En el artículo anterior creamos los espacios: E2 y E3, semitransparente el primero y transparente el segundo, para mostrar mensajes y enmascarar los controles del vídeo, estas especificaciones están ampliamente detalladas en la documentación enlazada en el título del artículo.
En el espacio E2 se mostrarán dos tipos de mensajes: los de información al comenzar la actividad (t=0), y las preguntas con el cuadro de texto, menú desplegable o botón, para introducir, elegir o pulsar la respuesta correcta, y el mensaje de acierto o fallo, una vez se ha respondido y a continuación, pulsado sobre el botón verificar que aparece, en los tiempos de reproducción t1 y t2 (t=t1) y (t=t2).
Pasamos a desarrollar el paso 4. Siguiendo las instrucciones de la documentación activamos la opción de menú Animación y tecleamos los valores indicados. Recordamos que el "id" del control de vídeo es "v1" esto signifíca que para su manejo debemos usar las instrucciones: v1.play() para reproducirlo, y v1.pause() para que se detenga. La animación hace que el valor de t se actualice cada segundo (1000 milisegundos) y únicamente se incrementará si el vídeo se está reproduciendo (a = 1).

El paso 5 consite en activar la opción de menú Programa y dentro del algoritmo INICIO, que se ejecuta una única vez al iniciar la actividad, definimos tres constantes: Titulo (texto para el encabezado de la escena), t1 (valor en segundos para detener el vídeo por primera vez y efectuar la primera pregunta) y t2 (idem para la segunda pregunta). En el siguiente gráfico observamos lo expuesto.

A continuación, siguiendo las indicaciones del paso 6, seleccionamos la opción de menú Gráficos para definir en qué espacio va a ir cada texto, imagen, gráfico etc. cuál va a ser su situación dentro de la escena, y si es texto, qué formato (tamaño, color, tipo de letra, estilo, etc.) va a tener y, en general, cuando el objeto va a estar visible y cuando oculto.
El siguiente vídeo muestra, paso a paso, como insertar texto en la escena. En primer lugar se inserta, en el espacio E1, dentro de una fórmula, la expresión que contiene el valor de la variable Titulo que hemos creado. Luego en E2 y E3 se van creando los textos necesarios para dirigir y documentar la acción de la actividad.
A continuación se crean en E3 los textos "¡EXCELENTE!" de tamaño 48 y color verde que será visible si: (t>t1)&(t<t1+4)&(pregunta_1='4') y "¡No es cierto! Tiene cuatro lados" de igual tamaño y color rojo que será visible si: (t>t1)&(t<t1+4)&(pregunta_1!='4')
En E2, en la posición (110,70) se introduce la segunda pregunta, que será visible si: t=t2, y en E3 se definen los textos a mostrar según sea la respuesta de forma análoga a como lo hemos hecho para la primera pregunta.
El aspecto que debe tener el submenú Gráficos y la escena en este momento del desarrollo es el que muestran estas imágenes.


En próximas entradas se completará la práctica y continuaremos analizando el subproyecto Misceláneas, y las nuevas posibilidades que el código ofrece.
El logo del subproyecto GEOgráfica hace de enlace a una recreación de la actividad de colorear las provincias de las distintas Comunidades Españolas realizada por Juan Guillermo Rivera Berrío y que en este primer ensayo se centra en la Comunidad Andaluza. Tras un vídeo, alojado en YouTube y que se reproduce dentro de una escena Descartes, donde se hace una presentación cartográfica de la Comunidad, se ejecuta la utilidad de colorear que solicita un clic en una de las provincias, según sea la respuesta, el programa advierte del error o reproduce un vídeo relativo a lo más significativo de dicha provincia. Aunque aún está en fase de pruebas, damos a conocer este subproyecto de GEOgráfica por su gran potencial educativo y cultural ya que pueden incluirse tantos vídeos como se precisen sin que esto influya en el peso de la unidad. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de la Red Descartes de Colombia (Juan Gmo. Rivera y Ramiro Lopera) y de España (José R. Galo).
Animamos a los lectores a colaborar en el proyecto elaborando contenidos o aportando ideas y sugerencias.
Ildefonso Fernández Trujillo
Hoy nos vamos en centrar en contar algunas de las cosas que aprendemos cuando somos tutores de un curso.
En principio tu rol es el de corrector pero eso no impide que no pares de aprender, todos los que nos dedicamos a la educación lo sabemos.
