3A.
3B. Agenda de la tercera sesión. Documento pdf con el guión de la sesión y enlaces usados o recomendados. Vídeo de apoyo Uso de viñetas con imágenes: |
En este mes de agosto de 2021 hemos publicado el primer número de nuestra nueva publicación periódica: "Revista Digital de la RED Descartes", panhispánica, educativa e interactiva. La periodicidad inicial prevista es semestral y acoge artículos en español, inglés y portugués con un contenido ligado a los fines de nuestra ong RED Descartes, pero abierta a entornos análogos o similares.
Abrimos una nueva línea de trabajo, inmersa en nuestro sello editorial y servicio altruista, con vocación de seguir transmitiéndoles interés por la educación y, en particular, con la utilización de los recursos educativos interactivos de nuestro proyecto Descartes, desarrollados con la herramienta homónima: Descartes y en una revista con soporte en los “Libros interactivos de RED Descartes”. Confiamos poder rebatir a Quintiliano cuando afirmaba: “Facilius est multa facere quam diu” ―Es más fácil hacer muchas cosas que hacer una durante mucho tiempo―, pues en la trayectoria de nuestro proyecto ya hemos demostrado que desde Descartes se ha hecho mucho por la educación durante mucho tiempo (desde 1998) y que la apertura de nuevas tareas no son más que facetas poliédricas de un único y sólido proyecto. Confiamos en poder seguir haciendo lo mismo, durante mucho tiempo más.
La “Revista Digital Red Descartes” tiene como objetivo principal la difusión de todo lo concerniente al proyecto Descartes ―proyecto educativo de ámbito global que persigue la mejora de la educación apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y en las del aprendizaje y el conocimiento (TAC)―, pero con visión abierta a acoger todo aquello que signifique un avance significativo en el ámbito educativo con herramientas y recursos similares.
Para acceder al primer número pulse sobre la imagen |
Ciertamente, puede indicarse que desde nuestro servidor de contenidos proyectodescartes.org se genera esa difusión por sí sola y que en él, concretamente en el blog, periódicamente se publican artículos que desarrollan diferentes contenidos y casuísticas técnicas, educativas, participativas, difusoras de actividades, etc,. que pudieran considerarse como suficientes para cubrir ese objetivo; no obstante, la revista busca sistematizar esa divulgación aglutinándola en un soporte organizativo más tradicional como es el de publicaciones periódicas en fascículos o números, que van constituyendo volúmenes anuales y estos, a su vez, generan una colección temática identificadora. Esta agrupación de artículos y ese encadenamiento fasciculado aporta cierto reposo y perdurabilidad, al menos sensorialmente, frente a la volatilidad que transmiten las publicaciones en línea tipo blog, lo cual no es óbice, aunque parezca paradójico, para que esta revista sea una publicación que nace con una distribución digital exclusivamente en línea.
Nuestra revista se caracteriza y distingue por ser una publicación interactiva, es decir, aporta como elemento identificador el que dentro de su contenido aparecen elementos que dan respuesta adecuada, contextualizada, a las acciones que sobre ellos realice el lector/actor. Esa interactividad es identificadora del aporte que suministran los recursos desarrollados con nuestra herramienta Descartes, pero sin exclusividad a ellos. Nuestra línea de trabajo está abierta a cualquier recurso promotor del aprendizaje y del conocimiento, aunque tengamos obviamente nuestra predilección personal básica por lo que promovemos, desarrollamos y difundimos ¡desde casi un cuarto de siglo de existencia!
Y, como no podría ser de otra forma, para dar formato a la revista utilizaremos otra herramienta propia ―de desarrollo propio, pero de uso libre―, los “Libros interactivos de la RED Descartes”. Un soporte técnico informático que facilita la composición y el formato editorial, permitiendo la inclusión de cualquier objeto multimedia e interactivo sin más limitación que su compatibilidad con el estándar HTML5.
¡Quedáis invitados a publicar vuestros artículos en nuestra revista! Como referencia para la composición de su contenido podéis consultar las "Normas de publicación" y para cualquier duda o propuesta quedamos atentos en nuestra dirección de correo descartes@proyectodescartes.org.
2A.
2B. Agenda de la segunda sesión. Documento pdf con el guión de la sesión y enlaces usados o recomendados. Vídeos de apoyo Google como servidor: https://www.youtube.com/watch?v=xv-URqFtr60 Imágenes animadas: https://www.youtube.com/watch?v=J-KDmBCNm-w Tabla de contenido: https://www.youtube.com/watch?v=jOauL-piook Editores HTML: https://www.youtube.com/watch?v=TlL0et79vgo Estilos: https://www.youtube.com/watch?v=8oawkkSGUdU Archivo de estilos: https://www.youtube.com/watch?v=biQVKma3WZk Ayuda con los colores Colores CSS: Combinaciones de colores: https://www.colorcombos.com/color-schemes/2/ColorCombo2.html |
Los juegos del Proyecto AJDA y las escenas de DescartesJS en general, pueden contener páginas HTML integradas en ellos, de forma que un espacio del juego sea una página HTML. Vamos a analizar como se envían datos al juego desde el iframe HTML que está embebido en él,lo cual tiene diversas utilidades que trataremos en otros artículos
El iframe que está embebido será una sencilla página HTML, que llamaremos hijo.html y que contiene en su cuerpo dos elementos de entrada de datos, un campo de texto (con identificador CT) y un selector (con identificador SL):
<input name="textfield" type="text" id="CT" value="Campo de texto" >
<select name="selec" id="SL">
<option value="0" selected></option>
<option value="1">A</option>
<option value="2">B</option>
<option value="3">C</option>
<option value="4">D</option>
</select>
Para que se puedan enviar los datos al juego, en la cabecera del iframe embebido en el juego se debe incluir el siguiente código:
Coincidiendo con el 8º aniversario de RED Descartes, y con el objetivo de actualizar algunas de nuestras producciones audiovisuales, hemos decidido editar y compartir con todos nuestros usuarios y seguidores el siguiente vídeo, que hemos denominado ¿Por qué me gusta Descartes?, donde socios y miembros de la RED Descartes de cinco países responden escuetamente a la pregunta formulada aportando su personal valoración, además de poner rostro y voz a nuestra red con una representación de la misma. Una red docente bien conectada que, con sólidos pilares asentados entre Colombia, España y México, se va extendiendo a otros países de lenguas hispana y portuguesa.
Desde Brasil, Colombia, Costa Rica, España y México, podemos conocer las valoraciones de diferentes perfiles o roles en RED Descartes, como desarrollador y documentalista de la herramienta de autor Descartes JS y del código para la edición y diseño de libros interactivos, autores y creadores de recursos educativos abiertos con Descartes JS y sus libros interactivos, coordinadores y formadores del programa de Educación Abierta, traductor de los recursos a portugués de Brasil y docentes de primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y universidad de distintas especialidades.
Quiero aprovechar la efemérides para recordar la trayectoria profesional del profesorado de RED Descartes quien, además de una dilatada experiencia docente, fue pionero en la investigación sobre la incorporación generalizada de las TIC en el aula durante el año 2005, dio lugar a una de las primeras redes docentes oficiales en España, se formó, generó recursos y colaboró en la implantación del programa Escuela 2.0 hasta evolucionar y coordinar la red de Buenas PrácTICas 2.0. Prácticamente, la totalidad de sus miembros han desempeñado o desempeñan funciones directivas en sus respectivos centros de destino, poseen gran experiencia en la coordinación de proyectos de colaboración escolar, tanto en el marco de eTwinning como en el eliminado Programa ARCE, de agrupaciones o redes de centros educativos de distintas comunidades autónomas. Además, han desempeñado funciones de tutorización o coordinación de cursos de formación en línea de INTEF y de sus administraciones autonómicas respectivas y, hoy en día, constituidos como organización no gubernamental, ponen todos sus conocimientos y empeño en trabajar de forma altruista para y por la comunidad educativa de la aldea global, lema de RED Descartes.