buscar Buscar en RED Descartes    

Viernes, 24 Enero 2020 00:00

El broche final con juegos

Escrito por
Valora este artículo
(4 votos)
Un momento en el que el uso de los juegos didácticos suele ser muy útil suele ser al final de una evaluación o del curso. Cuando un periodo finaliza, lo habitual es que el alumnado esté cansado y deseando de tomar las vacaciones. En muchas ocasiones he preparado determinados juegos didácticos para realizar en estas sesiones finales, obteniendo una respuesta muy favorable por parte de mis discípulos.
 
Paso a comentar algunas de las ventajas y efectos positivos que he encontrado con la utilización de estos recursos:
  • La predisposición a realizar actividades con juegos en este contexto es mucho más favorable que para realizar actividades "tradicionales".
  • Se puede aprovechar para realizar un repaso de los aspectos estudiados.
  • Se pueden trabajar aspectos y competencias básicas generales más allá de los contenidos específicos de la materia o asignatura en cuestión.
  • Se pueden introducir juegos que favorezcan la interacción, la convivencia y las buenas relaciones entre los participantes.
  • El buen ambiente en la integración suelen ser la tónica general durante el desarrollo de los mismos.
  • Se pueden añadir aspectos que vayan más allá del ámbito estrictamente académico y más lúdico-festivos.
  • Pueden ser considerados como actividades adicionales para mejorar la calificación del alumnado.
Una vez preparado y contextualizado, cualquier juego didáctico del Proyecto AJDA puede servir para este fin. Como ejemplo cito tres juegos que he utilizado recientemente en el contexto comentados: Password 10, Caída y Carrera elimatoria.
 


 
Valora este artículo
(7 votos)

Desde la Comisión Europea y ante la necesidad de establecer un indicador de competencia lingüística en el aprendizaje de idiomas, se realizó en 2011 el primer Estudio Europeo de Competencia Lingüística para la evaluación, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, de la competencia del alumnado en una lengua extranjera.

Siguiendo su propósito en la generación de recursos digitales interactivos, en la Red Educativa Digital Descartes se han creado una serie de unidades desarrolladas con DescartesJS a partir de las preguntas propuestas en dichas pruebas. Como en todos los proyectos de la RED, se introduce la interactividad y autocorrección de forma que estas unidades se convierten en un óptimo instrumento didáctico para el aprendizaje de idiomas en cualquiera de los cursos de la Educación Secundaria obligatoria.

El proyecto consta de dieciséis unidades, ocho en inglés y ocho en francés, de las cuales cuatro son de comprensión lectora y las cuatro restantes de comprensión oral. De cada unidad se indica el nivel idiomático atendiendo a la clasificación: A1, A2, B1 y B2.

En el siguiente vídeo se presenta una pequeña muestra de las actividades de comprensión lectora y oral del nivel A1 en francés.

Valora este artículo
(11 votos)

Con motivo de la Jornada 50yTICo, celebrada en septiembre en el hiperaula de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, y que difundimos desde nuestro portal con "Una crónica de la Jornada 50yTICo", se generó un importante movimiento de información desde el claustro virtual en Twitter con el hashtag #50yTICo, y tuve la ocasión de acceder al artículo titulado "Sobre TIC, Web 2.0 y cultura digital en educación" publicado en 2017 por José Luis Cabello, a quien tengo la fortuna de conocer personalmente y aprovecho para enviar un cordial saludo. Pues bien, este artículo me ha motivado para reflexionar y compartir experiencias sobre la creación de contenidos por parte del alumnado, uno de los aspectos adecuados para el desarrollo de su competencia digital, y todo ello integrado desde la materia de mi especialidad. Aunque quizás no dispongamos de un plan específico de integración de la competencia digital en matemáticas, entre los contenidos del bloque uno, denominado "Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas", tanto en la ESO como el Bachillerato, se contempla la utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos. A su vez, en los criterios de evaluación para este bloque aparece utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. Pero más específicos aún son los estándares de aprendizaje evaluables, donde se recoge:

  • 12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.  

Ahora bien, ¿cómo idear estrategias didácticas y diseñar actividades de aula para aplicar estos criterios de evaluación junto a sus correspondientes estándares de aprendizaje? Peor aún, ¿cómo hacerlo en el aula de un centro que no dispone de equipamiento?  Parece ser que a la primera pregunta debemos responder con creatividad e imaginación docentes y compartiendo y divulgando experiencias. Sin embargo, para la segunda se propone en el artículo mencionado el denominado BYOD, que se refiere a Bring Your Own Device, es decir, que cada alumno o alumna traiga su propio dispositivo al aula, lo que viene a ser el Programa Escuela 2.0 pero con las familias encargadas de sufragar los dispositivos. Así que todo ello viene a ratificar mis manifestaciones en algún que otro tuit cuando difundo el lema de que "No existe otro camino que el de la Escuela 2.0". 

