Bienvenidos a Radio Descartes y a la serie de entrevistas al personaje misterioso donde pretendemos mostrar la parte humana de los matemáticos célebres aparte de dar a conocer su contribución a la ciencia.
Hoy entrevistamos a una imaginativa y genial mujer nacida en Londres en 1815: en la actualidad es considerada madre de la programación de ordenadores y por tanto una adelantada en más de 100 años a su tiempo pues entonces la electricidad, verdadera energía que ha permitido el desarrollo de la informática, estaba aún siendo ensayada y estudiada científicamente y su uso no formaba parte de los planes de la tecnología de la época.
No desvelaremos su nombre hasta una semana más tarde en este mismo blog a través de la imagen de un puzle, como hemos venido haciendo con los personajes precedentes. Los escuchantes del podcast que se acompaña sois los que tenéis que descubrirla a través de datos que iremos aportando a lo largo de la entrevista.
Autor del guion, conductor de la entrevista y realizador del podcast: Ángel Cabezudo Bueno
Interpreta al personaje matemático femenino: Montse Gelis Bosch (profesora de matemáticas en el INS Montsacopa de Olot en Girona y colaboradora semanal en este blog donde a través de sus artículos y sus videos nos explica cómo se pueden utilizar con los alumnos los distintos materiales de Descartes integrándolos en cursos Moodle)
Los efectos especiales pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
En esta entrevista descubrimos la relación entre cine y matemáticas. ¿Hay muchas películas donde aparezcan las matemáticas? ¿Cómo se utilizan las matemáticas en las películas? ¿Qué tipos de películas tienen matemáticas? ¿Hay muchos personajes matemáticos? ¿Cómo podemos utilizar estas películas en nuestras aulas? Las respuestas a todas estas preguntas las encontrarás en nuestra entrevista.
José Mª Sorando es profesor de Matemáticas en la Educación Pública desde hace 35 años. Premio Santillana 2010 de experiencias docentes. Ha desarrollado actividades dentro y fuera del aula, ha escrito artículos, y ha impartido conferencias, todo ello entorno a la didáctica y a la divulgación. Siempre, intentando mostrar unas matemáticas útiles, amables y atractivas, para así vencer la resistencia que muchos tienen ante ellas.
Nuestro entrevistado tiene una mágnifica web donde encontraremos más de 200 películas clasificadas en relación con las matemáticas. Su dirección: http://catedu.es/matematicas_mundo/CINE/cine.htm
Y la entrevista paso a paso:
En esta ocasión, para adentrarnos en la estructura interna de una miscelánea, haremos una síntesis de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5, analizando simultáneamente el editor de escenas y el código que genera.
Si navegamos por la página Capitales de Europa y observamos el código fuente de la misma vemos que las primeras líneas de este es lo que muestra la imagen siguiente.

Los parámetros de la etiqueta <ajs> de apertura de la escena y los valores de la configuración base se establecen seleccionando la opción de menú: "Botones" en el Editor de Escenas y marcando/desmarcando o eligiendo las características que queremos para nuestra utilidad según se muestra a continuación.

En el vídeo del artículo anterior mostramos como crear los espacios de dos dimensiones: R2 y HTMLIFrame que van a contener a los diversos protagonistas de la escena. En el gráfico inicial se observa el código generado con aquellas acciones. Conviene señalar que se han creado seis espacios, que el principal es el primero, con id = E1, y que en el código todos los espacios comienzan con: <param name=E...
Ahora pasamos a la opción de menú: Controles, aquí definimos los botones, campos de texto, pulsadores etc... que vayamos a necesitar. En nuestro caso particular hemos definido controles para los botones: Otra, Indicaciones,Finalizar y Continuar. También hemos definido dos controles que su única función es contener un gráfico y hemos introducido un cambio respecto al código publicado anteriormente, hemos definido un control tipo menú según muestra esta imagen,

La introducción del control tipo menú ha sido debida a que vamos a elaborar una nueva versión de la utilidad basada en la selección del nombre de la capital en un menú desplegable que muestra todas las capitales administrativas del continente; en lugar de en el evento click sobre un punto en un gráfico como sucedía en la primera versión. Así conocemos si la persona que usa la utilidad ha memorizado el nombre de la capital del país y puede identificar en un mapa mudo el lugar donde está esa capital. Los resultados obtenidos con este cambio son los que pueden observarse siguiendo el siguiente enlace
El código producido por la opción Controles de esta nueva versión es:

Que debe analizarse y comparar con el código de la versión anterior para apreciar las diferencias. También es conveniente observar el funcionamiento de esta versión de la utilidad para posteriormente poder comprender el significado de cada línea de código contrastandolo con el de la primera versión.
Llegados a este punto se muestra la necesidad de tener una idea clara de como deseamos que reaccione la utilidad que estamos creando a las acciones procedentes de la interactividad, esto se traduce en que debemos tener perfectamente definido cuando queremos que un control se muestre o se oculte, como y cuando debe reaccionar el control ante un evento etc, etc es decir debemos tener un buen guión para la utilidad.
En la práctica lo anterior se traduce, entre otras acciones, en que debemos tener definidas las variables necesarias para controlar las situaciones que puedan producirse. Por ejemplo en el gráfico donde se muestra el control menú puede observarse que el campo de texto parámetro tiene el contenido: responde=responde+1\ncierra=0\n el significado de esto es que cuando hagamos una selección entre las opciones del menú, el valor de la variable responde se incrementa en uno y la variable cierra toma el valor 0. Más adelante veremos como y donde se definen las variables pero todo el que tenga interés en la creación de utilidades debe acudir a la documentación que se enlaza al comienzo del artículo donde hay explicaciones más explícitas y documentadas sobre el tema.
En siguientes artículos se continuará con la explicación del código generado por las opciones: Definiciones, Programa y Gráficos del menú principal del Editor de Escenas para la elaboración de la utilidad.
Creamos un Libro Digital de Moodle con Objetos interactivos Descartes.
Hoy presentamos una serie de objetos interactivos de la Red Educativa Digital Descartes para el estudio de las Funciones en 4º de la ESO.
En concreto trabajaremos con una selección de ejercicios que forman parte de la unidad Funciones y gráficas perteneciente al Proyecto ED@D.
Para su aplicación en el aula vamos a utilizar el recurso Libro Digital de Moodle en cuyos capítulos se insertarán de forma embebida los diferentes objetos.
También incluiremos en el Libro Digital dos unidades de Formación Competencial: Tarifas postales y Velocidad de un coche de carreras.
En el siguiente vídeo se muestran las actividades seleccionadas y los pasos a seguir para embeberlas en el Libro Digital.
En algunas ocasiones nos resulta mucho más cómodo disponer de algo en nuestro blog que tener que buscarlo, y si tienes que hacerlo con toda una clase más aun.
Disponemos de dos opciones para poner un juego en nuestro blog, enlazarlo o incrustarlo. Los juegos están creados con un tamaño demasiado grande para el espacio que te ofrece el blog y al insertarlo solo se verá una parte. La mejor solución es enlazar el juego para que se abra en otra ventana. Utilizaremos como ejemplo el juego "Dos puentes". Entrando en él, vamos a la versión que nos interese, por ejemplo la de ficheros, y copiamos la dirección web.
Para ello seleccionamos las palabras que formarán el enlace y pinchamos en enlace en el editor. Pegamos la dirección del juego y seleccionamos la opción de abrir en otra ventana:
Otra opción es la de poner un imagen y que pinchando sobre ella se abra el juego. Solo tendremos que pinchar en la imagen y, una vez seleccionada, hacer clic en enlace y pegar la dirección. Habrá que indicarlo en el texto de la entrada. Pincha sobre la imagen para acceder al juego.
