Sábado, 08 Octubre 2016 20:31

EDAD 4ºESO Académicas - Polinomios

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

Este mes vamos a ver un vídeo sobre Polinomios:

En este video hemos tratado los siguientes puntos

1.Polinomios

   Grado. Expresión en coeficientes

   Valor numérico de un polinomio.

2.Operaciones con polinomios

   Suma diferencia, producto

   División.

 
3.Identidades notables

   (a+b)2

   (a-b)2

   (a+b)·(a-b)

   Potencia de un binomio

4.División por x-a

   Regla de Ruffini

   Teorema del resto

5.Descomposición factorial

   Factor común xn

   Raíces de un polinomio

   Fracciones algebraicas

Valora este artículo
(4 votos)

 

Proporcionalidad. Las Espirales XIV

Entre las innovaciones producidas en el ámbito de colaboración de la Red Educativa Digital Descartes destaca la continua aportación de nuevas unidades a los subproyectos: TELESECUNDARIA, GEOgráfica-GEOevaluación e iCartesiLibri.


Telesecundaria GEOgráfica

iCartesiLibri

Como muestra enlazamos la unidad sobre Como se mueven las cosas. Aceleración, del subproyecto TELESECUNDARIA,

telesecundaria

la GEOevaluación de SurAmérica,

GEOevaluación

y el libro interactivo Paletización y Empaque.

Paletización

Dentro de nuestro ámbito local destacan, entre otras, la permanente actualización del Proyecto ED@D cuyos materiales pueden enlazarse desde este espacio web mediante los botones MATEMÁTICAS y FÍSICA Y QUÍMICA y los contenidos del subproyecto Competencias en general y en particular los referidos como PISA con ordenador. De entre ellos enlazamos, con la siguiente imagen, el extraordinario trabajo sobre la generación de energia Central eléctrica azul

Central eléctrica

Continuando con el estudio de los l.g. y sus utilidades se expone a continuación una escena con el instrumento ideado por la escuela platónica para duplicar un cubo, esto es, dado un cubo de arista a y volumen V halla de forma mecánica y basandose en los razonamientos de Hipócrates, el segmento de longitud a'= a·21/3 que será la arista del cubo de volumen V' = 2·V.

La escena permite, con cierta facilidad, determinar el segmento OD pero si el usuario no está familiarizado con el uso del instrumento puede pulsar el botón de información, info, que muestra un breve texto con las indicaciones adecuadas y una demostración, que usa la construcción de Platón, o atribuida a la escuela platónica, del hecho de la duplicidad.

La utilidad es facilmente adaptable y admite las modificaciones y/o ampliaciones que el usuario considere convenientes para su uso personal.

En el siguiente trabajo presentamos el instrumento conocido como Mesolabio de Eratóstenes y la manera de encontrar, con su uso virtual, el segmento que sirva de arista al cubo que doble en volumen a uno inicial dado.

Repetimos lo dicho anteriormente: la escena permite, con cierta facilidad, determinar la arista del cubo con volumen doble a uno dado, pero si el usuario no está familiarizado con el uso del instrumento puede pulsar el botón de información, info, que muestra un breve texto con las indicaciones adecuadas y una demostración, que usa la semejanza de triángulos, del hecho de la duplicidad.

En esta ocasión, en la sección de vídeo, hemos elegido la tercera parte de los que se han mostrado en las últimas entradas. El objetivo de este vídeo es el de apreciar distintas formas de enfocar el tema que nos ocupa: "Las Espirales".

Continuando con la creación de la miscelánea "Las Espirales" hemos añadido al menú de tipos de espiral una nueva opción: "la espiral Compleja" tal y como anunciamos en artículos anteriores.
En esta ocasión hemos procedido de la siguiente manera:

  • Se ha creado la siguiente escena: Espiral compleja. El crecimiento de esta espiral, tal y como se ha construido, es extremadamente rápido debido al factor rn el lector puede modificar facilmente el comportamiento de la escena añadiendo más controles y/o modificando el rango de valores de los actuales.
    La demostración de las fórmulas (teoremas) de Moivre y Euler están disponibles en la wikipedia.
  • Inclusión de parte del código de la escena anterior en el de la miscelánea en proyecto.

