Volviendo al tema de las unidades didácticas vamos a realizar una revisión de una de Química "Ácidos y bases", realizada por Enric Ripoll Mira.
Es una unidad para 2º de bachillerato muy completa. En ella que encontramos un preámbulo y unos objetivos que nos sitúan en el tema a trabajar que junto a una introducción histórica y un repaso del concepto de electrolito nos invitan a aprender.
Como siempre, tenemos animaciones y experimentos interactivos además de ejercicios.
Comenzamos los contenidos con las tres teorías más importantes Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis explicadas y complementadas con escenas interactivas para ver los procesos. Además incluyen actividades para que el alumno trabaje.
La posibilidad de que el alumno vea lo que explica la teoría hace que la comprenda mejor.
Seguimos con el estudio de la disociación del agua y el concepto de pH que se acompaña de una explicación sobre los indicadores. Las animaciones nos amplían lo que ocurre a nivel molecular quitando parte del esfuerzo que debe hacer el alumno para imaginarse los procesos. Lo cual, junto con la aplicación de los conceptos recién adquiridos, refuerza la compresión. En esta parte destaca la práctica con indicadores en la que debes acotar el pH a partir del color que toma la disolución al añadir diversos colorantes.
A continuación estudiamos la fuerza relativa de ácidos y bases. Las escenas nos enseñan la diferencia entre ácido fuerte y débil, lo mismo para las bases.
La hidrólisis está tratada de una forma muy completa, están todos los casos y en todos ellos nos metemos dentro de la disolución para ver el proceso gracias a las animaciones.
Las reacciones de neutralización también están ampliamente desarrolladas lo mismo que las disoluciones que reguladoras que incluyen ejercicios y una práctica.
Las valoraciones reciben un tratamiento digno de resaltar. Se explican todos los casos y se proponen prácticas interactivas que imitan fielmente el trabajo en el laboratorio.
Terminamos con una autoevaluación muy completa.
Al ser una unidad con tantos contenidos el vídeo que la comenta es algo más largo de lo habitual, aquí lo tenéis:
Ya sabéis que disponéis de muchas más unidades, utilizadlas.
Por Ángel Cabezudo Bueno – 9 de marzo de 2015
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos a una célebre matemática una célebre matemática que nació y murió en Milán; su vida abarcó 81 años del siglo XVIII, el llamado Siglo de la Ilustracción o Siglo de las Luces, por tanto, coetánea de una gran pléyade de matemáticos de la talla de Euler, D’Alambert, Gauss, Lagrange, Bernoulli, Laplace, Legendre o Ruffini por nombrar algunos de los más conocidos.
En la entrevista pudimos conocer muchos detalles acerca de cómo su dedicación a las matemáticas le condujo a su obra capital de divulgación “Instituzioni Analitiche ad uso della gioventù italiana”, un tratado pedagógico en dos tomos que tuvo la virtud de saber armonizar los trabajos de diferentes matemáticos, hasta entonces dispersos sobre álgebra, geometría analítica, cálculo diferencial e integral, homogeneizándolos en un conjunto único y coherente. La Academia de Ciencias de París consideró este tratado como la obra más completa y mejor escrita en su género hasta entonces. Fue traducida a varios idiomas y sirvió de libro texto durante 50 años en diferentes universidades.
El libro fue muy bien apreciado por la gran cantidad de ejemplos e ilustraciones que acompañaban a los contenidos. Uno de estos ejemplos es su famosa curva “versiera” que para cierto caso particular coincide con la derivada del arcotangente. Una mala traducción al inglés dio lugar a que el nombre de esta curva se tradujera por “bruja” que es como ha llegado hasta nuestros días sin que nadie, quizá por resultar gracioso, lo corrigiera.
Desvelamos, en el presente artículo, el nombre de esta matemática mediante la imagen de un puzle tipo jigsaw (piezas irregulares). Se trata de un grabado en colores sepia de nuestro personaje sobrepuesto a una de las páginas de su famoso libro las “Instituzioni”. Las 16 piezas de que está constituido el puzle, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena y se pueden barajar. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltándolas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.
Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición en escala de grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.
Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje, el “doodle” animado que Google publicó en el 296 aniversario de su nacimiento, en 2014 y se puede visionar un vídeo del profesor Jesús Soto (UCAM) donde hace una breve exposición de nuestra matemática en su “Knowledge Pill”.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que utiliza Diseño Web Adaptativo (RWD Responsive Web Desing).
La edición de las imágenes y la programación del puzle es de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0
El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este undécimo personaje matemático y no os perdáis el siguiente.
En todas las materias tenemos que trabajar la competencia lectora. Ese trabajo se compone de la lectura propiamente dicha y la evaluación de la compresión. Esta evaluación se suele realizar de forma oral o escrita. Una tiene la ventaja de que no te llevas el trabajo a casa pero las desventaja de que es lenta, no es algo que dinamice una clase. La otra es más rápida y ordenada, incluso puedes mandar la redacción para casa, pero luego te toca corregir.
Ambas son muy interesantes pero pueden llegar a aburrir tanto al alumno como al profesor. Para esta ocasión os propongo añadir algo de diversión al trabajo de lectura comprensiva. Vamos a leer y evaluaremos con un juego didáctico de nuestro proyecto.
Vamos a utilizar un ejemplo en el que descargaremos un juego. Colocaremos el fichero de las preguntas y modificaremos el juego para que aparezca nuestro fichero precargado. Ya lo habíamos hecho en otro artículo pero dentro de la explicación de un juego, aquí pretendemos centrarnos en eso. De paso abrimos una serie de vídeos más específicos y posibles actividades a realizar. Si os interesa algún tema solo tenéis que proponerlo.
El texto seleccionado puede ser de cualquier tema por lo que lo podremos aplicar a cualquier materia. Yo me he decidido por uno sobre los celíacos. Aprender sobre enfermedades nunca está de más. Además hace poco cumplió cuatro años el blog de un gran divulgador científico que escribió sobre el tema y ya aprovechamos, felicidades Scientia.
Por si os sirve os dejamos los archivos utilizados:
Texto para los alumnos, es el artículo un poco modificado para adaptarlo al nivel de los alumnos, 2º ciclo de ESO. Enlace al artículo original: La enfermedad celiaca, los nuevos alimentos y la demagogia pseudocientífica
Juego Antes y depués para jugar o descargar. Juego modificado del ejemplo.
Presentada la actividad solo queda dejaros un vídeo de cómo preparar el juego. Recordad que hay una forma más sencilla, con solo mandar el fichero a través del formulario de la web de los juegos se publicará y podréis compartirlo y utilizarlo on line.
Os dejamos un vídeo como ejemplo del proceso
En la Red Descartes tienes muchos recursos, utilízalos
Por Ángel Cabezudo Bueno - 2-3-2015
Bienvenidos a Radio Descartes y a la serie de entrevistas al personaje misterioso donde pretendemos mostrar la parte humana de los matemáticos célebres en la Historia aparte de dar a conocer su contribución a la ciencia.
Hoy entrevistamos a una mujer que vivió en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, donde brillaron grandes matemáticos de la talla de Euler, D’Alambert, Gauss, Lagrange, Bernoulli, Laplace, Legendre, Ruffini,… y otros más que aparecerán nombrados necesariamente a lo largo de la entrevista cuya vida estuvo relacionada con la de nuestro personaje femenino, en Milán, Italia, su ciudad natal.
La hemos traído hasta nosotros por la importancia que tuvo su obra de divulgación de las matemáticas, "Instituzioni Analitiche ad uso della gioventu italiana", que fue un referente universitario, durante al menos 50 años, para el estudio y la comprensión del álgebra, la geometría analítica y el nuevo análisis debido a Newton y Leibniz.