En la segunda edición del curso Aplicaciones de juegos didácticos en el aula, dentro de los ofertados por la CEJA, he encontrado bastantes participantes que han realizado muy buenos trabajos. Como no puedo extenderme demasiado os voy a mostrar cuatro ejemplos. Os ponemos los enlaces a los juegos con sus trabajos precargados, solo tenéis que empezar a jugar.
El primero es un fichero para Cruzar la línea realizado por Raquel Crespo Gutiérrez. Tiene varias cosas que lo hacen destacable. Se ha realizado para alumnos de la EOI en la modalidad a distancia. Solo disponen de unas pocas horas presenciales en las que se resuleven dudas y Raquel ha aprovechado para ponerlos a jugar. Esto ya me parece suficiente para mostrarlo. Otra cosa llamativa es el uso de las contracciones. En los juegos no podemos utilizar el símbolo ' pero es el que debemos escribir en las contracciones. Hemos tenido que cambiarlo por nuestra tilde ´ asumiendo que es un error pero no había otra forma de utilizarlas. Si advertimos a los alumnos no habrá problema. por cierto, no olvidéis poner la interface en inglés, solo hay que cambiar "esp" por "eng" en la casilla del idioma.
El segundo es de Manuel Fernández Labrada que ha creado un fichero muy completo para El primero de la clase. El tema es la música, una materia que no había imaginado que pudiese sacarle tanto partido a los juegos. Para comenzar a jugar debemos elegir la introducción direccta del nombre de los jugadores. Al poder introducir hasta 30 podemos usar un fichero que nos facilite el trabajo. Veréis que el trabajo de Manuel permite realizar un evaluación completa de lo que han aprendido. Es una muy buena muestra de las grandes posibilidades de los juegos.

El tercero es el más sorprendente para mí. Nuria Estébanez Campos ha creado una batería de preguntas para Danza contemporánea. En este caso el juego elegido es Parejas ocultas en el que debemos unir el nombre de la figura con su explicación. Realmente todas las materias tienen su opción de aprovechar estos recursos pero nunca hubiese pensado en la aplicación para danza. El resultado fue muy bueno, imaginad a los alumnos/as cuando Nuria les pidiese que cogiesen los ordenadores, su sorpresa y lo que disfrutarían. Aquí aparece un pequeño problema con la extensión de la explicación ya que el juego no permite todos los caracteres que queramos. Debemos adaptarnos o buscar entre la multitud de juegos disponibles otro que se adpate a lo que necesitemos en cada momento.
Termino con un ejemplo de programación del uso de los juegos en el aula en el caso de La calculadora. Ya estamos empezando a aplicar la nueva ley de educación y Francisca Gallardo Salas nos enseña cómo hacerlo. Las competencias clave, comentando en cada una qué esperamos conseguir, unos criterios de evaluación muy claros y unas observaciones perfectas son lo mínimo que debes revisar en este documento que no tiene desperdicio alguno.
Como hemos dicho al principio, no paramos de aprender.
Terminamos con los enlaces que os permitirán acceder a los juegos en la web o descargarlos:
Esperamos que os sean de utilidad y os animen a utilizar los juegos en el aula
En el siguiente vídeo mostramos el procedimiento a seguir para embeber en un blog una escena de la unidad Funciones y gráficas para 4º de la ESO del proyecto ED@D.
Para insertar escenas de la Red Educativa Digital Descartes en un blog o cualquier otro espacio web, deberemos activar la edición en html y pegar el código correspondiente.
En la página de materiales del blog encontramos para cada unidad dos códigos, el código para embeber como iframe y el código para abrir en una ventana emergente. El código iframe permite que el estudiante pueda empezar a realizar las actividades desde la misma página del blog mientras que si utilizamos el código para abrir en ventana emergente, deberemos pulsar sobre la imagen para que se cargue la actividad en una nueva ventana.
En este ejemplo nos interesa que el estudiante pueda realizar las actividades directamente desde el mismo blog, así que utilizaremos el código iframe.
De la unidad Funciones y gráficas queremos embeber la primera actividad:
1.- Desde el apartado materiales del blog, seleccionamos ED@D y buscamos Funciones y gráficas.
