120 Estructuras de datos el pensamiento, en la etapa de análisis del problema, hacia la identificación de la información que haya que tratar. Tenemos que hacer una representación intelectual de los datos y su organi- zación. Será también sumamente relevante reconocer el tipo de valores que se manejarán (si son números, caracteres,....) y pensar e imaginar cómo disponerlos en memoria para que resulten adecuados a las necesidades del proceso de solución del problema.Cuando los datos se organizan en memoria como una estructura, existe la posibilidad de acceder a cada integrante del conjunto para procesarlo en forma individual (modificar su valor, mostrarlo, usarlo para algún cálculo o proceso particular, etc.). Para ello, cada valor podrá ser “referenciado” independientemente, según determinadas reglas (que estudiaremos luego para cada tipo de estructura) que son, en general, propias de cada estructura y en particular propias del lenguaje con que se codifique el algoritmo.El concepto de estructura de datos que hemos descrito aplicado a la memoria principal, se usará también para el almacenamiento masivo de datos en la memoria secundaria, aunque este tema será específicamente tratado en el capítulo que trata el tema Archivos. 6.0.2 Porqué utilizar estructuras de datos? La estructura de datos es un recurso que permite operar con un grupo de valores que, en el contexto de una determinada situación problemática, tiene significado como tal. No en todos los casos en que intervengan grupos de datos se justifica el uso de estructuras de datos; elegirlas es una decisión importante, ya que ello influye de manera decisiva, como veremos más adelante, en el algoritmo que vaya a usarse para resolver lo que se requiera. Por ejemplo, si del contexto de un problema se extrae que es necesario procesar el estado meteo- rológico de un día determinado en una ciudad (temperatura ambiente, humedad, precipitación), se podría utilizar, por ejemplo, una variable diferente para almacenar el valor de cada dato que conforma el estado meteorológico: real: temp_A, hum_A, lluv_A En cambio, si del contexto del problema surgiera que es necesario procesar también el es- tado meteorológico de otro día de la semana en esa ciudad; habría que disponer de otras tres variables completamente independientes de las demás, por ejemplo:real: temp_A, temp_B, lluv_B, lluv_A, hum_A, hum_B Para usarlas de manera correcta el diseñador del algoritmo debe recordar cuál variable cor- responde a un día y cuál al otro. Le resultaría más complicado aún, si tuviera que diseñar la gestión del estado meteorológico de varios días, como serían los de una semana o de un mes.Lo mismo podríamos decir de otras unidades de información tales como: los datos personales de un estudiante, que podría incluir apellido, legajo, edad, carrera que cursa. un número complejo, que comprende a su parte real y su parte imaginaria. una fecha, que comprende día, mes y año expresados como tres números o un número, una palabra y otro número. las alturas máximas mensuales del río Paraná, registradas en un lugar durante un año calendario, que incluye 12 alturas máximas. el nombre de una ciudad, que está formado por una definida cantidad de letras. En todos los casos, en que la unidad de información a procesar sea un conjunto de datos, se puede recurrir al uso de un dato estructurado para representarlo.Evidentemente, este esquema lógico no es rigurosamente previsible fuera del contexto de la situación problemática; está, como dijimos antes, estrictamente ligado a ella. Por este motivo, muchas veces la dificultad para diseñar un