En ningún momento de la entrevista nos dirigimos a ella por su nombre, pues se trata de que los escuchantes lo descubran con los datos que nos irá aportando a lo largo de la entrevista. En una semana la desvelaremos en nuestro blog de difusión utilizando un puzle programado con DescartesJS.
Autor del guion, entrevistador y realizador del podcast: Ángel Cabezudo Bueno (Red Educativa Digital Descartes, http://descartesjs.org/)
Intérprete del personaje misterioso: Elena Ramírez Ezquerro, profesora de matemáticas del IES Ribera del Arga de Peralta en Navarra, Embajadora eTwinning por La Rioja y Presidenta de A-Prima, Sociedad Riojana de Profesores de Matemáticas.
Este trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
De nuevo me salgo un poco de mis temas habituales para presentar otra de los proyectos que está desarrollando le Red Descartes, GEOgráfica.
En esta ocasión Ildefonso Fernández Trujillo ha desarrollado una serie de objetos de aprendizaje para primaria y secundaria que facilitarán la tarea de aprender los nombre y localización de los países y sus capitales.
Vemos en la presentación del proyecto que se trata de:
"...una colección de recursos educativos interactivos que ayuden al aprendizaje de la Geografía mundial con diferentes niveles de detalle.
Estos objetos educativos se plantean siguiendo esquemas habitualmente utilizados en materiales y juegos educativos clásicos, pero se introduce aleatoriedad en el planteamiento de las preguntas, es decir, el usuario cada vez que usa el recurso observa diferentes situaciones o perspectivas; y corrección automática, es decir, se le aporta una retroalimentación en la que automáticamente se indica la certeza o incorrección de la respuesta dada. Esa corrección puede ser meramente sumativa o también puede plantearse de manera formativa."
Disponemos de un objeto educativo para cada continente y en dos versiones.
En la primera el objeto preguntará sobre la capital de un determinado país y el usuario podrá bien seleccionar su nombre en una relación completa de las capitales de ese continentecomo ayuda se destaca en color rojo o verde el país sobre el que se está preguntando y también su bandera, por ello también puede utilizarse para aprender el nombre de cada país y su ubicación.
La segunda versión nos pide señalar con el ratón en el mapa la capital del país propuesto.
En ambos casos, si fallamos nos muestra la respuesta correcta y tenemso una marcador de aciertos y errores para realizar un seguimiento del aprendizaje.
Como siempre podemos trabajar "on line" o realizar la descarga de los materiales.
Os dejamos un vídeo con unos comentarios de los materiales:
Finalmente queremos destacar que este proyecto está abierto a todas aquellas personas que quieran participar y colaborar en él. Independientemente de que su interés sea profesional, académico o lúdico. La participación puede efectuarse a cualquier nivel, desde comunicar posibles erratas o incidencias que se detecten, sugerir la adaptación de algún objeto, plantear la elaboración de otros recursos para cubrir determinados contenidos no contemplados o en los que se necesite un nivel de detalle diferente, y/o participar directamente en el equipo de desarrollo de RED Descartes.
Esperamos que sea útil
Por Ángel Cabezudo Bueno – 9 de febrero de 2015
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos al autor del texto más influyente de la ciencia moderna: “Philosophiae naturalis principia mathematica” – en castellano, “Principios matemáticos de la filosofía natural” donde presenta los fundamentos de la física y de la astronomía formulados en el lenguaje de la geometría pura. Se trata de una obra deductiva donde, a partir de unas proposiciones muy generales, se pueden demostrar propiedades mecánicas a modo de teoremas. La primera edición en latín de 1687, marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y es considerada, por muchos, como la obra científica más importante jamás publicada.
Muestro genial científico, cuya identidad se puede desvelar al montar el puzle realizado con DescartesJS que se acompaña a este artículo, creía en la universalidad del pensamiento y nos dijo que buscó la verdad en todas las áreas del conocimiento incluyendo las Sagradas Escrituras y la alquimia.
Recibió en vida los mayores honores y reconocimientos. En el momento de su muerte, acaecida en Londres en 1727, fue tratado como un héroe y sepultado con la élite en la Abadía de Westminster.
