Martes, 23 Diciembre 2014 20:02

Proyecto Un_100: Mecánica celeste

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

En el subproyecto Un_100, del Proyecto Descartes, nos encontramos un apartado en el que podemos ver tres unidades didácticas que se resumen en el siguiente vídeo:

El Sistema planetario: Modelos geocéntrico y heliocéntrico

En esta unidad se estudian con detenimiento las trayectorias planetarias según Johannes Kepler. Se ve detalladamente la diferencia entre el sistema geocéntrico y el heliocéntrico.

El Sistema planetario: Trayectorias elípticas. Primera Ley de Kepler

Se exponen los parámetros keplerianos que se utilizan para definir una trayectoria elíptica en el espacio y se explica la Primera ley de Kepler que consiste en que todos los planetas siguen trayectorias de tipo elíptico pero cada una con sus valores característicos. Se observan las diferencias entre ellos.

El Sistema planetario: Áreas iguales en tiempos iguales. La segunda Ley de Kepler

Se presenta la Segunda Ley de Kepler que dice que los radios vectores que unen el Sol con cada planeta, barren áreas iguales en tiempos iguales. Se muestra que utilizando esta ley se puede predecir la posición de todos los planetas en todo momento a partir de las de un momento dado.

 

Valora este artículo
(1 Voto)

En el año 2.014 hemos crecido mucho en RED Descartes. Nuestros proyectos siguen aumentando en cantidad y sobre todo en calidad. En la cantidad, hay que contar con cuatro nuevos proyectos que han nacido y crecido en este año. En cuanto a calidad, todo el material que podemos encontrar en este portal ha sido pasado a DescartesJS por lo que es independiente de JAVA. Junto a los nuevos proyectos se mejoran los anteriores de los que disponíamos. Todos ellos los podemos ver en un resumen en el siguiente vídeo. 

Pero también me gustaría resaltar de este año que acaba, la gran acogida que ha tenido Radio Descartes. En esta radio, hemos entrevistado a compañeros que nos han contado su experiencia en el uso de Descartes en las aulas. También hemos contado con la experiencia de algunos compañeros que se han lanzado a la aventura de escribir libros, siendo éstos comentados por sus autores. Hemos hecho dramatizaciones de obras originales y hemos estado acompañados por personajes misteriosos cuya identidad se resolvía en una semana. Todo ello de la mano de Ángel Cabezudo Bueno y Eva M Perdiguero. 
 
Contándonos contenidos cada vez más interesantes de Física y Química, ha estado Santos Mondéjar López quién semana tras semana nos mantiene actualizados en las últimas novedades. A nivel de universidad, Elena Álvarez Saiz nos narra todos los comienzos de mes los materiales más adecuados para las aulas de las distintas facultades. Y para cerrar cada semana, Alfonso Saura, Montse Gelis, Ildefonso Fernández y Xosé Eixo, nos comentan a través de sus videos cómo podemos utilizar los distintos materiales para las etapas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, desde distintos soportes como pueden ser blogs o Moodle. Muchas gracias a todos ellos por su desinteresado trabajo. 
 
Para el año próximo pidamos nuevas ilusiones y sueños por cumplir. Ya comenzamos a gestar aplicaciones de móviles con materiales de Descartes que verán la luz en este nuevo año. 
 
FELIZ 2.015 PARA TODOS
 
Valora este artículo
(4 votos)

Hoy proponemos una serie de objetos de aprendizaje con actividades de evaluación por competencias para 3º y 4º de Educación Primaria. Se trata de materiales que forman parte del proyecto Formación competencial de la Red Educativa Digital Descartes.

Estas actividades se han creado a partir de modelos de las pruebas de evaluación diagnóstico para el primer ciclo de primaria de diferentes Comunidades Autónomas. Al transformar estos modelos en objetos Descartes, las actividades se convierten en dinámicas, interactivas y autocorrectivas.

En el siguiente vídeo analizamos con detalle dos objetos interactivos de este proyecto, se trata de los materiales Cartas numeradas y Lugares de España, actividades que partiendo de contextos cotidianos permiten al estudiante consolidar y evaluar la comprensión del cálculo con números y también su representación gráfica y ordenación.

También se muestra en este vídeo cómo incluir estas actividades en nuestra aula virtual moodle utilizando el recurso etiqueta.

 

Valora este artículo
(2 votos)

Esta semana presentamos la actividad Un día en el parque de atracciones, unidad para 3º de primaria perteneciente al Proyecto Formación Competencial de la Red Educativa Digital Descartes. Este proyecto está formado por materiales dinámicos interactivos basados en unidades liberadas PISA y pruebas de evaluación diagnóstica de diferentes Comunidades Autónomas.

 

La actividad: En el contexto de un parque de atracciones se plantean una serie de situaciones y problemas geométricos y aritméticos que el estudiante deberá resolver. Se trata de actividades formativas y de autoevaluación, con una barra de seguimiento con los aciertos y errores y una nota numérica al finalizar todas las actividades.

