buscar Buscar en RED Descartes    

Valora este artículo
(1 Voto)

Cuarta sesión (10 de diciembre de 2021)

 

1A. youtube Desarrollo de la cuarta sesión. Cuarta sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la cuarta sesión celebrada el 10 de diciembre de 2021 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

 

 

 

Documento de referencia: "Curso de DescartesJS. Sesión 4" (descarga).

Línea temporal del vídeo:

00m. 00s: Saludos.

00m 21s: Conceptos de programación. Elementos mínimos. En la página 5 del documento de referencia se proponían algunos problemas.

01m 10s: Todo se reduce a tres estructuras lógicas.

01m 40s: ¿Qué es un pseudocódigo?

04m 16s: Estructura repetitiva especial dentro de DescartesJS: Familias de objetos cartesianos.

07m 50s: Regresando a los pseudocódigos. Asignaciones.

10m 00s: Control tipo campode texto.

13m 45s: Teclado específico en campos de texto.

16m 30s: Generación de números aleatorios. Aplicación a la generación de un triángulo y cálculo de su área.

25m 29s: Inclusión de valores de variables en un texto, uso de corchetes: [var]

28m 52s: Uso de condicionales en DescartesJS. Operador ternario  var=condición?cierto:falso.

35m 40s: Ejercicio 7 (p. 31). Familia de títulos (textos).

38m 50s: Manejo de agrupaciones de datos (vectores). 

42m 11s: Carga de datos en un vector a partir de un fichero

47m 25s: Discusión, preguntas y respuestas:

  • 47m 40s: Diferencia entre "dibujar si" y "activar si".
  • 50m 15s: Orden de los cálculos. Ubicación de un contador.
  • 52m 10s: Limpieza de los valores en un control tipo campo de texto.
  • 54m 15s: Lista de instrucciones que puedan usarse en DescartesJS.
  • 55m 45s: Disponibilidad del guión y contenidos de la proxima sesión 5.
  • 56m 40 s: Depuración y validación de datos.
  • 59m 00s: Orden de los controles.

1h 01m 00s: ¡Árbol de Navidad!

1h 02m 00: ¡Felicidades!

 

 Para la quinta sesión:

Valora este artículo
(6 votos)

Comienzo aquí una serie mensual de artículos en los que pretendo compartir contenidos listos para incluir en las aulas virtuales en Moodle de cualquier centro. Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, las aulas virtuales se han multiplicado, pero lo difícil es lograr encontrar materiales de calidad para ellas. Un buen punto de partida son todos los contenidos que se van publicando en la RED Descartes, donde se dispone de una amplia gama de publicaciones y escenas interactivas.

En mi caso, lo que más suelo utilizar son los materiales de ed@d con mi alumnado de ESO, pero además de que puedan aprender consultando los contenidos de la plataforma me interesa hacer un seguimiento de como van avanzando en ella que no se limite a un examen puntual al final de cada tema o cuestionarios sobre comprensión de conceptos (aunque en los cuestionarios también se pueden incrustar objetos de Descartes). Para ello, existen los paquetes SCORM que son compatibles con cualquier versión de Moodle y que pueden incluir una puntuación que se envía al servidor, quedando así registrada la competencia del alumnado. Hace un par de años, Montse Gelis Bosch nos explicaba como se puede crear uno de estos paquetes SCORM para inscrustar en Moodle. Ese mismo método es el que yo utilizo para crear mis paquetes SCORM e incrustarlos en mis aulas virtuales.

La idea de estos artículos será compartir estos objetos ya creados, por si pudieran ser de interés para la comunidad, ahorrando por tanto la tarea de tener que crearlos que requiere de ciertos conocimientos técnicos de la herramienta Descartes. En cada artículo publicaré uno o dos objetos ya creados y explicaré los cambios realizados para convertir la escena interactiva en una que registre los resultados obtenidos por el alumnado en Moodle.

Como ejemplo, voy a compartir un SCORM de la regla de Ruffini. En este utilizo la escena del tema 3 de 4ºESO de matemáticas académicas. Se trata de un ejercicio en el que se practica la regla de Ruffini escribiendo los coeficientes y resultados de los cálculos en unos cuadros.

