Pág.6 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php etc). • Descripción y comparación de diversos tipos de neuronas. • Explicación de las funciones de los diversos componentes de un circuito eléctrico. • Descripción de los principales elementos del sistema solar que incluya las relaciones de tamaño, movimiento y posición. Adicionalmente, la elaboración de simulaciones es un veta muy rica para formular proyectos en Ciencias Naturales. Estas sin duda contribuyen a la comprensión de fenómenos naturales ya que en este tipo de actividades los estudiantes actúan como diseñadores. No se debe pasar por alto que los estudiantes aprendan más construyendo materiales de instrucción que estudiándolos (Jonassen, Carr & Yue, 1998). Para poder construir las simulaciones los estudiantes deben coordinar periodicidad y reglas de interacción entre varios objetos móviles programables (tortugas y objetos). Además, la posibilidad de programar interacciones con el usuario de la simulación ofrece oportunidades valiosas para comprometer al estudiante “diseñador” en la reflexión sobre detección de actividad, retroalimentación, usabilidad y otros elementos presentes en los sistemas de computo que se utilizan diariamente en empresas y hogares. Los siguientes son algunos ejemplos de proyectos cuyo producto final consiste en una simulación sobre diversos temas que son fundamentales en Ciencias Naturales: • Imitación del comportamiento de seres vivos en ecosistemas, teniendo en cuenta necesidades y cantidades disponibles de energía y nutrientes (cadena alimentaria). • Representación del fenómeno migratorio de varias especies de animales como respuesta a cambios en el ambiente y en los ecosistemas en los que viven. • Ilustración interactiva de la adaptación de los seres vivos a variaciones en el entorno en que viven. • Demostración del funcionamiento de circuitos eléctricos en serie y en paralelo. • Imitación del efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. • Representación del ciclo de vida de una planta teniendo en cuenta factores ambientales (semilla – siembra – desarrollo planta – florecimiento – polinización – semilla). • Diseño de experimentos en los cuales se deba modificar una variable para dar respuesta a preguntas. • Imitación de fenómenos de camuflaje con un entorno y relacionarlos con ciertas necesidades en algunos seres vivos. • Representación del movimiento y desplazamiento de objetos con diferentes velocidades. • Ilustración interactiva del sistema solar. En el caso de las Ciencias Naturales es fundamental tener en cuenta que los proyectos que se realicen utilizando entornos de programación como Scratch o MicroMundos pueden requerirse conocimiento básico del tema por parte de los estudiantes. En este caso, los proyectos se convierten en profundización para la comprensión de esos temas. De lo contrario, se debe incluir en cada proyecto un componente previo de investigación en el cual los estudiantes puedan alcanzar los conocimientos básicos conceptuales requeridos para llevar a cabo el proyecto. La mayoría de estos proyectos de este tipo se enfocan en la comunicación de hallazgos de indagaciones y/o experimentaciones. Una tercera opción es trabajar con el entorno de programación como actividad exploratoria a un tema dado en Ciencias Naturales; sin embargo, este enfoque requiere una planeación cuidadosa para que se logre el objetivo de aprendizaje y la actividad no se quede únicamente en lo lúdico.