Cada vez que el estudiante actualiza o reinicia la actividad, aparecen distintas preguntas y se modifican los datos numéricos.

 

Nuestra aula virtual moodle: Todos los objetos digitales interactivos de la Red Educativa Digital Descartes se pueden embeber o insertar en un espacio web. En el caso de moodle, se pueden seleccionar diferentes recursos o actividades en los cuales embeber o insertar nuestro objeto: página, etiqueta, cuestionario, lección, libro...

 

Unidad liberada original: Modelo de pruebas para la evaluación de tercer curso de Educación Primaria. INEE del Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte de España.

 

En el siguiente vídeo se analizan con detalle las situaciones que se plantean en dicha actividad y se muestran los pasos a seguir para embeber utilizando el recurso página de moodle.

 

Valora este artículo
(2 votos)

Hoy veremos cómo crear una serie de actividades con contenidos interactivos enlazados de forma flexible, que permitirán al estudiante acceder a la información y a las actividades siguiendo diferentes ramificaciones o caminos según sea su proceso de aprendizaje.

Con el módulo lección de Moodle y los materiales interactivos de la Red Educativa Digital Descartes podemos crear una serie de páginas para trabajar un determinado tema. En cada página del libro podemos embeber o insertar materiales de la Red y también añadir tablas de ramificación para que el alumnado decida qué actividades realizar y en qué orden, atendiendo a las necesidades de su aprendizaje.

En el siguiente vídeo podemos ver un ejemplo de lección con actividades de geometría. Seleccionaremos actividades para el cálculo de áreas de cuadriláteros y triángulos de la unidad Polígonos, perímetros y áreas para 1º de la ESO del Proyecto ED@D.

Crearemos tres tipos diferentes de actividades. En primer lugar, actividades para introducir las fórmulas con escenas interactivas del Proyecto ED@D para que el estudiante pueda manipular las escenas y deducir las fórmulas de la áreas.

En la siguiente página embeberemos actividades autocorrectivas para practicar problemas sencillos de cálculo de áreas. Crearemos, también, varias páginas con ejercicios para consolidar los conceptos estudiados.

A continuación diseñaremos una tabla de ramifiicación con distintas opciones para que el estudiante seleccione, según necesite, volver a repasar las fórmulas, realizar más ejercicios de cálculo o pasar a la página siguiente para realizar ejercicios de aplicación.

Finalmente crearemos una página en la cual embeberemos una escena de la unidad del Proyecto ED@D con ejercicios de aplicación.

Valora este artículo
(5 votos)

Publicamos hoy el octavo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Además, debemos seguir innovando y experimentando para descubrir las capacidades ocultas en nuestro alumnado.

 Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de elevación", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Viernes, 27 Febrero 2015 01:00

Las Misceláneas. V

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

La opción Gráficos del menú del Editor de Escenas Descartes nos ayuda a situar cada forma, imagen y texto en el lugar que le corresponde en el escenario y a programar el aspecto que estos elementos van a presentar y cuando van a estar visibles y cuando ocultos. En nuestro caso, y ya con la utilidad en funcionamiento, al desplegar la opción, esta presenta el siguiente aspecto:

editor de escenas

Es conveniente analizar el gráfico anterior detenidamente. Corresponde a la definición de la imagen principal de la utilidad que es el mapa base. Se observan dos regiones: a la izquierda, la zona de inserción, copia, posicionamiento y borrado de los objetos y a la derecha, las características de cada uno de ellos. Vemos que a la "imagen" del mapa se le han asignado unas coordenadas, que corresponden a la esquina superior izquierda del objeto, y otra serie de valores. El significado y uso de cada uno de ellos se explica en los artículos: editor básico,   palabras reservadas  y en otras entradas de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5.

En realidad con la opción de menú Gráficos pueden crearse muchos más objetos como observamos en el siguiente vídeo.

A cada uno de los objetos que podemos agregar le corresponde las opciones de menú adecuadas para su configuración, posicionamiento y visibilidad. La ayuda para conocer todas las opciones y su uso está, como ya hemos indicado, en la documentación técnica.

El material de ejemplo que hemos desarrollado en los artículos anteriores, ha posibilitado la creación de un nuevo subproyecto didáctico de la red Descartes para el área de Geografía. El resultado puede observarse siguiendo el enlace gráfico siguiente.

logo

En el apartado materiales de la página anterior hay un enlace para descargar los contenidos y así poder usarlos localmente o examinar su estructura. Este subproyecto está abierto a todas aquellas personas que quieran participar y colaborar en él.

El código que facilita la creación de estos objetos educativos y el mantenimiento de la infraestructura necesaria para la elaboración y distribución de los mismos se debe a:

código

La  red Descartes ha desarrollado  una colección de subproyectos educativos que abarcan cada vez más áreas del curriculum y más niveles

En siguientes entradas continuaremos analizando el subproyecto Misceláneas, y las nuevas posibilidades que la  libreria ofrece.

Ildefonso Fernández Trujillo

Valora este artículo
(1 Voto)

Hoy en radio Descartes entrevistamos a Ángel Requena, profesor jubilado en el año 2012. Ángel es el autor de un blog llamado "Turismo matemático" donde podemos encontrar la relación que hay entre Arte y Matemáticas. En dicho blog y en forma de breves entradas encontramos una foto del objeto que a continuación y maestramente, Ángel nos relaciona con las matemáticas. La dirección del blog es: https://mateturismo.wordpress.com/

Según las propias palabra de Ángel Requena sobre su blog: ... Desde la Capilla Sixtina al Quijote, desde Guerra y Paz a la Catedral de Chartres, podemos encontrar huellas matemáticas de gran calado. Ignorarlas quizá no resten nada a la satisfacción estética pero tenerlas presente puede aumentar el placer que producen....

En la entrevista que podéis escuchar a continuación, Ángel nos detalla todo su trabajo y nos hace disfrutar con su gran entusiasmo. Aquí tenéis la entrevista minuto a minuto. 

 

1.- ¿Cómo surge la idea de unir matemáticas y turismo?  2:30

2.- ¿Por qué utilizar un blog? 4:35

3.- ¿Cómo clasificas las entradas de tu blog? ¿Hay algún orden? 6:42

4.- ¿En qué parte del arte encontramos más fácilmente matemáticas? 9:25

5.- ¿Qué parte del arte te gusta más? ¿Por qué? 12:10

6.- ¿Cuántos años llevas recopilando información de turismo matemático? 14:14

7.- ¿Cómo podríamos utilizar el estupendo material que tienes en el blog en nuestras aulas de matemáticas? 16:05

8.- ¿Podríamos utilizar el mismo material para planificar alguna excursión o visita a un lugar? 18:35

9.- ¿Crees que es bueno relacionar las matemáticas con otros campos como el arte, la moda, los viajes,… ? ¿En qué nos ayuda hacerlo?  20:00

 

Seguro que la vais a disfrutar. 

 

Viernes, 23 Enero 2015 01:00

Las Misceláneas. IV

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

El menú del Editor de Escenas Descartes tiene las opciones principales: Botones, Espacio, Controles, Definiciones, Programa, Gráficos y Animación. En la pantalla inicial

editor de escenas

también observamos, en la parte superior, un menú desplegable para seleccionar el idioma y una serie de botones: deshacer, rehacer, original, nueva, código, macro y ayuda cuyo significado y uso se explica en documentación técnica y de usuario de Descartes v5.

Seguiremos estudiando la utilidad que hemos desarrollado en artículos anteriores, aunque vamos a introducir algunas variaciones para disponer de más código para analizar y así poder apreciar cómo, utilizando propiedades genéricas de los objetos que usamos puede escribirse un código adaptable, de forma automática, a diferentes situaciones. En síntesis el cambio principal es que en lugar de estudiar el continente europeo vamos a aplicar la utilidad al continente americano, esto conlleva una serie de cambios evidentes que pueden observarse analizando el código fuente de las nuevas páginas comparándolo con los códigos de las páginas anteriores. Continuaremos observando simultáneamente las acciones sobre el Editor de Escenas y el código que se genera, recordando que ahora toca usar la opción de menú Programa, para crear las variables, algoritmos y funciones que aún no se han implementado dándoles funcionalidad y disponer, con la opción Gráficos, los textos, imágenes y gráficos en la escena para que doten de dinamismo y sentido a la utilidad.

Antes de ver como se usan las opciones de menú: Programa y Gráficos, quizá convenga observar el aspecto y funcionamiento de la utilidad aplicada al continente americano, a continuación están los enlaces que nos lo muestran: Capitales de América (menú), Capitales de América (evento click)

El código que genera la opción de menú Programa en esta ocasión es, para la versión de la utilidad basada en la selección de la capital

código

Y el código generado por la versión basada en el evento click del ratón:

código


Las acciones que se han realizado, en el primero de los casos, con la opción de menú Programa, son las que muestra el vídeo siguiente

Ahora pasamos a la opción de menú Gráficos, aquí situamos con precisión los textos, imágenes y gráficos que vayamos a necesitar programando cuando van a estar visibles y cuando ocultos y la manera en que se van a mostrar. Debido a la extensión del artículo dejamos para más adelante el estudio de esta opción del menú.

En siguientes entradas se continuará con la explicación de la opción Gráficos del menú principal del Editor de Escenas, el análisis del código generado y otras consideraciones relativas a las Misceláneas.

Valora este artículo
(1 Voto)

Publicamos hoy el séptimo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido una forma muy singular con la que firmar y rubricar sus  ejercicios.

Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri, Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes, El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes y Giros: una unidad PISA en comunicación audiovisual.

Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: pitagóricas", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Página 66 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information