Pero no creas que aquí terminan todos los obstáculos para cumplir con lo que se te exige como docente, porque todavía puede ocurrir que tu centro, en el ámbito de su autonomía, decida prohibir el uso de dispositivos móviles amparándose en que uno o dos alumnos han hecho un mal uso de los mismos. Por cierto, al momento de redactar este artículo, cierta comunidad autónoma anuncia que "impedirá de forma explícita la utilización de teléfonos y otros dispositivos electrónicos en los periodos lectivos, «salvo en aquellos casos que esté expresamente previsto en el proyecto educativo y siempre con fines didácticos»". Me pregunto si se llegarán a prohibir algún día el uso del compás, la tijera o el cúter en el aula por tratarse de armas blancas.

Recomiendo la difusión del "Decálogo del buen uso de la tecnología móvil en el aula", elaborado por el grupo de trabajo sobre el buen uso de los dispositivos móviles en el aula, en el marco de la Jornada 50yTICo.

Para finalizar esta pequeña reflexión, ¿cómo podemos desarrollar las competencias clave sin equipamiento de aula y sin BYOD? 

Comparto aquí una propuesta basada en varios proyectos que vengo desarrollando desde hace algunos años, que son perfectamente extrapolables a otras materias y especialidades, donde el alumnado utiliza sus propios dispositivos móviles fuera del aula.

 DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 4º ESO y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", habiendo publicado hasta el momento varias producciones con distinta temática en cada edición, así tenemos "Matemáticas para todos con Descartes", dedicado a fracciones algebraicas, "Los alumnos pueden aprender divirtiéndose y generando contenido inédito", dedicado a ecuaciones y sistemas lineales, "Aprendemos a resolver problemas con Descartes y Wiris", dedicado a la búsqueda de un modelo matemático para la resolución de un problema o el compartido en este artículo, dedicado a la maqueta como instrumento para entender la semejanza de figuras.

 

 LA RADIO FICCIÓN EN EL AULA

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 3º ESO y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "La radio ficción en el aula de Matemáticas", habiendo publicado hasta el momento varias producciones como "Sophie Germain: la primera mujer en acceder a la Academia de Ciencias de París", "Ada Lovelace, la mujer en la ciencia y el techo de cristal", "Évariste Galois visto e interpretado por alumnos de 3º ESO", "Alumnas de 3º ESO entrevistan a Mary Somerville" o la entrevista a Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci, compartida en este artículo.

 EL ALUMNADO COMO GENERADOR DE CONTENIDO CON DESCARTES JS

Se trata de un proyecto que llevo a cabo con el alumnado de 1º Bachillerato y cuyos orígenes se encuentran en el artículo del mimo nombre, es decir, "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS", que cuenta con otra experiencia de año distinto titulada "¿Sabes que tu alumnado puede generar fácilmente contenido multimedia con Descartes JS?" y que ampliamos en este artículo con producciones del curso 2018/2019.

Autoevaluación 9

Autoevaluación - 9, generada por el equipo Émilie du Châtelet

 Autoevaluación 10

Autoevaluación - 10, generada por el equipo Sofia Kovalévskaya

 Autoevaluación 11

Autoevaluación - 11, generada por el equipo Carl Friedrich Gauss

Quiero felicitar a todos mis alumnos y alumnas que, año tras año, son capaces de superar los retos que les planteo, con su creatividad e imaginación, utilizando sus propias herramientas tecnológicas en sus domicilios y sin la intervención del profesor, mostrando sus capacidades ocultas y demostrando que son plenamente competentes para trabajar de forma colaborativa y en la distancia. Asimismo, mi gratitud a sus familias por autorizar la publicación y difusión de estas producciones digitales, conscientes de que repercuten notablemente en la formación de sus hijos e hijas.

Valora este artículo
(19 votos)

Desde RED Descartes es una gran satisfacción comprobar que las estadísticas anuales de nuestro servidor de contenidos marcan un crecimiento significativo en todos los parámetros que va registrando diariamente de manera automática. Son datos que nos ayudan a continuar trabajando, con ilusión, altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global. ¡Muchas gracias a todos los que visitándonos nos apoyáis y animáis a continuar!

Con un crecimiento de un 30% respecto al año 2018, en 2019 hemos servido veintitrés millones de páginas desde nuestro dominio proyectodescartes.org, siendo precisos son: 22 946 161. Y el número de Gigabytes distribuidos fueron 4716, lo que representa un 80% más que el año anterior. La evolución detallada puede observarse en este artículo y pueden consultarse los artículo similares publicados en 2019 y 2018. En todos ellos, la base informativa son las estadísticas que se generan automáticamente en nuestro servidor proyectodescartes.org con la herramienta Webalizer. En la ayuda de esta herramienta se describen los caracteres estadísticos que se registran: accesos (hits) , archivos (files), páginas (pages), visitas (visits), clientes (sites) y kbytes. 

La siguiente tabla refleja el resumen mensual y anual de este año 2019. En enero procedimos a cambiar el protocolo de acceso de http a https y por ello se reflejan dos líneas en ese mes. Precisamente este cambio de protocolo nos ha ayudado a mejorar porque, como es conocido, los buscadores van progresivamente penalizando a los servidores que no cuentan con este protocolo de acceso seguro. 

En la primera columna de esta tabla se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de los meses.

En la columna de páginas podemos observar el dato relativo al número de páginas servidas, el cual es el que hemos destacado en el título de este artículo. Son casi veintitrés millones de páginas las que han sido requeridas por nuestros usuarios y que han sido servidas desde nuestro servidor, una media mensual aproximada de un millón novecientas mil páginas, sesenta y tres mil diarias, dos mil seiscientas a la hora,  casi cuarenta y cuatro cada minuto, 1 página aproximadamente cada segundo.

El siguiente diagrama de barras muestra ese desglose mensual de páginas servidas. Donde destacamos los recórds mensuales que alcanzamos en los meses de marzo y mayo.

páginas servidas

En la columna "kB F" se reflejan el número de kbytes transferidos desde el servidor hacia los usuarios a través de las páginas solicitadas. Aquí no se contabilizan, no se incluyen, los bytes correspondientes a las descargas que se realizan de nuestras publicaciones anuales en DVD ya que los archivos de estos DVD están alojados en otros servidores. Son más de cuatro mil setecientos Gigabytes los transferidos este año, lo que equivale a haber replicado el contenido de nuestro servidor en la red 104 veces a lo largo de este año, dos veces cada semana.

Gigabytes

La columna de "clientes" o "sites" refleja la cantidad de direcciones IP diferentes que realizan solicitudes al servidor y es como un indicador aproximado de la cantidad de visitantes recibidos en nuestro servidor. La media mensual alcanzada es de unos doscientos treinta mil y diariamente serían unos siete mil quinientos.

clientes

La procedencia de estos visitantes también queda reflejada en el control estadístico del servidor y estos proceden principalmente de toda iberoamérica encabezados, generalmente, por España, Colombia, México, Argentina, Chile y Ecuador, pero no siempre en ese orden siendo claramente dependiente del periodo lectivo en cada país. 

 

Comparación 2018 y 2019

Realizando una comparación entre el año 2018 y 2019 podemos observar el incremento de páginas servidas. Globalmente, el aumento acaecido en 2019 respecto a 2018 ha sido de más de cinco millones de páginas, lo que como hemos indicado representa un 30% de incremento anual. En todos los meses el balance ha sido un aumento del número de páginas servidas.

 

incremento páginas servidas

En lo relativo a los GB servidos se ha producido un sustancial incremento en todos los meses, en 2018 fueron 2563 GB y en 2019 un total de 4716. Un 80% más. Al ser este porcentaje superior al acontecido con el de páginas podríamos intuir que nuestros usuarios han procedido a realizar un mayor número descargas de nuestros recursos para su uso en local.

incremento Gigabytes

Y en lo que respecta a clientes en 2018 fueron próximos a un millón ochocientos mil y en 2019 se pasó a dos millones setecientos mil, un 60% adicional.

incremento clientes

Así pues, como se puede comprobar todo lo acontecido en las estadísticas de nuestro servidor ¡ha sido positivo! Confíamos que en este año 2020 todos nuestros usuarios sigan opinando de igual forma y se empecinen en ir mejorándolas y consiguiendo récords colectivos como los del año pasado. Pero lo más importante es que detrás de estas estadísticas, que cuantifican parámetros medibles automáticamente, somos conscientes que el mejor parámetro de nuestro servicio es el aprendizaje que generan nuestros contenidos, aunque este no sea medible por nuestra parte. ¡No importa! lo fundamental para nosotros es saber que estáis por ahí, por aquí, aprendiendo juntos con RED Descartes.

¡Feliz 2020! y ¡A continuar aprendiendo con Descartes!

Página 51 de 169

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: