso del desarrollo con  exponentes racionales y con exponentes enteros y únicamente llegó a conjeturarla sin llegar a abordar o al menos divulgar su demostración. Actualmente este resultado es un caso particular del denominado "Teorema binomial".

Newton abordó la extensión del triángulo de Pascal efectuando un cálculo hacia atrás, de manera que se mantuviera la misma propiedad recursiva de que un elemento de una fila sea el resultado de la suma de dos de la fila anterior siguiendo la propiedad que se verifica entre los números combinatorios.

propiedad números combinatorios 

Con esta extensión recursiva en sentido inverso, Newton construye nuevas filas, cada una de las cuales tiene infinitos números y cuya escritura conduce a la forma de un "paralelogramo" (o si se desea puede mostrarse, en particular,  como un rectángulo) y cada una de ellas puede asociarse a filas que se corresponderían con números "combinatorios" cuyo índice superior serían números enteros negativos.

paralelogramo de Newton

A su vez, Newton hace corresponder los números ubicados en cada fila con los coeficientes del desarrollo de la potencia de un binomio cuyo exponente ya no sólo sería un número natural, sino que en general puede ser un número entero. Y, consecuentemente, a todos los números del paralelogramo de Newton los denominaremos coeficientes binomiales (pierde sentido asociarlo con el número de combinaciones). El desarrollo del binomio conduce a un número finito de sumandos cuando el exponente es natural e infinitos (una serie) cuando es un entero negativo.

 extension del desarollo binomial a exponentes enteros

En la miscelánea "Extensión del triángulo de Pascal: El paralelogramo de Newton" se muestran los coeficientes binomiales de dicho paralelogramo. Pulsando el botón "indicaciones" de este recurso se pueden consultar algunos detalles adicionales. 

paralelogramoNewton2

Pulsa sobre la imagen para abrir la escena

La representación de dicho paralelogramo numérico entraña dos dificultades principales a medida que se incrementa la cantidad de números a visualizar. Por un lado, el espacio que necesita ocupar la escritura de cada coeficiente binomial que progresiva y rápidamente va aumentando, al ser mayor el número de cifras que lo constituyen. Y, por otro, el tiempo de cálculo necesario para ubicar, desplazar y representar en la tabla dichos coeficientes y para poder escalarla (si se desea). Adicionalmente, el cálculo de los coeficientes conduce a números enteros que superan el número designado como MAX_SAFE_INTEGER y que en javascript es 253-1 (algo superior a 9 mil billones); así pues, en esos casos no se refleja el coeficiente y se colorea la casilla donde iría ubicada con un fondo rojizo.  

En dicha escena se pueden visualizar, mediante colores, pautas geométricas de cómo se distribuyen dichos coeficientes cuando se plantean congruencias numéricas respecto a un divisor y resto seleccionado. No obstante, estas distribuciones pueden observarse mejor si no se muestran los valores de los coeficientes y ello es lo que se aborda en la miscelánea: "Congruencias en el paralelogramo de Newton"

 pNcolor

Pulsa sobre la imagen para abrir la escena

En este caso (ver las indicaciones incluidas en la miscelánea) la dificultades siguen centrándose en el espacio necesario para representar el paralelogramo cuando el número de filas y columnas considerado es elevado, pero al no reflejarse el número en sí, cada uno de estos coeficientes ocupa el mismo espacio y puede escalarse hasta el extremo de que ocupe un único píxel. Por otro lado, el cálculo de las congruencias puede hacerse de manera recursiva sin necesidad de calcular el coeficiente y consecuentemente no se ve afectado por lo indicado sobre el máximo entero admisible en javascript. Obviamente, las necesidades computacionales son elevadas y, por defecto, en la escena se ha limitado el número de filas y columnas a 400, pero editando la escena puede cambiarse.

Para evitar que cada interesado tenga que dedicar tiempo en la generación de las imágenes de las congruencias, he preparado un muestrario de consulta para las congruencias con los números primos hasta el treinta y uno, representando los coeficientes binomiales de índice superior en el rango desde -999 a 999 y de índice inferior de 0 a 999. Éste está accesible en la miscelánea: "Muestrario de congruencias en el paralelogramo de Newton", pudiéndose ampliar las imágenes ahí incluidas.

R7 0 

Pulsa sobre la imagen para abrir la escena

En un próximo artículo en este blog, mostraré que si retomamos el esquema organizativo original que Pascal (Traité du triangle arithmétique, 1665) utilizó al presentar y analizar las propiedades de este triángulo numérico, entonces los patrones de las congruencias que se observan en él son mas fáciles de identificar y pautar, y la extensión de estos a los coeficientes binomiales con índice superior un entero negativo se realiza de manera trivial.

Finalmente, quienes deseen aplicar los coeficientes binomiales y practicar con el desarrollo algebraico de potencias de un binomio pueden usar las siguientes misceláneas:

Ejercicios de desarrollo algebraico usando el "Binomio de Newton"

ejerciciosBinomio

Pulsa sobre la imagen para abrir la escena

Ejercicios del "binomio de Newton" con exponente entero

ejerciciosBinomioExponenteEntero

Pulsa sobre la imagen para abrir la escena

Valora este artículo
(10 votos)

Durante la primera semana de marzo de 2020, entre los días 2 y 6, se celebra la Open Education Week, un evento comunitario global que busca crear conciencia sobre los beneficios de los recursos educativos abiertos y las prácticas educativas abiertas.

El Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA), celebrado en París del 20 al 22 de junio de 2012, resalta que el término REA "designa a materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas". Una definición cuyos requisitos cumplen escrupulosamente los recursos interactivos generados con la herramienta de autor Descartes JS y compartidos con la aldea global en el portal de la ong RED Descartes. Por ello, y dado que la Semana de la Educación Abierta se ha convertido en uno de los eventos mundiales más destacados que reconoce el alto rendimiento y la excelencia en la educación abierta, desde Proyecto Descartes, con una larga trayectoria en este ámbito, hemos decidido colaborar y participar en la #OEWeek con varios de nuestros conocidos proyectos:

  • Descartes JS: herramienta de autor.- Descartes es una herramienta de autor que permite elaborar recursos didácticos interactivos que se embeben en páginas html y, por tanto, puede interactuarse con ellos en todos los dispositivos donde una página web sea accesible. La primera impresión al ver un recurso de Descartes puede inducir a interpretar que es una imagen animada o una animación, pero basta aproximar el ratón o el dedo a un recurso de Descartes para comprobar la esencia del mismo que se centra en la interactividad. .
  • Unidades didácticas.- En esta web de la Red Educativa Digital Descartes se incluyen numerosas unidades didácticas de Matemáticas y de Física y Química que han sido desarrolladas por profesores y profesoras y han querido compartirlas con todo el profesorado, con el alumnado y con toda la comunidad educativa de la aldea global en la que vivimos, buscando profundizar en el conocimiento conformando una Academia educativa.
  • Proyecto Canals.- Parte de la labor educativa de Maria Antònia Canals ha quedado reflejada en el conjunto de materiales que ha elaborado y compilado durante su extenso periodo docente. Promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, desde el proyecto Descartes se abordó la producción de recursos TIC que buscaban contribuir a la difusión y conocimiento de dichos materiales, introduciendo una perspectiva enmarcada en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
  • Proyecto PI.- El proyecto "Pizarra Interactiva" (de acrónimo PI y con obvia sugerencia matemática) surge con el propósito de desarrollar recursos educativos digitales interactivos, para la Educación Primaria en las áreas curriculares de Lengua Castellana y Matemáticas, que estén diseñados para un uso preferente en la pizarra digital, pero siendo también susceptibles de usar en cualquier ordenador personal.
  • Proyecto GEOgráfica.- Este subproyecto de la Red Educativa Digital Descartes (RED Descartes) tiene como objetivo aportar a la comunidad educativa de la aldea global una colección de recursos educativos interactivos que ayuden al aprendizaje de la Geografía mundial con diferentes niveles de detalle --desde el contexto global al local--, y con diferentes ámbitos disciplinarios, es decir, la Geografía general, física y humana, y la Geografía regional. Estos objetos educativos se plantean siguiendo esquemas habitualmente utilizados en materiales y juegos educativos clásicos.
  • Proyecto Un_100.- El proyecto "Un_100" recoge 101 unidades didácticas o recursos educativos de las áreas de Matemáticas y Física y son para el nivel de Licenciatura, algunos también pueden ser usados en el bachillerato. En su elaboración han participado académicos de México, España, Colombia y Chile.
  • Proyecto iCartesiLibri.- El objetivo de este proyecto es la conceptualización y el desarrollo de libros dinámicos, interactivos, multimedia, centrados en el aprendizaje y potenciadores de la educación de personas que aprenden a aprender, que adquieren autonomía y se forman competencialmente para afrontar su trayectoria vital.
  • Proyecto competencias.- Esta web recoge objetos de aprendizaje interactivos cuyo objetivo es la formación y evaluación competencial. Sus contenidos se basan en las unidades liberadas de PISA y en las de las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de diferentes comunidades autónomas españolas.
  • Proyecto ED@D.- El proyecto "EDAD" (Educación Digital con Descartes) surge con el propósito de desarrollar recursos educativos digitales interactivos, para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en las áreas curriculares de Matemáticas, Ciencias Naturales y Física y Química, que permitan su uso tanto en la enseñanza presencial como en la formación a distancia.
  • Proyecto Descartes.- Asociación no gubernamental sin ánimo de lucro que tiene como fin promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados en el Proyecto Descartes.