La imagen del puzle tipo jigsaw (piezas irregulares), es un grabado a color de nuestro personaje, de joven, observando la descomposición de la luz solar cuando atraviesa un prisma de cristal. Las 16 piezas barajadas, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltándolas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.
Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición en escala de grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.
Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje, una caricatura y se puede visionar un vídeo: El número 7 de la serie “Universo Matemático” emitido por La 2 de TVE, titulada “A hombros de gigantes…” de la que es guionista y presentador Antonio Pérez Sanz.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana cuyo tamaño se adapta automáticamente al dispositivo de visualización pues emplea un Diseño Web Adaptativo (RWD Responsive Web Desing).
La edición de las imágenes y la programación del puzle es de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.
El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este décimo personaje matemático y no os perdáis el siguiente.
Por Ángel Cabezudo Bueno, 2-febrero-2015
Bienvenidos a Radio Descartes y a la serie de entrevistas al personaje misterioso donde pretendemos mostrar la parte humana de los matemáticos célebres aparte de dar a conocer su contribución a la ciencia.
Hoy entrevistaremos a un genio indiscutible, un personaje de psicología compleja y un científico controvertido en su época. De pensamiento universal y abierto a múltiples áreas del conocimiento pudo aprovecharse de las aportaciones de los científicos que le precedieron y a cambio supo interpretar con más acierto y profundidad los cambios que se producen en la naturaleza. La herramienta de cálculo de la que entonces disponía le resultó insuficiente para expresar sus nuevas formulaciones y tuvo que crear, a su medida, otra más potente.
En ningún momento nos dirigiremos a él por su nombre, pues se trata de que los escuchantes lo descubran con los datos que nos irá aportando a lo largo de la entrevista.
Autores del guion: Ángel Cabezudo Bueno y Xosé Eixo Blanco (ambos de Red Descartes)
Conductor de la entrevista y realizador del podcast: Ángel Cabezudo Bueno
Interpreta al personaje matemático: Xosé Eixo Blanco, profesor de matemáticas en el IES Antón Losada Diéguez de A Estrada (Pontevedra-España). Participa regularmente en ponencias y comunicaciones a congresos difundiendo la utilización de los recursos del Proyecto Descartes en el aula y reciente colaborador en este blog con artículos donde nos explica a través de sus vídeos las unidades del Proyecto Un_100.
El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Como os prometimos volvemos sobre el tema de las unidades didácticas de secundaria y bachillerato que se están adaptando a Descartes JS.
Dentro de las publicadas sobre Física y Química tenemos bastantes novedades.
La adaptación de las unidades de Newton al formato JS, válido para todo tipo de dispositivos móviles, está siendo coordinada por Enric Ripoll Mira que realiza un gran trabajo dada la complejidad que presenta en muchos casos este cambio. Gracias Enric por tu trabajo y tu paciencia con los colaboradores que se retrasan.
Desde la última vez que hablamos del tema en el blog, allá por junio, hemos avanzado bastante. Se ha pasado de siete a dieciseis unidades.
Para Física y Química de 3º de ESO disponemos de:

Para Física y Química de 1º Bachillerato:
Para Física de 2º bachillerato:
Para Química de 2º bachillerato:
Reacciones de transferencia de electrones
Como podéis ver seguimos avanzando y ya tenéis a vuestra disposición una cantidad importante de materiales.
Esperamos que os sean de utilidad
Esta entrada participa en la edición 5.X: Sofia Kovalévskaya del Carnaval de Matemáticas, cuyo blog anfitrión es ::ZTFNews.
El Carnaval de Matemáticas es una iniciativa que tiene por objeto acercar las Matemáticas al público, en general, e intentar mostrar que son más accesibles de lo que aparentan. Para ello, durante una semana al mes, se publican artículos de divulgación matemática en la blogosfera de habla hispana, consiguiendo una mayor densidad de producciones sobre "La reina de las ciencias", como la denominó Carl Friedrich Gauss.