La escena del proyecto puede verse a continuación:

Desde este enlace puede descargarse el proyecto de miscelánea con la espiral Compleja incluida.

Con el siguiente trabajo realizado con GeoGebra, tendremos la oportunidad de manejar, virtualmente, un mesolabio para hallar la arista de un cubo que tenga doble volumen que uno dado. Esto es, partiremos de esta situación

mesolabio

y trataremos de llegar a esta otra

mesolabio
solución

al manipular los controles gráficos G y K y conseguir el objetivo, se muestran las dos medias proporcionales, FR e IS, propuestas por Hipócrates, entre dos segmentos, MT y DA, de longitudes a y 2·a respectivamente, donde a es la longitud de la arista del cubo inicial. La recta determina el segmento que se usará de arista del cubo de volumen doble al primero. 
Con ayuda de los cursores y seleccionando alternativamente con el ratón los puntos G y K el ajuste puede ser bastante exacto tal y como muestra la imagen solución.

Se ha creado el recurso en la web de GeoGebra: 'Las espirales complejas.

En próximas entradas continuaremos con el paso a paso de la escena incluyendo nuevas espirales entre sus funcionalidades y analizando el subproyecto Misceláneas.

Animamos a los lectores a colaborar elaborando contenidos o aportando ideas y sugerencias.

Bibliografia:

  • Documentación de Yuli Andrea Rodríguez Rodríguez y Benjamin R. Sarmiento Lugo
  • El problema de la Duplicación del cubo de Juana Contreras S. y Claudio del Pino O. Instituto de Matemática y Física. Universidad de Talca.
  • Una aproximación a la curva de transición Clotoide vista desde Mathematica de:
    Luís Blanch, Emilio Checa, Josefa Marín
    Universitat Politecnica de Valencia
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Problema de la duplicación del cubo de Juan Pablo Mora.
  • Consideraciones sobre los complejos y las espirales de:
    Miguel Ángel Morales Medina
  • Otros documentos buscados en Internet.



Ildefonso Fernández Trujillo

Viernes, 23 Septiembre 2016 00:00

Proporcionalidad. Las espirales XIII

Escrito por
Valora este artículo
(4 votos)

Proporcionalidad. Las Espirales XIII

Entre las innovaciones producidas en el ámbito de colaboración de la Red Educativa Digital Descartes destaca la continua aportación de nuevas unidades a los subproyectos: TELESECUNDARIA, GEOgráfica-GEOevaluación y PLANTILLAS.


Telesecundaria GEOgráfica

Plantillas

Como muestra enlazamos la unidad sobre Probabilidad, del subproyecto TELESECUNDARIA,

telesecundaria

la GEOevaluación de Francia.

GEOevaluación

y los cinco ejemplos de plantillas transparentes, de los que enlazamos el primero.

Plantilla

Dentro de nuestro ámbito local destacan, entre otras, la permanente actualización del Proyecto ED@D en particular los materiales de 2º y 4º LOMCE y LOE y la experiencia: Aprendemos a resolver problemas con Descartes y Wiris
Aprendemos a resolver problemas con Descartes es una iniciativa del Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, realizada con alumnos y alumnas de 4º ESO durante el curso escolar 2015/2016, basada en la experiencia para el "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes"

Continuando con el estudio de los l.g. y sus utilidades se expone a continuación una escena con el primero de los métodos para duplicar un cubo, esto es, dado un cubo de arista a y volumen V halla, mediante la Duplicatriz de Hipócrates, un segmento de longitud a'= a·21/3 que será la arista del cubo de volumen V' = 2·V.

La escena, en primer lugar, construye dinámicamente la curva duplicatriz pulsando en el botón animar, en el momento en que la recta MA corta a la recta PO (M = C y A = B) se activa el botón de información que al pulsarlo deja ver un breve texto con la definición del l.g. y una demostración, que usa la construcción de Platón, del hecho de la duplicidad. En cualquier instante puede detenerse la animación mediante el botón detener.

La escena es facilmente adaptable y admite las modificaciones y/o ampliaciones que el usuario considere convenientes para su uso personal.

En el siguiente trabajo se muestra la forma en que se genera el l.g. conocido como Cisoide de Diocles y la manera de encontrar con dicha curva el segmento que sirva de arista al cubo que doble en volumen a uno inicial dado.

En esta ocasión, en la sección de vídeo, hemos elegido la primera parte del que se ha mostrado en las últimas entradas. El objetivo de este vídeo es el de apreciar distintas formas de enfocar el tema que nos ocupa: "Las Espirales.

Continuando con la creación de la miscelánea "Las Espirales" hemos añadido al menú de tipos de espiral una nueva opción: "la espiral de Cornu" tal y como anunciamos en artículos anteriores.
En esta ocasión hemos procedido de la siguiente manera:

  • Hemos creado la siguiente escena: Espiral de Cornu (pulsad sobre la imagen para acceder a ella). Debemos advertir que, tal y como hemos procedido, esta realiza cálculos intensivos con números extremadamente grandes y pequeños, lo que hace que la ejecución de la misma sea muy lenta. Esta manera de proceder tiene la intención de hacer visible la sensibilidad de las aproximaciones polinómicas y sus efectos secundarios según muestra el trabajo posterior realizado con GeoGebra y que puede reproducirse con la escena actual con unas pocas modificaciones.


Trigonometría

  • Inclusión de parte del código de la escena anterior en el de la miscelánea en proyecto.

La escena del proyecto puede verse a continuación:

Desde este enlace puede descargarse el proyecto de miscelánea con la espiral de Cornu incluida.

En el siguiente trabajo realizado con GeoGebra, al activar la animación puede observarse como se genera el lugar geométrico conocido como curva Duplicatriz. En primer lugar se obtienen las dos medias proporcionales, propuestas por Hipócrates, entre dos segmentos de longitudes a y 2·a, donde a es la longitud de la arista del cubo inicial. A continuación la curva determina el segmento que se usará de arista del cubo de volumen doble al primero. Para la demostración se usa la composición de triángulos rectángulos semejantes atribuida a la escuela platónica.

De los recursos de la web de GeoGebra hemos tomado como origen para el análisis de las características de la aproximación polinómica de las integrales de Fresnel el "material-956849" y entre otras hemos encontrado ocurrencias como las que se exponen a continuación, que se ponen en evidencia pulsando el botón 'GO'.

En próximas entradas continuaremos con el paso a paso de la escena incluyendo nuevas espirales entre sus funcionalidades y analizando el subproyecto Misceláneas.

Animamos a los lectores a colaborar elaborando contenidos o aportando ideas y sugerencias.
Bibliografía:

  • Documentación de Yuli Andrea Rodríguez Rodríguez y Benjamin R. Sarmiento Lugo
  • El problema de la Duplicación del cubo de Juana Contreras S. y Claudio del Pino O. Instituto de Matemática y Física. Universidad de Talca.
  • Una aproximación a la curva de transición Clotoide vista desde Mathematica de:
    Luís Blanch, Emilio Checa, Josefa Marín
    Universitat Politecnica de Valencia
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Problema de la duplicación del cubo de Juan Pablo Mora.
  • Y otros documentos buscados en Internet.


Ildefonso Fernández Trujillo

 

Valora este artículo
(12 votos)
 
Una vez más, desde RED Descartes comenzamos el curso escolar 2016/2017 con ilusión, entusiasmo y emoción, atributos que esperamos transmitir a todos los agentes que intervienen en la educación. Con este objetivo queremos favorecer el acceso gratuito a todos nuestros recursos al personal docente, al alumnado y a sus familias ofreciendo, completamente actualizado, el catálogo de recursos interactivos en HTML5, para cualquier ordenador y dispositivo móvil, con una clasificación por etapa educativa y área o materia.
Valora este artículo
(7 votos)

¿Conoces el Proyecto Plantillas?

Se trata de una propuesta de la RED Descartes que contiene múltiples y diversos recursos. La particularidad de este proyecto reside en la facilidad con que se pueden modificar los materiales para adaptarlos a las necesidades del profesorado, generando actividades mediante simples cambios de imágenes o textos, sin necesidad de conocer lenguaje de programación.

En la página del proyecto encontramos toda la información sobre estos recursos e indicaciones para modificarlos, un manual en formato pdf y una serie de vídeos en los cuales se explican los pasos a seguir para modificar cada uno de los tipos de actividades que podemos encontrar.

A modo de ejemplo, en este vídeo vamos a modificar el conocido juego del ahorcado. En la plantilla original se proponen distintas capitales de América, nosotros substituiremos las capitales por conceptos que hagan referencia a triángulos. Una vez modificado el recurso, vamos a ver cómo subir estos materiales en nuestra aula virtual moodle para su aplicación en el aula.

Viernes, 02 Septiembre 2016 00:00

EDAD 2ºESO Fracciones

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

Hoy vamos a reportar la unidad de 2ºESO Fracciones que es válida tanto para la LOMCE como para la LOE:

Hemos tratado los siguientes epígrafes:

1. Fracciones
   Fracciones Equivalentes
   Simplificación de Fracciones
   
2.Fracciones con igual denominador
   Reducción a común denominador
   Comparación de fracciones
   
3.Operaciones con fracciones
   Suma y resta
   Producto
   Cociente
   Potencia
   Raíz cuadrada
   Operaciones combinadas
   
4.Aplicaciones
   Problemas de aplicación

Valora este artículo
(18 votos)

Proyecto Descartes estuvo invitado al programa Boulevard de Radio Euskadi en su emisión del día 25 de agosto, para tratar el tema de la radio ficción en la divulgación de personajes matemáticos.

Boulevard es un programa que reúne, desde las 6:00, información y análisis de la información de Euskadi y el mundo, mientras que a partir de las 10:00 el espacio se dedica a la actualidad más cercana y a los temas que nos interesan.

Radio Euskadi. Programa Boulevard del 25 agosto

En la imagen superior hay un enlace a la página del programa en su totalidad, mientras que compartimos el audio con la entrevista dedicada a la asociación Red Educativa Digital Descartes o Proyecto Descartes, agradeciendo a Radio Euskadi y al programa Boulevard su difusión y la posibilidad de acceder a su contenido.

Recordamos que "El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. A la semana siguiente, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje.

Hasta la fecha se han realizado un total de doce entrevistas ficticas a personajes matemáticos, que enlazamos junto a su intérprete:

  1. Personaje misterioso - 1, interpretado por Ángel Cabezudo Bueno
  2. Personaje misterioso - 2, interpretado por Eva Perdiguero Garzo
  3. Personaje misterioso - 3, interpretado por José Antonio Salgueiro González
  4. Personaje misterioso - 4, interpretado por Ricardo Alonso Liarte
  5. Personaje misterioso - 5, interpretado por Antonio Pérez Sanz
  6. Personaje misterioso - 6, interpretado por Marta Macho Stadler
  7. Personaje misterioso - 7, interpretado por Elena Vázquez Abal
  8. Personaje misterioso - 8, interpretado por José María Sorando Muzás
  9. Personaje misterioso - 9, interpretado por Montse Gelis Bosch
  10. Personaje misterioso - 10, interpretado por Xosé Eixo Blanco
  11. Personaje misterioso - 11, interpretado por Elena Ramírez Ezquerro
  12. Personaje misterioso - 12, interpretado por Bernat Ancochea Millet

Hay que recordar también que "El personaje misterioso" resultó finalista en la categoría de Mejor Iniciativa Educativa a los V Premios Asociación Podcast, entregados en Barcelona en 2014.

Por último, y como anunciamos al final de la entrevista del programa Boulevard de Radio Euskadi, añadir que esta iniciativa se ha extrapolado al entorno educativo de Secundaria, de manera que son ya alumnos y alumnas de 3º ESO los encargados de realizar entrevistas a personajes matemáticos, como iremos difundiendo en próximos artículos donde las divulgaremos.

