José R. Galo es nuestro presidente en la Red Educativa Digital Descartes. Es profesor de Secundaria y Universidad en Córdoba. Me ha pedido que le presente y no es fácil la tarea. Hace ya algún tiempo que nos conocemos Pepe (así es como se le conoce dentro de la REDD) y yo. Tras descubrir Descartes en internet fue Pepe el que se puso en contacto conmigo y, dialogando sobre nuestra labor educativa nos embarcamos en un proyecto donde Descartes destacaba como herramienta interactiva. De esto hace ya casi 5 años. En este tiempo han sido muchos los proyectos compartidos y emprendidos. Descartes ha crecido y crece día a día exponencialmente. Necesitábamos una persona que llevara las riendas de todo ello y coordinase todos los esfuerzos y por el momento no se me ocurre a nadie más idóneo que José R. Galo. Entusiasta y trabajador incansable, nos acompaña y nos empuja cuando es necesario. Tan sólo hay que fijarse en la foto que vemos a continuación, tomada en la asamblea constituyente del 1 de junio del año pasado (2013), distendida y simpática, donde Pepe se encuentra en el centro de todos los asistentes. Lugar desde donde se puede conocer todos los proyector, apoyar y atender a todas las necesidades y acompañar a todos en nuestra labor. Gracias Pepe.
En esta entrevista, Pepe nos da un repaso a la labor realizada durante este año como asociación no gubernamental. Hablamos de nuevos proyectos emprendidos y mucho más.
La entrevista paso a paso.
.- Saludos de bienvenida. 1:00
.- En este año de nueva andadura de la REDD, ¿Qué es lo que destacarías? 2:23
.- Ante la necesidad, cada día más, de trabajar con dispositivos móviles se están actualizando los materiales de Descartes. ¿Qué materiales pueden ya utilizarse en cualquier dispositivo? ¿Cómo se está llevando a cabo esa actualización? 4:33
.- ¿Se han realizado nuevos materiales? ¿Cuáles? 7:37
.- ¿Cuál ha sido la labor de difusión de la REDD? ¿A través de qué canales podemos conocer los materiales? 10:03
.- ¿A qué etapas educativas van dirigidos los materiales de la REDD? 12:26
.- Para realizar nuevos materiales y para su difusión es necesaria una formación que no todos los profesores tienen, ¿lleváis a cabo algún tipo de formación dentro de la REDD? 13:22
.- La REDD es una asociación de profesores, ¿es cerrada? ¿Quién puede hacerse socio y cómo? ¿Para qué hacerse socio? 14:33
.- ¿Para terminar alguna cuestión más que quieras destacar o señalar? 18:25
.- Despedida. 20:37
Sistema de riego es una unidad perteneciente al Proyecto Competencias de la Red Educativa Digital Descartes, en la cual se plantea una situación de sistema de riego mediante canales y compuertas.
A partir del esquema de canales y la posibilidad de que alguna compuerta esté atascada, el alumnado debe resolver diferentes situaciones que describen los caminos posibles del flujo del agua y las posibles combinaciones para detectar si una compuerta está atascada o no.
Como todos los objetos que forman parte del Proyecto Competencias, esta unidad está basada en una unidad liberada de las pruebas PISA 2003 y es apropiada para 3º y 4º de la ESO.
En el siguiente vídeo se puede observar el desarrollo de cada una de sus actividades.
Un nuevo proyecto se ha publicado en nuestra web, se trata de Un_100
Se trata de una serie de unidades didácticas de Matemáticas y Física a nivel universitario y de bachillerato.
Ha sido dirigido por José Luis Abreu y han participado desarrolladores de Colombia, Chile México y España.
Están basados en HTML5 y utilizan los intérpretes DescartesJS o Geolab para poder ser utilizados en tabletas, smarphones y cualquier sistema operativo.
Las unidades están basadas en un diseño genérico y esquema fijo con cuatro fases: motivación, inicio, desarrolllo y cierre.
A partir de ahí, cada desarrollador ha incluido su propia secuencia de aprendizaje. La plantilla se diseñó en julio de 2013 y el trabajo se culminó en enero de 2014.
Para animarte a que los pruebes no se me ocurre nada mejor que mostrarte el índice por temas:
Pincha en la imagen para acceder a él
La idea es que la revisión final la lleven a cabo los profesores y alumnos en el aula. Así que ya puedes empezar a colaborar en el proyecto utilizándolas.
Esta semana vamos a ver una unidad EDAD de 1ºESO, La circunferencia y el círculo. En el vídeo nos hemos centrado en cada uno de los apartados de la unidad para mostrar cómo se podría usar en nuestras clases. En el vídeo se tratamos los siguientes conceptos:
El Proyecto Descartes sigue creciendo, en este caso hablamos de las unidades didácticas de secundaria y bachillerato que se están adaptando a Descartes JS.
Como siempre me centraré en las de Física y Química aunque las de Matemáticas son bastantes más (hasta 35 por el momento) e incluyen la etapa de primaria.
El trabajo de adaptación de las unidades de Newton al nuevo formato válido para dispositivos móviles está presentando algunos problemas por lo que lo que la cantidad de materiales disponibles en estos momentos no es muy grande aunque se irá ampliando contínuamente.
Las unidades didácticas de Newton mantienen una estructura y esquema general común.
La página inicial presenta tres bloques o zonas diferenciadas:
En la parte superior podemos observar el título de la unidad, el nivel educativo al que se dirige, una barra de avance en los contenidos y un botón para imprimir los contenidos visibles en ese instante.
En el lateral izquierdo se muestra un índice general, que es diferente para cada unidad, y que da acceso a los contenidos. Éstos terminan con un apartado dedicado a la evaluación. Al pie de ese menú se refleja el nombre del autor de la unidad y del adaptador de la misma a DescartesJS.
En la parte derecha se especifica el título de la unidad y los contenidos correspondientes a la opción del menú seleccionada..
En la inferior se detalla la licencia con la que se publica
Para Física y Química de 3º de ESO disponemos de:
Para Física y Química de 1º Bacchillerato:
Para Física de 2º bachillerato:
Iremos informándoos conforme aumente el número de unidades disponibles.
Para afianzar los conceptos de ángulo y su medida y de movimiento circular hemos creado la utilidad Giros, que en esencia consiste en dos tipos de ejercicios, el tipo I tiene dos opciones, con multitud de ocurrencias ya que los datos son aleatorios. La utilidad se encuentra en uno de los servidores de contenidos del proyecto Descartes según se detalla en el siguiente vídeo.
En los ejercicios de tipo I la información puede estar dada en grados sexagesimales o en radianes y la respuesta debe darse seleccionando una opción entre cinco. En los ejercicios de tipo II la respuesta debe teclearse introduciendo un número con dos cifras decimales si procede.
Tanto si se acierta como si se falla en la respuesta, la utilidad comprueba que se ha respondido reflexivamente haciendo una pregunta elemental relacionada con la situación. En el caso de fallar en la respuesta el programa muestra una ayuda y el procedimiento para resolver el ejercicio.
Es conveniente teclear los números con parte decimal, separando ambas partes con un punto y leer las instrucciones que aparecen en la línea inferior o en la zona de corrección para saber cuando se debe pulsar la tecla enter.
Una vez se ha resuelto correctamente el ejercicio, el programa ofrece una puntuación que recoge el número de fallos principales.
La miscelánea es adecuada para alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO según las características del alumnado. Este es un enlace directo a la misma.