Logo OEW 2020

"¿Por qué es importante la Educación Abierta?

La gente quiere aprender. Al proporcionar acceso gratuito y abierto a la educación y al conocimiento, la educación abierta ayuda a crear un mundo para apoyar el aprendizaje. Los estudiantes pueden obtener información adicional, puntos de vista y materiales para ayudarlos a tener éxito. Los trabajadores pueden aprender cosas que los ayudarán en el trabajo. La facultad puede recurrir a recursos de todo el mundo. Los investigadores pueden compartir datos y desarrollar nuevas redes. Los maestros pueden encontrar nuevas formas de ayudar a los estudiantes a aprender.

Las personas pueden conectarse con otras personas que de otra manera no se encontrarían para compartir ideas e información. Los materiales se pueden traducir, mezclar, dividir y compartir abiertamente de nuevo, lo que aumenta el acceso e invita a nuevos enfoques. Cualquiera puede acceder a materiales educativos, artículos académicos y comunidades de aprendizaje de apoyo en cualquier momento que lo deseen. La educación está disponible, accesible, modificable y gratuita".

 (El párrafo anterior ha sido extraído literalmente de la web de la Open Education Week)

 

Valora este artículo
(4 votos)
Otra posibilidad de los juegos didácticos es utilizarlos en la realización de pruebas iniciales de evaluación. Con este tipo de pruebas se pretende evaluar el nivel de partida de los alumnos, sus puntos fuertes y débiles, sus ideas y conocimientos previos, etc.
A continuación comento la experiencia desarrollada al respecto con alumnos de segundo de bachillerato en la materia de Física, consistente en la realización de un programa completo del concurso de televisión "Boom", el cual fue grabado con teléfonos móviles.
El profesor avisó con varios días de antelación de la realización del concurso, les explico la dinámica, preparó los contenidos y comprobó que el funcionamiento de los juegos era correcto.
Los alumnos formaron dos equipos de cuatro jugadores cada uno, eligieron el nombre del equipo y su "grito de guerra".
Comenzó el juego con la presentación y el sorteo de comienzo. Seguidamente se fueron desarrollando las distintas pruebas del concurso, siguiendo las mismas reglas que en el programa de televisión, las cuales versaron sobre la materia de Física y Química de primero de bachillerato y fueron:
  • Bombas negras.
  • Bomba estratégica.
  • Bomba clasificatoria.
  • Bomba dorada.
Tras la realización de cada prueba se guardó el fichero que genera el juego con los resultados obtenidos en el mismo. El desarrollo completó duró unas dos horas y al finalizar se proclamó el equipo ganador.
La evaluación de la experiencia fue valorada muy positivamente por los alumnos y por el profesor, concretándose en los siguientes aspectos:
  • Es una excelente forma de romper el hielo y crear una buena dinámica de grupo al principio del curso.
  • Se realiza una prueba de evaluación inicial motivadora, entretenida, divertida y participativa.
  • Los alumnos no se sienten presionados o tensos al realizar las pruebas.
  • El hecho de competir les lleva a intentar obtener los mejores resultados.
  • Se puede observar como los alumnos funcionan individualmente y en equipo.
  • Se trabajan diferentes tipos de competencias clave.
  • El profesor obtiene gran cantidad de información y de distinta índole para la realización de la evaluación inicial.



 
 
Valora este artículo
(7 votos)

El subproyecto Competencias de la Red Educativa Digital Descartes contiene una serie de objetos de aprendizaje interactivos cuyo objetivo es la formación y evaluación competencial. PISA 2017 es un grupo de recursos dentro de este subproyecto que han sido creados a partir de las pruebas liberadas PISA.

Las pruebas de evaluación diagnóstica del programa PISA se basan en una evaluación no basada en contenidos curriculares sino en las competencias del alumnado presentando contextos y situaciones presentes en la realidad cotidiana.

En la Red Descartes se han adaptado algunas de estas pruebas introduciendo dinamismo e interactividad. Las unidades pueden ser reutilizadas por un mismo alumno, cada vez que se accede a una misma unidad aparecen datos y respuestas alternativas. Al finalizar las actividades de una unidad el estudiante puede revisar sus respuestas y ver las correcciones, lo que las convierte en una excelente herramienta para el autoaprendizaje y consolidación de contenidos.

Para el estudio e interpretación de gráficos se han seleccionado las siguientes unidades:

  • Gráficos  Interpretar correctamente la información contenida en un gráfico y construir gráficos que tengan sentido en un contexto determinado.
  • Vender periódicos  Partiendo de un anuncio sobre el sueldo de vendedor de periódicos en dos empresas distintas, se abordan competencias que permiten identificar la información relevante y transformarla en un modelo matemático simple para calcular un número e identificar modelos matemáticos representados gráficamente.
  • Los niveles de CO2  A partir de una información referente a la opinión de los científicos sobre el calentamiento global, se pretende que el alumno/a interprete la información contenida en una gráfica y la relacione con el cálculo de porcentajes.
  • Crecer  Se presenta una gráfica que muestra la altura de las chicas y los chicos de un cierto país en un año reciente, el alumno debe responder ciertos datos asociados a ellos.
  • Paseo en coche  Partiendo de una breve descripción de una situación cotidiana, se pretende que el alumno/a interprete la información contenida en una gráfica de velocidad frente al tiempo.
  • Lista de éxitos  En la página inicial se muestra un gráfico de barras con cuatro barras o categorías por mes, denominadas grupos, se abordan competencias que permiten leer e interpretar un gráfico.

En el siguiente vídeo se presentan estos objetos de aprendizaje y se muestra un ejemplo de inserción en un curso moodle.

Valora este artículo
(15 votos)

"En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".

El párrafo ha sido extraído literalmente del sitio web 11 de febrero, donde puedes encontrar toda la información relativa a esta importante fecha, a la que RED Descartes se suma animando a celebrar dicha efemérides, programando y realizando actividades en las aulas y aportando los recursos y experiencias disponibles en nuestros dominios.

Actividades 11F 2019Desde RED Descartes se difunde la enorme labor desarrollada, a lo largo de la historia, por la mujer en la ciencia, y muy especialmente en las ciencias matemáticas, físicas y químicas. Además, promovemos en nuestras aulas y divulgamos la ciencia que realizan nuestras alumnas desde los diversos proyectos que abordamos y que compartimos en este artículo para apoyar los objetivos del 11 de febrero.

 LA MUJER EN LA CIENCIA

"El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. Pues bien, de este proyecto hemos seleccionado las siguientes entrevistas a mujeres matemáticas de la historia, cuyas voces son interpretadas por mujeres científicas del ámbito educativo. Así, aportamos los siguientes recursos:

Para descubrir al personaje misterioso, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje:

 CONTRIBUCIONES DE ALUMNAS A LA CIENCIA

Son varios los proyectos difundidos desde el portal de RED Descartes donde las alumnas son protagonistas y divulgadoras de la ciencia, especialmente de la matemática. Así, del proyecto para el "desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las matemáticas con Descartes", hemos seleccionado con motivo del día 11 de febrero las siguientes contribuciones y aportaciones de alumnas a la ciencia:

"La radio ficción en el aula de matemáticas" es otro de los proyectos difundidos en el portal de RED Descartes, del que hemos seleccionado las siguientes contribuciones de alumnas a la ciencia:

Finalmente, del proyecto "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS" hemos realizado la siguiente selección de producciones en las que participan alumnas:

 JUEGO DIDÁCTICO SOBRE MUJERES CIENTÍFICAS

El juego es una de las estrategias didácticas de gran valor que motiva a nuestro alumnado y que se potencia con las tecnologías de la información y la comunicación. Así que os dejamos el que ha creado nuestro compañero Jesús M. Muñoz Calle, del proyecto Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula, para difundir algunos de los decubrimientos y avances científicos gracias a la mujer, con algunas capturas de pantalla por si fueran necesarias.

Mujeres científicas 

Tutorial para acceder al juego

Tutorial para acceder al juego

 

Página 32 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information