Valora este artículo
(16 votos)

En mi último artículo hacía referencia a la reciente publicación de la Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, convencido de que tendrá gran similitud con las publicadas por los organismos competentes en otras comunidades autónomas. Extraído literalmente, podemos encontrar que la  habilidad  de  formular, plantear, interpretar y resolver problemas es una de las capacidades esenciales de la actividad matemática, estando involucradas muchas otras competencias además de la matemática (CMCT), entre  otras,  la  comunicación  lingüística  (CCL),  al  leer  de  forma  comprensiva  los  enunciados  y  comunicar  los resultados obtenidos; el sentido de iniciativa y emprendimiento (SIEP), al establecer un plan de trabajo en revisión y modificación continua en la medida que se va resolviendo el problema; la competencia digital (CD), al tratar de forma adecuada la información y, en su caso, servir de apoyo a la resolución del problema y comprobación de la solución; o la competencia social y cívica (CSC), al implicar una actitud abierta ante diferentes soluciones.

En otro de los párrafos de la orden se nos dice que el  uso  de  los  recursos  TIC  en  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  las  matemáticas,  las  calculadoras  y el  software  específico  deben  convertirse  en  herramientas  habituales  para  la  construcción  del  pensamiento matemático, introduciendo elementos novedosos como las aplicaciones multimedia tales como libros interactivos con simuladores, cuestionarios de corrección y autoevaluación automatizados, etc. que, en cualquier caso, deben enriquecer el proceso de evaluación del alumnado. Además, el uso de blogs, wikis, gestores de contenido CMS, plataformas de e-learning, repositorios multimedia, aplicaciones en línea y entornos colaborativos favorecen el aprendizaje constructivo y cooperativo.

Finalmente, también hay una frase en la que se menciona la utilización de medios tecnológicos en  el  proceso  de  aprendizaje  para la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, así como para comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

Pero como docentes, ¿de qué forma podemos afrontar esta demanda y qué tipo de actividades planificar para conseguirlo?

El Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija ha realizado con un grupo de 4º ESO durante el curso 2015/2016 la iniciativa denominada "Aprendemos a resolver problemas con Descartes", basada en la experiencia para el "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes" y llevaba a cabo anteriormente con el alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias e Ingeniería.

En el primer artículo enlazado en el párrafo anterior encontrarás todos los detalles de la experiencia, desglosada en tres fases en las que puedes comprobar que es una sencilla actividad que se adapta a lo establecido en la orden, así que te animamos a ponerla en práctica con tus alumnos y alumnas y, por supuesto, a compartir tus iniciativas.

 
En esta ocasión, el equipo de trabajo decidió usar Photomath como herramienta tecnológica para ayudar en los cálculos de la resolución del problema. Se le conoce con el nombre de "cámara calculadora" y es una aplicación para tableta o smartphone que resuelve operaciones aritméticas y algebraicas o simbólicas, en general, con tan sólo apuntar la cámara de nuestro smartphone hacia la operación y obtener en segundos la solución sobre la pantalla. Su funcionamiento es similar a la lectura de códigos QR.
 
Uno de los valores añadidos a esta experiencia es que todos los vídeos producidos son diferentes, mostrando siempre la creatividad, imaginación y personalidad de sus autores y autoras, así como el trabajo colaborativo realizado y el desarrollo competencial.
 
Si visualizas y oyes el vídeo con detenimiento, sin duda, encontrarás leves errores de expresión escrita o verbal, tanto en el lenguaje ordinario como en el lenguaje matemático, lo que nos induce a dar una continuidad a la iniciativa y extrapolarla a otros cursos para ir consiguiendo nuestro objetivo paulatinamente. Además, la localización y análisis de errores es una de las mejores estrategias de aprendizaje. No obstante, quiero desde aquí felicitar a todos mis alumnos y alumnas de 4º A por sorprenderme con su creatividad e imaginación, por ser competentes para generar contenido multimedia con sus dispositivos móviles, sin que su profesor sepa ayudarles en este ámbito, por afrontar todos los retos que se han encontrado por el camino hasta conseguir el producto final y por permitirme descubrir y fomentar algunas de sus capacidades ocultas.
 
