Pág.90 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php ≈ Elaborar procedimientos con estructura condicional. Conocer qué es una estructura condicional (selección simple y doble) Comprender en qué casos es ventajoso utilizar una estructura condicional Conocer qué tipo de instrucciones puede contener una estructura condicional (instrucciones de decisión, de control de ciclo y todas las instrucciones de la estructura secuencial) Conocer y utilizar correctamente los comandos con los cuales se implementa la estructura condicional de selección simple Conocer y utilizar correctamente los comandos con los cuales se implementa la estructura condicional de selección doble Comprender que las proposiciones utilizadas en la estructura condicional deben poder evaluarse como verdaderas o falsas (solo dos valores posibles y excluyentes) Utilizar correctamente los operadores relacionales y lógicos para construir proposiciones (sencillas y compuestas) Expresar apropiadamente las proposiciones para que el lenguaje de programación las pueda entender y evaluar Utilizar el orden correcto de ejecución de las instrucciones del algoritmo Elaborar procedimientos con una estructura condicional que contenga y controle a una estructura secuencial Reflexionar sobre el papel que cumple el lenguaje en la formulación y uso de relaciones de orden y de proposiciones Reflexionar sobre los tipos de problemas que requieren utilizar la estructura condicional en la solución Reflexionar sobre la importancia que tiene reconocer las estructuras de solución de problemas en la forma de planear secuencias de acciones PERÍODOS DE CLASE: 6 INDICADORES DE LOGRO: Sin ayuda de referencias, describe con sus propias palabras qué es en programación una estructura condicional. [F] Dado por el docente un problema que requiera para su solución una estructura condicional, elabora un procedimiento con una estructura condicional que contenga y controle una estructura secuencial; la solución debe incluir el análisis del problema, el algoritmo en forma de diagrama de flujo y la prueba de escritorio. [F] ≈ Verificar los resultados que produce un procedimiento. Estimar el resultado que debe producir un procedimiento y compararlo con el realmente producido para determinar si se encuentra cercano al valor estimado Realizar todas las operaciones manualmente con un conjunto de datos iniciales y comparar el resultado con el que arroja el procedimiento luego de introducirle el mismo conjunto de datos PERÍODOS DE CLASE: 2 INDICADORES DE LOGRO: A partir de la lectura de problemas, identifica correctamente el resultado esperado, los datos disponibles, las restricciones y los procesos necesarios para resolverlos. [F] Dada una situación del mundo real, enuncia (formula) un problema que tenga todos los elementos (resultado esperado, datos disponibles, restricciones y procesos necesarios) y explica por qué es un problema. [F] ≈ Comprender la importancia de documentar los procedimientos. Comprender qué es la documentación de procedimientos y las ventajas que ofrece Entender que los procedimientos documentados son más fáciles de leer y comprender por otras personas diferentes a quien los escribió PERÍODOS DE CLASE: 1 INDICADORES DE LOGRO: Sin ayuda de referencias, explica brevemente y con sus propias palabras cuál es la importancia de documentar los procedimientos. [F] ≈ Comprender la importancia de ajustar (afinar o mejorar) los procedimientos. Comprender en qué consiste ajustar un procedimiento Comprender que los requerimientos iniciales pueden estar mal planteados, por tanto el procedimiento resultante se puede mejorar Conocer el impacto que tiene en la imagen de un programador la realización de mejoras en los procedimientos (ir más allá de lo solicitado) PERÍODOS DE CLASE: 2 INDICADORES DE LOGRO: Sin ayuda de referencias, explica brevemente y con sus propias palabras cuál es la importancia de ajustar (afinar o mejorar) los procedimientos. [F] NOTA GENERAL: El número de clases que aparece asociada a cada uno de los objetivos específicos indica la cantidad de períodos de clase, de 55 minutos, estimado por los profesores participantes, necesarios para impartir la instrucción y realizar ejercicios y prácticas necesarios para que el estudiante pueda dominar lo que se pretende enseñar. ESTÁNDARES A. Operaciones y Conceptos Básicos B. Problemas Sociales, Éticos y Humanos C. Herramientas de las TIC para la Productividad D. Herramientas de las TIC para la Comunicación E. Herramientas de las TIC para la Investigación F. Herramientas de las TIC para la Solución de Problemas y la Toma de Decisiones