Pág.88 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php Identificar los mensajes de error más comunes que presenta el lenguaje de programación utilizado (fallas de sintaxis) y si los hay corregirlos. Comprender el significado de los mensajes de error que presenta el compilador cuando detecta una falla de sintaxis Realizar acciones correctivas en el programa cuando el compilador reporte una falla de sintaxis PERÍODOS DE CLASE: 2 INDICADORES DE LOGRO: Dado por el docente un procedimiento que contenga fallas de sintaxis, identifica y corrige dichas fallas. [F] Comprender en qué fases del ciclo de programación se pueden producir las fallas de concepción y de lógica. Comprender qué es una falla de concepción (mala formulación del problema) Entender en qué fase del ciclo de programación se pueden producir fallas de concepción Conocer las causas más comunes por las que se producen las fallas de concepción Conocer las medidas que se deben tomar para evitar las fallas de concepción Comprender qué es una falla de lógica (algoritmos mal diseñados) Entender en qué fase del ciclo de programación se pueden producir fallas de lógica Conocer las causas más comunes por las que se producen las fallas de lógica Conocer las medidas que se deben tomar para evitar las fallas de lógica PERÍODOS DE CLASE: 2 INDICADORES DE LOGRO: Dado un algoritmo elaborado por otro estudiante, realiza la prueba de escritorio y predice que resultado arrojará el computador con un conjunto determinado de datos de entrada. [F] Realizar prueba de escritorio a los algoritmos elaborados. Comprender qué es una prueba de escritorio para un algoritmo Comprender cómo se realiza una prueba de escritorio Realizar la prueba de escritorio a los algoritmos diseñados (dando diferentes datos de entrada y siguiendo la secuencia indicada en el diagrama) PERÍODOS DE CLASE: 2 INDICADORES DE LOGRO: Dado un algoritmo elaborado por otro estudiante, realiza la prueba de escritorio y predice que resultado arrojará el computador con un conjunto determinado de datos de entrada. [F] Analizar problemas utilizando una metodología con pasos ordenados. Listar en forma ordenada los pasos indicados para analizar problemas (“formular el problema”, “precisar los resultados esperados”, “identificar los datos disponibles”, “determinar las restricciones” y “establecer los procesos necesarios”). Comprender que los pasos de la metodología para analizar problemas son dinámicos y cíclicos (no es necesario seguirlos en forma secuencial) Comprender la importancia y conveniencia de emplear una metodología para analizar problemas PERÍODOS DE CLASE: 3 INDICADORES DE LOGRO: Dado un problema por el docente, realiza el primer paso de análisis (formular problemas) siguiendo las indicaciones suministradas en clase. [F] Realizar el primer paso de la etapa de análisis: “Formular problemas”. Formular por escrito problemas a partir de situaciones de la vida real, planteadas en forma verbal Hacer conciencia sobre la naturaleza ambigua, imprecisa, incompleta e incongruente que en muchas ocasiones tiene el lenguaje natural y cómo afecta esto la formulación de un problema Determinar si se puede definir mejor los problemas planteados Identificar y buscar en el diccionario las palabras desconocidas que aparecen en los problemas Reflexionar sobre si se ha resuelto problemas similares con anterioridad PERÍODOS DE CLASE: 3 INDICADORES DE LOGRO: Dado un problema por el docente, realiza el primer paso de análisis (formular problemas) siguiendo las indicaciones suministradas en clase. [F] Realizar el segundo paso de la etapa de análisis: “Precisar el resultado esperado”. Precisar con claridad cuál es resultado final (producto) que debe devolver el programa elaborado Establecer el formato que debe tener el resultado final (impreso, en pantalla, diagramación, orden, etc) Identificar la información relevante de un problema PERÍODOS DE CLASE: 3 INDICADORES DE LOGRO: Dado un problema por el docente, realiza el segundo paso de análisis (precisar el resultado esperado) siguiendo las indicaciones suministradas en clase. [F] Realizar el tercer paso de la etapa de análisis: “Identificar los datos disponibles”. Identificar cuál es la información importante, para llegar a una solución, que se ofrece en la formulación de problemas Identificar cuál es la información no relevante, para llegar a una solución, que se ofrece en la formulación de problemas (que se puede omitir) Identificar los datos de entrada (conocidos) y la(s) incógnita(s) (datos desconocidos) Establecer las categorías en las cuales se pueden agrupar los datos Determinar el nivel de conocimiento que se posee en el ámbito de los problemas que se pretende resolver y establecer una estrategia para obtener los conocimientos que no se tienen actualmente, necesarios para llegar a una solución PERÍODOS DE CLASE: 3 INDICADORES DE LOGRO: Dado un problema por el docente, realiza el tercer paso de análisis (identificar los datos disponibles) siguiendo las indicaciones suministradas en clase. [F] Realizar el cuarto paso de la etapa de análisis: “Determinar las restricciones”.