Muchas gracias también a sus familias por apoyar la iniciativa autorizando las grabaciones y su difusión por las redes sociales, lo que obviamente repercute en una mejora de la formación de sus hijos e hijas como ciudadanos y ciudadanas del s. XXI y en su preparación para la siguiente etapa educativa. 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Valora este artículo
(14 votos)

Recientemente se ha publicado la Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Como docente andaluz, hago referencia a la misma, aunque estoy convencido de que tendrá gran similitud con las publicadas por los organismos competentes en otras comunidades autónomas.

Pues bien, en la sección dedicada a las estrategias metodológicas, se recoge que para el bloque de Geometría es conveniente la experimentación a través de la manipulación y aprovechar las posibilidades que ofrecen los recursos digitales interactivos para construir, investigar y deducir propiedades. En base a ello, quiero compartir con todos esta sencilla actividad consistente en la construcción, manipulación y experimentación con los sólidos platónicos, que desarrollé con mi alumnado del 2º curso del desaparecido Programa de Cualificación Profesional Inicial, hoy Formación Profesional Básica, con quien tuve la fortuna de trabajar y aprender todo lo que son capaces de conseguir y ofrecer.

Organizados en equipos, prácticamente en una sesión tienen los cinco sólidos construidos en papel, pudiendo manipular, observar, tocar y contar sus elementos. Así que, en la siguiente sesión se puede pasar a la investigación, creando una tabla con los nombres de cada poliedro regular y contar y anotar el número de caras de cada uno, el número de aristas y el de vértices para que intenten redescubrir la fórmula de Euler.

Los recursos proceden del Proyecto Descartes y comparto la relación de los recomendados junto a sus enlaces para descarga o visualización:

Puede concluirse la experiencia proponiendo una actividad de ampliación, según la edad y capacidad del alumnado, consistente en dibujar en dos dimensiones los cinco sólidos platónicos conocidos sus vértices y teniendo en cuenta las aristas que no se ven, cuyos recursos también puedes encontrar en los siguientes enlaces de Proyecto Descartes:

La mayoría de estos recursos están seleccionados de la unidad interactiva del Proyecto ED@D" denominada "Cuerpos geométricos", que también se encuentra disponible en catalán y gallego: "Cossos geomètrics" y "Corpos xeométricos, aunque también algunos tienen su origen en la unidad didáctica dedicada a "Los poliedros regulares y la esfera".

Si compartimos nuestras experiencias de aula, que no tienen por qué ser grandiosas, aprendemos todos de todos y facilitamos nuestra tarea.

No olvides que estamos en la era de las cuatro ces: compartir, comunicar, colaborar y confiar. Además, RED Descartes pone sus servidores a tu disposición para divulgar las experiencias que desarrolles con los recursos de Proyecto Descartes. ¿Te animas?

Contacta con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Viernes, 12 Agosto 2016 00:43

PISA con ordenador. Recursos

Escrito por
Valora este artículo
(4 votos)

Esta semana presentamos una serie de actividades que forman parte del grupo de objetos PISA con ordenador, incluido en el Proyecto Competencias de la RED Descartes. Estos recursos están estructurados como objetos de aprendizaje y se han creado a partir  del conjunto de preguntas liberadas en la edición PISA 2015, en la cual se introdujo la evaluación por medios informáticos.

Para cada tipo de pregunta se dispone de la versión original y la versión adaptada por la RED Descartes. En la versión adaptada, una vez finalizado el último ejercicio, se presentan diferentes opciones de corrección: corrección en pantalla, descarga en un fichero, envío por correo o impresión.

En el siguiente vídeo se presentan los objetos que forman parte de este proyecto y se muestran las actividades propuestas en el recurso síndrome de despoblamiento de colmenas.

Página 53 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information