Las 2 versiones de la escena de Ruffini

En el original, si el resultado no es correcto aparece un botón "solución" que muestra el resultado correcto. En mi objeto elimino ese botón y en su lugar hay un botón "comprobar" que comprueba si el resultado es correcto. Cuando se pulsa, comprueba si es correcto sumando en tal caso el 25% de la nota, dado que está planeado para realizar el ejercicio 4 veces, y un botón de "otro ejercicio". Al final permite "enviar nota" que es el botón que se debe pulsar para que se registre el resultado en Moodle. Además le añadí el parámetro de escalar para que se adapte a cualquier pantalla y otros retoques menores.

SCORM de Ruffini   

Espero que os resulten interesantes estos artículos y os pido que dejéis en comentarios si os interesa algún apartado o escena en concreto a adaptar para que la comente en el próximo post.

Valora este artículo
(1 Voto)

Tercera sesión (3 de diciembre de 2021)

 

1A. youtube Desarrollo de la tercera sesión. Tercera sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la tercera sesión celebrada el 3 de diciembre de 2021 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

 

 

 

Documento de referencia: "Curso de DescartesJS. Sesión 3" (descarga).

Línea temporal del vídeo:

00m. 00s: Saludos.

01m 00s: Enlace a las imágenes que van a usarse en esta sesión (descarga).

01m 39s: Trabajo con imágenes en escenas interactivas, muestra del uso de animaciones con Descartes o de gif animados.

02m 05s: Formatos de imágenes en DescartesJS: jpg, gif animados, png con trasparencias, vectoriales svg y webP (nuevo formato con mayor compresión). webP por ahora no funciona en Safari (Mac).

04m 30s: Derechos de autor de las imágenes (tenerlo siempre en consideración). Es acosnsejable buscar siempre imágenes que tengan cierta intencionalidad con el contenido y  o sólo de adorno.

05m 26 s: Herramientas y páginas auxiliares para trabajo con imágenes, por ejemplo placeit permite convertir vídeo en gif  u otras como klipartz imágenes para uso no comercial, o para patrones y fondos. 

07m 40s: Diseño de una escena con múltiples espacios y con fondos y marcos aportados por imágenes.

12m 00s: Uso de un espacio para ubicar los controles.

12m 33s: Controles tipo botón. Uso de imágenes con overColor o bien diseño de botones con "estilo extra" (p. 21 del documento de esta sesión)

18m 18s: Uso de variables en los controles (acción calcular).

20m 15s: Inclusión de "dibujar si" en un control para que aparezcan o no estos controles.

22m 30s: Uso del selector "Programa". Inicializar variables (Inicio).

23m 11s: Selector "Gráficos". Uso de textos. Centrar textos.

25m 00s: Inclusión de imágenes animadas.

29m 30s: Tamaño y escala en una imagen (válidos valores negativos->simetrías). 

30m 56s: Imágenes vectoriales.

31m 20s: Gifs animados, necesidad de usar espacios HTMLIframe para incorporarlos.

32m 52s: Uso de gráficos 3D. Espacio 3D y selector "gráficos 3D".

33m 53s: Animar gráficos 3D. Selector "Animación"

38m 50s: Rotación, parámetros rot.z, rot.y

42m 29s: Aplicaciones con gif animados.

42m 52s: Discusión, preguntas y dudas.

  • 43m 20s: José María Fernández, necesidad de practicar para asentar los conceptos con la práctica.
  •  44m 35s: Frank Alexander Ruiz, problema en la apertura de vídeo de youtube. Posibilidad de que esté restringido por el autor.
  • 47m 39s: Hector Di Benedetto, necesidad de guardar las escenas nuevas para que comiencen a estar operativos los objetos externos referenciados.
  • 50m 00s: Disponible el capítulo 3 y 4 del libro DescartesJS-GeoGebra.
  • 51m 45s: Frank Alexander Ruiz, embeber objetos 3D de herramientas CAD. Exportarlos a formatos admisibles de imágenes o a archivos html, o bien diseñarlos directamente como superficies paramétricas.
  • 54m 24s: Hector Di Benedetto, facilidad de incluir construcciones de GeoGebra sin vincular o intercomunicar. Basta incluirla como un espacio HTMLIframe.

59m 23s: Sesión 4, inclusión de programación y lógica. Asignación, decisión y repetición. 