Desde RED Descartes hemos decidido contribuir a esta edición con nuestro pequeño homenaje a la protagonista de este Carnaval, así que os dejamos una entrevista en Radio Descartes, publicada como VI Personaje Misterioso, y un puzle realizado con DescartesJS para tablet, smartphone y cualquier ordenador, que se publicó en su momento como Descubrimos al VI Personaje Misterioso.
¿Se te ocurre mejor forma de conocer a la protagonista de este Carnaval que dialogar con ella?
Esperamos que sea de vuestro agrado.
Podemos estar muy orgullosos de las actividades que realiza la Red Descartes, además de trabajar matemáticas, física o química estamos empezando con otras materias. En esta ocasión vamos a revisar los materiales de idiomas.
A partir de las preguntas de las pruebas propuestas en el primer Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL), realizado en 2011,se han creado recursos interactivos. Se trata de ocho pruebas en inglés y otras tantas en francés, de las que cuatro son de comprensión lectora y otras cuatro de comprensión oral. Estas escenas interactivas ha sido desarrollados por María José García Cebrian a petición del INEE.


Como podemos leer en la introducción de la web del proyecto en la que ha sido publicadas:
En su desarrollo se ha sido fiel al marco teórico, al planteamiento y a los procedimientos que se establecieron, introduciéndose interactividad y autocorrección. Estos recursos son funcionales en ordenadores, tabletas y smartphones independientemente del sistema operativo que porten, y constituyen un excelente instrumento didáctico para el aprendizaje de idiomas, en cualquiera de los cursos de la Educación Secundaria obligatoria, aunque inicialmente fueran diseñados para su aplicación en 4º curso.
Con la traslación y presentación de estos materiales como recursos TIC se busca aprovechar estas tecnologías para conseguir una amplia difusión del trabajo realizado y, adicionalmente, contribuir a que el alumnado y el profesorado dispongan no solo de una fuente informativa, sino que esta sea también formativa
Así pues, disponemos de actividades interactivas para autoevaluar el aprendizaje en inglés y francés.
Aunque la utlización de los materiales es muy sencillo os dejamos un vídeo:
Bien, ¿a qué esperas?, demuestra lo que sabes
Versión actual
Podemos estar muy orgullosos de las actividades que realiza la Red Descartes, además de trabajar matemáticas, física o química estamos empezando con otras materias. En esta ocasión vamos a revisar los materiales de idiomas.
A partir de las preguntas de las pruebas propuestas en el primer Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL), realizado en 2011,se han creado recursos interactivos. Se trata de ocho pruebas en inglés y otras tantas en francés, de las que cuatro son de comprensión lectora y otras cuatro de comprensión oral. Estas escenas interactivas ha sido desarrollados por María José García Cebrian a petición del INEE.

Enlace a las páginas del proyecto
Como podemos leer en la introducción de la web del proyecto en la que ha sido publicadas:
En su desarrollo se ha sido fiel al marco teórico, al planteamiento y a los procedimientos que se establecieron, introduciéndose interactividad y autocorrección. Estos recursos son funcionales en ordenadores, tabletas y smartphones independientemente del sistema operativo que porten, y constituyen un excelente instrumento didáctico para el aprendizaje de idiomas, en cualquiera de los cursos de la Educación Secundaria obligatoria, aunque inicialmente fueran diseñados para su aplicación en 4º curso.
Con la traslación y presentación de estos materiales como recursos TIC se busca aprovechar estas tecnologías para conseguir una amplia difusión del trabajo realizado y, adicionalmente, contribuir a que el alumnado y el profesorado dispongan no solo de una fuente informativa, sino que esta sea también formativa
Así pues, disponemos de actividades interactivas para autoevaluar el aprendizaje en inglés y francés.
Aunque la utlización de los materiales es muy sencillo os dejamos un vídeo:
Bien, ¿a qué esperas?, demuestra lo que sabes
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)