Pág.14 - 9-nov-09 - Segunda Edición - Descargue gratuitamente esta Guía: http://www.eduteka.org/GuiaAlgoritmos.php 1. Un procedimiento para leer los datos de entrada. 2. Un procedimiento para calcular el área. 3. Un procedimiento para calcular la hipotenusa. 4. Un procedimiento para calcular el perímetro. 5. Un procedimiento para mostrar los resultados. Ilustración 1-6: Descripción de los servicios que debe estar en capacidad de prestar el objeto “triángulo rectángulo”. EJEMPLO De acuerdo con la metodología descrita, analizar el problema de hallar el área de un triángulo rectángulo cuya Base mide 3 cm, la Altura 4 cm y la Hipotenusa 5 cm. R/ Formular el problema: Ya se encuentra claramente planteado. Resultados esperados: El área de un triángulo rectángulo. Datos disponibles: Base, Altura, Hipotenusa, tipo de triángulo. La incógnita es el área y todos los valores son constantes. El valor de la hipotenusa se puede omitir. El estudiante debe preguntarse si sus conocimientos actuales de matemáticas le permiten resolver este problema; de no ser así, debe plantear una estrategia para obtener los conocimientos requeridos. Determinar las restricciones: Utilizar las medidas dadas. Procesos necesarios: Guardar en dos variables los valores de Base y Altura; Guardar en una constante el divisor 2; aplicar la fórmula área=base*altura/2; comunicar el resultado (área). ACTIVIDAD La mayoría de las metodologías propuestas para la solución de problemas matemáticos se aproxima al ciclo de programación de computadores. Se puede iniciar planteando a los estudiantes problemas matemáticos como los siguientes, encontrados en Casasbuenas & Cifuentes (1998b): 1. Luisa quiere invertir sus ahorros en la compra de discos compactos de moda. Si tiene $68.000, ¿Cuántos discos comprará? Analizar el problema: ¿Qué tienes en cuenta cuando vas a comprar un disco? ¿Tienes información suficiente para resolver el problema de Luisa? ¿Qué dato averiguarías para saber cuántos discos puede comprar Luisa? Plantear ahora este problema utilizando la metodología de “Formular el problema”, “Resultados esperados”, “Datos disponibles”, “Determinar las restricciones” y “Procesos necesarios”. TIP Cinco pasos que deben tener en cuenta los estudiantes para resolver problemas matemáticos (Rodríguez, 1995): 1. Leer con mucho cuidado el problema hasta entenderlo. 2. Buscar la(s) pregunta(s). 3. Decidir lo que debes hacer. 4. Realizar las operaciones. 5. Comprobar que la respuesta hallada es correcta. Pida a los estudiantes que contesten las siguientes preguntas en el proceso de solución de problemas matemáticos: ¿Cuántas preguntas tiene el problema? ¿Cuáles? ¿Qué debes hacer primero? ¿Para qué? ¿Qué debes hacer luego? ¿Para qué? ¿Cuál debe ser la respuesta (estimada) del problema? ACTIVIDAD Basándose en la metodología expuesta en esta unidad, dividir a los estudiantes en grupos y distribuir entre ellos la tarea de análisis detallado (“Formular el problema”, “Resultados esperados”, “Datos disponibles”, “Determinar las restricciones” y “Procesos necesarios”) de los siguientes problemas (uno por grupo): 1. Hallar el área de un cuadrado cuyo lado mide 5 cm. 2. Hallar uno de los lados de un rectángulo cuya área es de 15 cm 2 y uno de sus lados mide 3 cm. 3. Hallar el área y el perímetro de un círculo cuyo radio mide 2 cm. 4. Hallar el área de un pentágono regular de 6 cm de lado y con 4 cm de apotema. Dato Curioso Deep Blue de IBM fue el primer computador que superó a un campeón mundial de ajedrez cuando le ganó una partida a Gary Kasparov en febrero de 1996. La victoria de Deep Blue formaba parte de una serie de seis partidas, que Kasparov terminó ganando 4-2. En 1997, una versión nueva y mejorada de Deep Blue contraatacó en una segunda serie. Esta vez, el computador, capaz de planear una vertiginosa cantidad de 200 millones de posiciones por segundo, ganó la serie a Kasparov por 3.5 a 2.5 puntos. (Libro Gunness de los Records 2002) Ilustración 1-7: Fases segunda, tercera y cuarta, del ciclo de programación. Diseñar el algoritmo (trazar un plan) Este tema se tratará en profundidad en las unidades 2 y 3 de esta guía. Por el momento, podemos resumir que únicamente hasta cuando se ha realizado un análisis a