2.- En la página de esta unidad, encontramos los dos códigos. Copiamos el código iframe:
<iframe style="width: 1120px; height: 690px;" src="https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_4eso_B_funciones1-JS/index.htm"></iframe>
3.- La dirección que aparece en el código es la de la página inicial de la unidad, en nuestro caso deberemos modificar la dirección web para que se abra en la primera actividad: https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_4eso_B_funciones1-JS/q8_contenidos_1a.htm
Pero veamos con detenimiento cuáles son los pasos que deberemos seguir:
¿Quieres ver cómo organizar materiales interactivos en tu Aula Moodle?
Hoy presentamos la segunda parte del tema "Descartes en nuestra Aula Moolde. Geometría del plano".
En el primer vídeo se analizaron y seleccionaron algunos objetos digitales pertenecientes a los distintos proyectos de la Red Educativa Digital Descartes, para trabajar la geometría del plano en 1º de la ESO.
Una vez seleccionados los materiales, en este segundo vídeo podemos ver cómo organizar los contenidos en un curso en nuestra Aula Moodle.
Utilizamos distintos recursos: enlaces URL para las unidades EDAD y tablas, en cuyas celdas pegamos el código para abrir en ventana emergente, con enlaces a los objetos pertenecientes a los proyectos ASIPISA, Canals, Competencias, Miscelánea y PI:
En este y en sucesivos vídeos presentaremos el Proyecto Canals.
Este subproyecto del proyecto Descartes, recoge 375 objetos de aprendizaje interactivo basados en los materiales que diseñó y elaboró la profesora Mª Antonia Canals durante su extensa vida docente.
Desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España se abordó la producción de recursos TIC que buscaban contribuir a la difusión y conocimiento de dichos materiales, introduciendo una perspectiva enmarcada en el uso educativo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
En el año 2013 la asociación no gubernamental Red Educativa Digital Descartes (http://ProyectoDescartes.org) ha convertido estos materiales a DescartesJS pudiéndose, desde este momento, trabajar con ellos en dispositivos tipo tabletas y smartphones, además de los ordenadores personales.
En este primer vídeo nos centraremos en los materiales correspondientes a Educación Infantil.
Esta semana vamos a ver cómo insertar en nuestro blog un objeto digital de la Red Educativa Digital Descartes.
Hemos seleccionado una actividad de cálculo con fracciones para 1º de la ESO, que pertenece a la unidad Fracciones del Proyecto ED@D. Esta actividad es autocorrectiva y permite al estudiante practicar y consolidar el cálculo con operaciones combinadas de fracciones. Se proponen diferentes tipos de ejercicios que el estudiante deberá realizar correctamente ya que en caso contrario no podrá pasar a la siguiente operación.
Para insertar dicho objeto digital en una página de nuestro blog, activaremos la edición en HTML y pegaremos el código para abrir en una ventana emergente.
En el apartado materiales del blog de la Red podemos encontrar el código para insertar de la mayoría de actividades. En caso de no disponer del código deberemos actualizarlo escribiendo la dirección web de nuestro recurso y comprobar las dimensiones de la escena. También necesitaremos una imagen desde la cual abrir el recurso. Podemos seleccionar una imagen de la misma unidad (copiando la ruta del enlace) o cualquier otra imagen ya sea desde nuestro ordenador, subiéndola directamente al blog, o desde algún álbum virtual (por ejemplo Picasa).
Volvemos a visitar la zona de problemas del Proyecto Newton para revisar Energía electrica: central hidroeléctrica de Mª Josefa Grima Rojas y Javier Soriano

Es un problema que se centra en la producción de energía a partir del agua que acumulamos en un embalse.
Se trabajan los conceptos de tipos de energía, transformaciones, rendimiento, ventajas y problemas de esta generación y también ejercicios numéricos.
Cada apartado del problema propuesto viene completado con una pregunta que aporta posibles soluciones, todas comentadas explicando el error cometido o ampliando el acierto.
Las preguntas son muy variadas, van desde razonamientos o explicaciones a deducción de fórmulas o cálculos.
Se trata de un problema muy completo que mejora todavía más con las animaciones y la escena interactiva.
Como en todos los problemas disponemos de una autoevaluación y del problema resuelto en PDF.
Os dejamos el vídeo que comenta el problema:
Seguro que os resulta muy útil
Dispones de muchos más recursos en la web del Protecto Descartes
Por Ángel Cabezudo Bueno – 13 de abril de 2015
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos uno de los más grandes científicos de la antigüedad y de la historia: físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego. Nació en Siracusa, Sicilia, en el 287 a.C.
Entre sus avances en física se encuentra sus fundamentos sobre estática, hidrostática y explicación de la palanca.
Estuvo muy interesado por las matemáticas a las que dio un gran impulso al estudiar las áreas y los volúmenes de cuerpos limitados por curvas. Era muy habilidoso y trataba de forma diferente la geometría al hacer demostraciones apoyándose en la mecánica. Dedicó su libro “El Método” a Eratóstenes al que conoció en su paso por la biblioteca de Alejandría.
Desvelamos en el presente artículo la identidad de este matemático mediante el montaje de una imagen dividida en 16 piezas de un puzle tipo jigsaw (piezas irregulares). Se trata de un grabado en colores sepia de nuestro personaje y representa el momento en que es sorprendido por un soldado romano en el asedio de Siracusa. Dibujaba figuras geométricas en la arena y le recriminó al ser molestado. Airado, el soldado le dio muerte con su espada.
Cuando el puzle se completa aparece el nombre del personaje… y algún detalle más.
También se puede visionar un interesante vídeo titulado “La sorprendente historia de…”, cuyo autor es Felipe Bonilla Aguilar ; el coordinador general de este proyecto es José Luis Abreu León.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que utiliza Diseño Web Adaptativo (RWD Responsive Web Desing).
La edición de las imágenes y la programación del puzle son de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0
El puzle de arrastre básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Con este personaje, que hace el número doce de la serie, cerramos este ciclo dedicado a los matemáticos célebres en la historia donde hemos pretendido también dar a conocer su faceta humana y no sólo científica. Esperamos haber acertado en el intento y damos las gracias por la atención recibida.
Continuando la serie de la Aplicación de juegos didácticos vamos a comentar Evitar hundirse.
Se trata de un juego que consta de doce preguntas con cuatro opciones cada una. Si el alumno adivina la respuesta se anota un acierto pero si falla recibe una penalización. Ese castigo consiste en una masa que irá haciendo que vaya hundiendo y termine perdiendo si falla demasiado.
Para hacerlo más divertido el valor de la masa no es fijo sino que es un número aleatorio entre 100 y 500 kg. Si llegamos a 1000 kg de penalización estaremos eliminados. Este componente de suerte sirve para igualar un poco las posibilidades de todos los participantes.
Una vez que termina un alumno podemos dar por finalizada la partida o que empiece el siguiente. El juego contiene un marcador que registra la puntuación de hasta veinte alumnos lo que fomenta la competitividad.
En el marcador veremos quién se ha salvado y quién no. En él podremos comprobar cuántos aciertos han logrado cada uno y cuantos kilos han recibido como "recompensa" a sus errores.
Entre las versiones del juego encontramos:
Para utilizar sin preocuparnos de los ficheros de preguntas
Pues eso, para jugar
- Juego con preguntas en ficheros:
Para cargar los ficheros disponibles o los que generemos con las preguntas que nos interese hacer.
Como siempre, también disponemos de varios idiomas para la interface del juego.
Aquí tenéis un vídeo que repasa de forma gráfica muchas de la opciones que nos ofrece el juego:
Si os interesa también lo podéis descargar desde este enlace.
Esperamos que os sea útil.
Ya sabéis que en la Red Descartes disponéis de muchos más recursos
Hoy nos visita en nuestra radio, un hombre que no sólo fue MATEMÁTICO sin que también se distinguió por su ávida curiosidad, su ingenio como inventor y su agudeza mental para vencer al más temible de los ejércitos de su época o desenmascarar a todo aquel que quiso apropiarse de alguno de sus descubrimientos. Con este personaje cerramos la serie que hemos estado emitiendo durante casi un año sobre personajes matemáticos, ilustres en la historia.
Escucha atentamente el podcast que puedes ver más abajo y déjanos tu comentario sobre quién crees que es este misterioso personaje. La semana que viene publicaremos su identidad a través de un puzle.
En la interpretación de nuestro personaje misterioso tenemos a nuestro compañero: Bernat Ancochea Millet. Profesor de matemáticas y director del INS Premià de Mar.
El guión es obra de Eva M Perdiguero profesora de matemáticas y socia colaboradora de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0. La entrevistadora y realizadora del podcast, también es Eva M Perdiguero.
Tanto los efectos especiales como la imagen del comienzo del artículo, pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)