Vamos a ahora con la otra opción, ya hemos comentado que no es del todo satisfactoria pero permite ver el juego y además nos sirve para hacerlo en Moodle editando una página. Para insertar un juego en una entrada solo tenemos que poner el siguiente código
<iframe src="/descartescms/dirección_del_juego.html" style="height: 500px; width: 650px;"></iframe>
Cambiando la parte del enlace en la que pone dirección del juego por la del juego que nos interese. En nuestro ejemplo: http://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-dos_puentes/dos_puentes-fich.html, quedaría así:
<iframe src="http://newton.proyectodescartes.org/juegosdidacticos/images/juegos/unzip-juegos/jug-dos_puentes/dos_puentes-fich.html" style="height: 500px; width: 650px;"></iframe>
Este código tenemos que pegarlo en la entrada pero utilizando la vista HTML. Pinchamos arriba a la izquierda, junto a Redactar ejn el botón HTML y pegamos el código. Lo mejor es hacerlo al final para no modificar nada de lo ya escrito. Haciendo clic en el botón Redactar todo volverá a verse como antes. Puedes modificar el tamaño, en el ejemplo es de 500 píxeles de alto y 650 de ancho, con modificar los números podrás ajustarlo a tus necesidades. Aquí tenéis un vídeo con todo el proceso:
Con el frío de diciembre nos viene bien un buen libro que poder leer, calentitos en casa. Hoy presentamos cuatro libros para diferentes edades. Para los más pequeños, diversas historias cuyos personajes son los propios números u objetos matemáticos que explican y hacen más entretenido el aprendizaje de sus propiedades. Para la siguiente etapa, también cobran vida los números y las rectas y curvas. Todos ellos incluidos en obras de teatro muy divertidas. Con el tercer libro descubriremos la historia de las matemáticas en sus personajes, a través de un cómic. Y por último para los mayores, nos adentraremos en el mundo del descubridor del último teorema de Fermat.
En el siguiente vídeo descubrirás todos los detalles de estos libros.
"Todo lo que consigue la Tribu 2.0 es de cine", así que, desde RED Descartes, queremos felicitar a todos los compañeros y compañeras, centros educativos, empresas, organismos e instituciones y medios de comunicación que, gracias al #sumarsinergias, las TIC y el trabajo en colaboración, han desarrollado con éxito, en el marco de la Escuela del s. XXI, el fabuloso proyecto European Robotics Week 2013/14 Education.
En este artículo recordamos las aportaciones de RED Descartes y mostramos la aplicación didáctica del famoso juego 50x15 en su versión HTML5 para tablet y smartphone, con una batería de preguntas proporcionada por Francisco Javier Martínez Guardiola, licenciado en Física, ingeniero en Electrónica y diploma de Estudios Avanzados en Tecnologías Industriales. Mientras que el juego ha sido creado y diseñado en DescartesJS por Jesús Muñoz, colaborando en la resolución de dificultades técnicas Joel Espinosa y José Galo, todos miembros de la RED Descartes, con la inestimable ayuda de Santos Mondéjar.
Podéis acceder al juego desde el enlace o la imagen, incluyendo posteriormente el nombre del jugador y pulsando el botón comenzar. El resto es completamente intuitivo y no presenta ninguna dificultad. ¿Te atreves a superar el reto?
Todos los detalles en el blog del proyecto European Robotics Week 2013/14 Education.
Acceso a la miscelánea: Extremos de funciones de dos variables. Método del Hessiano.
En esta escena se muestra cómo realizar el estudio de los extremos relativos de una función diferenciable de dos variables.
Introducida la expresión de una función diferenciable y de sus derivadas parciales primeras, se puede analizar en primer lugar, qué puntos tienen el plano tangente horizontal (condición necesaria para que un punto sea extremo). Posteriormente, el método del hessiano permitirá determinar cuáles de esos puntos son máximos o mínimos relativos.
Este método se justifica utlilizando el polinomio de Taylor de la función de grado 2 centrado en el punto en el que se está realizando el análisis.
El vídeo siguiente explica el funcionamiento de esta escena.
Acceso a la miscelánea: Extremos de funciones de dos variables. Método del Hessiano.
Este mes vamos a ver la unidad correspondiente a Potencias y raíces de enteros. Esta unidad es muy corta porque es un repaso de los visto en 1º de la ESO:
Como hemos dicho es muy corta porque repasa los conceptos del curso anterior:
1.Potencias de un número entero
¿Qué es una potencia?
Signo de una potencia
2.Operaciones con potencias
Potencia de productos y cocientes
Producto y cociente de potencias
Potencia de una potencia
3.Potencias de base 10. Notación científica
Potencias de base 10
Notación científica
4.Cuadrados perfectos. Raíces cuadradas
Cuadrados perfectos
Raíces cuadradas
Publicamos hoy el sexto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido un escenario completamente diferente a los anteriores, con público incluido.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes y El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Giros", una unidad liberada de PISA integrada en la sección Miscelánea del Proyecto Descartes.
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)