Un juego de adivinanza es el hilo conductor para introducir las operaciones con la calculadora Descartes.
En primer lugar se propone una actividad del tipo piensa un número, se realizan una serie de operaciones con la calculadora y se adivinan dos números a partir del resultado final.
Seguidamente, utilizando simbología algebraica, se realizan las operaciones necesarias que permiten comprobar las características especiales del resultado, a partir del cual se pueden deducir fácilmente los valores iniciales.
Finalmente se proponen una serie de ideas para modificar la actividad y se anima a los participantes a crear su propio truco de magia.
La calculadora Descartes es una calculadora científica, promovida por la Red Educativa Digital Descartes que se puede usar tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.
Este vídeo-tutorial ha sido realizado por Angel Cabezudo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd.
En esta ocasión vamos a mostrar un par de actividades interactivas para trabajar competencias. Aunque no es posible trabajar solo una, en este caso nos centramos en la de Conocimiento e interacción con el medio.
El proyecto competencias aglutina los materiales creados para evaluar las competencias básicas,todas las actividades son adaptadas de las pruebas liberadas de Pisa.
Todos los materiales parten de un texto que sitúa al alumno en la materia y unidad sobre la que se la va a evaluar. Disponen de varias cuestiones que se corrigen automáticamente de forma que el alumno sabe cuál era la respuesta acertada al instante de contestar con lo que realiza una autoevaluación.
Hemos realizado un vídeo comentado Clasificando especies y El sismógrafo que trabajan a partir de los concepto de clasificación y terremoto respectivamente.
Como siempre esperamos que las utilicéis y las compartáis
Esta quincena tenemos en nuestra sección a Santos Mondéjar López profesor de Física y Química en el IES José Marín, de Vélez Rubio (Almería). Santos conoció el Proyecto Descartes en 2006 cuando realizó el Curso de creación de escenas interactivas. A partir de ese momento siempre estuvo en contacto con los coordinadores hasta que comenzó a realizar importantes aportaciones al Proyecto : revisión y catalogación para Agrega, creación de alguna unidad, tutorizaciones de cursos de formación y adaptación a JS, además de ser uno de los redactores de nuestro blog. Gracias a colaboradores como él nuestro Proyecto sigue adelante.
Suelo utilizar unidades de Física y Química de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Los años que doy Ámbito Científico también utilizo algunas de Matemáticas de 2º y 3º de ESO. Este curso he añadido los juegos didácticos en los grupos de la ESO.
Tenemos los materiales del Proyecto Descartes y Proyecto Newton instalados en el servidor del centro. De esta forma están disponibles sin utilizar el ancho de banda del centro y evitamos problemas de conexión.
Para utilizar los materiales disponemos de carros con portátiles que repartimos a los alumnos, no es que sea muy cómodo pero merece la pena. En contadas ocasiones utilizamos las PDI.
Utilizamos el material como apoyo y ampliación. Al terminar las unidades las repasamos y ampliamos con los materiales interactivos. Ahora, además, utilizamos los juegos didácticos para autoevaluar unidades o la comprensión lectora.
El acceso a los materiales a través del servidor no puede hacerse desde fuera del centro por lo que les facilito la dirección de los materiales en las páginas de INTEF. Lo bueno es que la distribución es idéntica y no les cuesta trabajo encontrar la unidad que trabajamos.
¿Cómo aplicar los materiales ED@D en el aula?
En el Proyecto ED@D podemos encontrar unidades didácticas interactivas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Física y Química. Se trata de recursos educativos digitales para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que permiten su uso tanto en la enseñanza presencial como en la formación a distancia.
En el siguiente vídeo tutorial presentamos una propuesta de trabajo con dichos materiales. En concreto se trata de la unidad de Proporcionalidad para 1º de la ESO.
En primer lugar, se propone un recorrido por los diferentes capítulos, mostrando algunas de las actividades que debe realizar el alumnado: actividades de introducción, definiciones, escenas interactivas y ejercicios autocorrectivos.
En la zona de ejercicios se muestra con detalle algunas de las actividades propuestas. Se trata de ejercicios que permiten practicar y reforzar lo aprendido y una vez realizados, comprobar su resolución.
Finalmente se presentan las actividades de Autoevaluación y los apartados Ejercicios para enviar al tutor y Para saber más.
Como complemento a los materiales, se propone utilizar el cuaderno de trabajo del alumnado, con indicaciones sobre su uso en el aula.
Este vídeo-tutorial ha sido realizado por Xosé Eixo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd
Continuamos con las unidades ED@D y hoy le toca a El movimiento rectilíneo de Física y química de 4º de ESO.
Se trata de una unidad que complicada para los alumnos ya que deben conjugar la física con las ecuaciones matemáticas para conseguir una ecuación que describa el movimiento de una partícula. Para facilitarlo utilizamos muchas representaciones gráficas en la pizarra.
Lo ideal sería disponer de animaciones y si son interactivas mucho mejor. Precisamente ésto es lo que nos ofrece la unidad que presentamos.
Las posibilidades de las escenas interactivas son aprovechadas muy bien al poder cambiar los datos de las representaciones , los ejemplos y los ejercicios de forma que en un click tenemos un nuevo caso que trabajar. Algo que se agradece a la hora de adaptar el ritmo de la sesión a lo que necesitan nuestros alumnos.
Como en todas las unidades ED@D, tras la presentación de cada contenido tenemos una animación y algunos ejercicios interactivos. Es muy completa contiene ejercicios clasificados así como una autoevaluación.
Seguimos con la idea de que lo mejor es que trasteéis vosotros los materiales pero para animaros os dejamos un vídeo en el que comentamos lo que encontraréis en ellos.
Seguro que os será muy útil
Un robo descubierto es una pequeña obra de teatro donde los personajes son todos figuras matemáticas. En esta obra los números como 2/3, Pi o el número e se humanizan siendo protagonistas de una historia de aventuras y robo. A la joven 2/3 le han robado el móvil, ¡qué catástrofe! como cualquiera de nuestros jóvenes si se lo robasen. Pero gracias a la investigación del detective Pi, todo se arreglará. ¿Quieres saber quién fue el ladrón? ¿Cómo lo descubrieron? Escucha atentamente nuestra dramatización, ¡es muy divertida!
En los papeles de los personajes tenemos a mágnificos compañeros:
.- 2/3 es Montse Gelis.
.- El narrador es Joan Carles Fiol.
.- El número e es Juan Carlos Collantes.
.- El detective Pi es Emilio Pazo
.- El portero 1/7 es Diego Feria.
La música de fondo y efectos especiales se han descargado de la página web del banco de imágenes y sonidos del ITE.
Aquí tenéis el documento con el texto y los personajes.