1h 02m 00s: Despedida

 

 Para la cuarta sesión:

Valora este artículo
(3 votos)

Segunda sesión (26 de noviembre de 2021)

 

1A. youtube Desarrollo de la segunda sesión. Segunda sesión en línea.

Descripción   Contenidos temporalizados

Grabación de la segunda sesión celebrada el 26 de noviembre de 2021 dirigida e impartida por el Dr. Rivera vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia) y presidente de RED Descartes Colombia.

 

 

 

Documento de referencia: "Curso de DescartesJS. Sesión 2" (descarga).

Línea temporal del vídeo:

0 m. 00 s: Saludos.

0 m 46 s: Enlace a los libros interactivos y, en particular, a los libros de formación en DescartesJS. Descartes en continua evolución.

4 m 50 s: Apertura del editor de DescartesJS. Menú principal: "Archivo", "Opciones" (librería descartes-min.js en internet o local con modalidad portable, de proyecto o personalizada) y Ayuda (Documentación, Novedades y Acerca de).

9m 40 s: Grabando una escena. Visualización de lo guardado y la carpeta lib con el intérprete descartes-js.min. Caso portable y caso proyecto.

12m 06s: Cambio de idioma en el editor. Color de fondo y mostrar consola. Mostrar código.

13m 00s: Apertura del editor de configuración (botón o ctrl+e).

13m 35s: Selectores. Selector "Escena". Cambio de tamaño de una escena. Botones de "créditos", "config", "inicio" y "limpiar" (por compatibilidad con versiones primigenias). Al igual que tamaño filas. 

15m 22s: Selector de signo decimal: punto o coma.

17m 27s: Expandir escena. Opción escalar y cubrir.

19m 24s: Selectores: "Espacios", "Controles", "Definiciones", "Programa", "Gráficos", "Gráficos 3D" y "Animaciones".

20m 35s: Modificación de los parámetros de un espacio 2D.

  • 20m 35s: Info (descripción), Id (identificador del espacio), dibujar si (dibujar el espacio si se cumple la condición). X e Y (ubicación del espacio, posición desde la esquina superior izquierda en pixeles). Tooltip informativo de cada parámetro posicionando el ratón sobre él.
  • 24m 27s: Ancho y alto del espacio en porcentaje. Fijar espacio. Escala. Posicionamiento del origen de coordenadas (O.x, O.y). Imagen. Ancho de borde.
  • 26m 16s: Color (ventana de ajuste y edición de color). Color de borde y redondear esquina.
  • 27m 20s: Ocultar ejes y redes. Color del fondo. Texto para las coordenadas del ratón. Sensibilidad al ratón. Números en ejes de cordenadas y etiquetar los ejes.
  • 28m 40s: Imágenes de fondo en el espacio. Direccionamiento. Expasión de la imagen. Imagen con tipo mosaico.

32m 00s: Creación de espacios adicionales.  Ajuste de posición.

32m 20s: Creación de un espacio 3D. Selector "Gráficos 3D".

34m 45s: Espacios HTMLIframe. Inclusión código en este tipo de espacios.

37m 55s: Inclusión objetos cartesianos en espacios 2D. Objeto "ecuación"

39m 20s: Inclusión objetos cartesianos en espacios 3D. Objeto "toro" y parámetros asociados a ese objeto.

41m 40s: Resumiendo la sesión.

43m 43s: Ejemplos de aplicaciones de diferentes espacios: puzles, lupa.

44m 32 s: Tarea a realizar.

45m 00s: Discusión y dudas.

  • 45 m 10s: José María Fernández (de Chicago). Coordenadas relativas en textos.
  • 48m 55s: Andrés Blanco (de Argentina). Problema al incluir de un vídeo de youtube.
  • 53m 20 s: Juan david Builes (Colombia). Tamaño de las escenas en la inclusión en libros interactivos.
  • 54m 08s: Jesús Ignacio Calle (Colombia). Documentación en pdf.
  • 52m 10s: Documentación para la tercera sesión, enlace (el curso se plantea como clase invertida).
  • 56m 59s: Edgar Antonio Herrera (Colombia). Destinatarios del curso.
  • 1h 00m 10s: José Luis Núñez (México), inclusión en el grupo Descartes-GeoGebra.
  • 1h 01m: Despedida. 

 

 Para la tercera sesión:

Página 34 de 171

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Lo más leído de lo publicado hace un mes

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information
Filter: