Dentro del curso "Aplicación de juegos didácticos en el aula" que se desarrolló en la 2ª convocatoria de formación de profesorado a nivel regional de la CEJA propusimos a los participantes que compartiesen sus impresiones como forma de mostrar las posibilidades que se abren con el uso de los juegos.
Mª Josefa Chaves Ruiz profesora de 1º de primaria en el CEIP Los Ángeles de Málaga se ha prestado a que publiquemos la experiencia de utilizar los juegos por primera vez con sus alumnos.
El que sean pequeños varía la forma de enfocar la actividad dando más peso al trabajo del docente en el desarrollo de la actividad pero compensa con creces.

Vamos con lo importante, lo que más les gustó a los alumnos:
Ver su nombre en el juego
La puntuación
En el juego de duelo de bombas, cómo estallan las bombas cuando fallan
Actuar de público
Vemos que aunque sean cosas muy simples resultan muy motivadoras

La valoración de Mª Josefa también ha sido muy positiva:
Los objetivos planteados se han conseguido de forma adecuada. El aprendizaje de los contenidos y las competencias básicas ha sido satisfactoria,
La participación ha sido la adecuada, si bien todos querían participar. La convivencia ha sido buena, han respetado el turno del equipo que actuaba, mientras los que no actuaban hacían de público.
También puede parecer un problema trabajar con toda una clase sin tener una sala de ordenadores a tu disposición, siempre podemos encontrar la forma de desarrollar la tarea:
La actividad se ha llevado a cabo durante una hora con 18 alumnos divididos en dos grupos, se han hecho dos equipos de 4 o 5 alumnos que competían entre sí y el resto hacía de público respetando a los que jugaban, después los que hicieron de público fueron los concursantes.
También se han utilizado los juegos con otro pequeño grupo utilizando un portátil, menos medios pero más participación por parte de los alumnos.
Los resultados han sido muy positivos, se han quedado con ganas de volver a jugar, lo que les sirve de incentivo y motivación.

Además, un consejo:
La puesta en práctica hay que prepararla con tiempo para que cuando los alumnos vayan a jugar esté todo preparado y no falle nada.
No podemos terminar de mejor forma que con un último comentario de Mª Josefa:
"A mis alumnos desde luego les ha gustado bastante y siempre que vamos a la pizarra digital quieren jugar con estos juegos, por lo que me veo en la obligación de preparar más preguntas para juegos diferentes. Los encuentro muy motivadores, todos quieren participar."
Solo nos queda agradecer a Mª Josefa su participación en el curso y su colaboración en la difusión de los juegos.
Os animamos a seguir compartiendo vuestras experiencias.
La Real Sociedad Matemática Española ha otorgado una de las primeras Medallas de la RSME a Marta Macho Stadler, profesora de Geometría y Topología en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco.
La ponencia encargada de seleccionar a los premiados destaca de Marta "su labor de divulgación de las matemáticas, su compromiso con la igualdad y tender puentes entre los profesores de matemáticas de diferentes niveles educativos".
Pues bien, parte de esa actividad divulgadora para acercar las matemáticas a la ciudadanía, en general, podemos encontrarla en el blog de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, en la revista digital Matematicalia, en Matemáticas Experimentales, en el Cuaderno de Cultura Científica o en DivulgaMAT.
En relación con su compromiso con la igualdad, Marta conduce Mujeres con Ciencia y recientemente ha recibido el Premio Igualdad 2015 de la Universidad de Alicante.
Del tercer aspecto que la ponencia destaca sobre Marta aprovechamos para recordar su genial interpretación en nuestro programa Radio Descartes, con la entrevista al VI Personaje Misterioso, en esta ocasión correspondía a la mujer matemática más grande anterior al siglo XX.
Mis disculpas a Marta por la sucinta y escueta muestra de su prolífica producción y, en nombre de la RED Descartes, nuestra más sincera felicitación por este merecido premio, a la vez que manifestamos nuestra fortuna por contar con una colaboradora de excepción.
Obviamente, extendemos nuestra felicitación a los compañeros igualmente premiados con las Medallas de la RSME, a saber, José Luis Fernández Pérez y Antonio Martínez Naveira, a la vez que a la Real Sociedad Matemática Española por esta inicitaiva que, como se recoge en su web, "expresan público reconocimiento de la comunidad a personas destacadas por sus aportaciones en cualquiera de los ámbitos de la actividad matemática".
Os recomendamos seguir en las redes sociales a:
Si reconoces al personaje misterioso interpretado por Marta, puedes compartirlo en un comentario de este post.
Cuando confluyen ideas simples con necesidades o requerimientos técnicos mínimos, se logra elaborar magníficos recursos educativos de gran interés y vistosidad. Esto es lo que acontece en la utilidad cartesiana desarrollada por nuestro amigo cartesiano Juan Gmo. Rivera Berrío, presidente de la Red Educativa Digital Descartes de Colombia. Una utilidad que ha denominado "Lupa cartesiana" y que puede observarse en la siguiente escena (pulsa sobre la imagen):
La escena utiliza la posibilidad de la herramienta Descartes que permite integrar varios espacios y el escalado de imágenes.
En la siguiente escena podemos ver una entretenida aplicación que permite poner a prueba nuestro conocimiento geográfico. Este recurso se está empleando en el desarrollo de nuevos materiales educativos que pronto se integrarán en el subproyecto GEOgráfica de la RED Descartes.
La creatividad de los cartesianos y del profesorado en general podrá dar una amplia aplicación de esta herramienta en su contexto educativo y en el ámbito cognitivo que sea de su interés particular. Una utilidad que permite introducir al usuario en una visión microcóspica --al nivel que se desee-- en base a una imagen inicial sobre la que se puede profundizar gracias a la visión virtual de la lupa cartesiana.
La fuente de estos recursos y de este artículo se encuentra en la documentación de Descartes.
Acceso a la miscelánea: Desarrollo en Serie de Fourier
Con esta escena se puede calcular el desarrollo en Serie de Fourier de una función periódica y representar la suma de sus primeros términos. Su objetivo es mostrar que una función periódica puede descomponerse como suma de funciones trigonométricas, senos y cosenos, cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental.
A modo de ejemplo se incluye el desarrollo de varias funciones y se representa, en una misma gráfica, la función y la suma de los primeros términos de su desarrollo. Esta representación permite visualizar la aproximación que proporcionan las Series de Fourier.
La miscelánea facilita también introducir una función cualquiera y obtener su desarrollo utilizando cálculo simbólico para mostrar la expresión de los coeficientes de la serie. Cuando la función no es periódica y está definida en un intervalo de la forma [0, p], se puede obtener el desarrollo en Serie de Fourier de su extensión par o impar.
En el siguiente video se muestra cómo utilizar esta miscelánea.
Acceso a la miscelánea: Desarrollo en Serie de Fourier
Presentamos un nuevo vídeo sobre materiales del Proyecto Canals.
Este subproyecto del Proyecto Descartes de la asociación no gubernamental Red Educativa Digital Descartes (http://ProyectoDescartes.org), recoge 375 objetos de aprendizaje interactivo basados en los materiales que diseñó y elaboró la profesora Mª Antonia Canals durante su extensa vida docente.
En este caso se presenta una selección de 10 objetos digitales (de los 44 totales), pensados inicialmente para 2º de Educación Primaria, a modo de ejemplo y se explica su funcionamiento.
En vídeos sucesivos se presentarán materiales de otros cursos.
Durante la realización del curso Aplicación de juegos didácticos en el aula en la 1ª convocatoria regional de cursos de teleformación del curso 2014-15 de la CEJA pedimos a los participantes que mostrasen sus experiencias en este blog. Aquí tenemos una primera entrega de lo que esperamos sea una larga serie de apariciones de vuestras impresiones al utilizar los juegos.
Vanina Crecini es profesora de inglés en el CEIP José María Hinojosa de Málaga. Estos son algunos de sus comentarios en la evaluación final del curso:
El alumnado se muestra receptivo hacia este tipo de actividades, sin duda, en una sociedad tecnológica como la actual, debemos incorporar más actividades como esta en el aula.
Se han alcanzado los objetivos planteados, repasando los contenidos vistos en la unidad anterior.
Una actividad completa donde se desarrollan distintas destrezas lingüísticas y el respeto hacia otros compañeros y compañeras
Han podido trabajar todos y todas, aportando al equipo en el que estaban. El aspecto a mejorar fue sin duda el tiempo que fue demasiado corto ya que cada uno solo pudo responder a una pregunta.
Han mostrado ilusión y entusiasmo al presentar esta actividad por lo que merece la pena incluirlo en algunas sesiones, repasando distinto vocabulario con otros ficheros
En cuanto a la evaluación del alumnado, considero que estaban muy emocionados por el cambio de actividad con la pizarra digital y se mostraban muy animados. Habría que seguir trabajando con este tipo de recursos y ver cómo responden cuando se incorporen a la dinámica de la clase.
El alumnado en general considera que ha aprendido mucho y le ha resultado interesante. Les gustaría hacer más actividades de este tipo ya que se han divertido creando preguntas e intentando “pillar” al equipo contrario.
Estas imágenes fueron tomadas por Vanina en su aula y publicadas en su blog:
http://aprendiendoinglesconvani.blogspot.com.es/
También escribió en la página principal al respecto:
"Seguro que mucha gente considera que los juegos son incompatibles con el estudio.
Muchos no dejamos que los pequeños de la casa utilicen consolas y ordenadores entre semana, y eso beneficia la concentración y el descanso...
Sin embargo, en una sociedad tecnológica como en la que vivimos, hemos experimentado con los mayores del colegio, que los juegos en clase animan a comunicarse y utilizar la lengua inglesa en un contexto real: y mientras ellos luchan ¡para conseguir ser los vencedores!, inconscientemente no solo ven el vocabulario y las estructuras gramaticales del tema, sino que también repasan otros contenidos que olvidan con facilidad (los números, los colores, el abecedario, etc.)"
Muchas gracias Vanina
Si estáis interesados en mostrar vuestras experiencias estaremos encantados de mostrarlas aquí.
Hoy presentamos un vídeo en el cual se indican los pasos a realizar para embeber una actividad interactiva de la Red Educativa Digital Descartes en nuestro blog, a partir del código de la escena.
En vídeos anteriores hemos visto cómo embeber actividades de la Red Descartes en nuestro blog utilizando el código iframe:
<iframe style='width: ..px; height: ..px;' src='dirección web de la página'></iframe>
En el cual deberemos escribir las dimensiones y la dirección web de la página de la actividad.
Pero en algunos casos es posible que deseemos embeber solamente la escena con la actividad y no toda la página. En este caso deberemos utilizar el código que genera la escena.
Para copiar dicho código procederemos de la siguiente forma:
Una vez copiado el código, activaremos la edición en html de la página de nuestro blog y lo pegaremos. Deberemos comprobar que contiene el parámetro docBase (para las imágenes y recursos auxiliares) y la línea de código del script de llamada al intérprete.
Una opción interesante que nos permite Blogger es la posibilidad de alojar el script en la plantilla de nuestro blog, lo cual nos ahorra tener que estar pendientes de su inclusión en los códigos y además agilizará la activación de las escenas.
Activaremos la edición de la plantilla de nuestro blog y situaremos, en la cabecera, entre <head> y </head>, la línea de código:
<script type='text/javascript' src='http://arquimedes.matem.unam.mx/Descartes5/lib/descartes-min.js'></script>
Veamos ahora el siguiente vídeo en el cual se muestra el proceso a seguir, paso a paso:
Debido a las recientes innovaciones en las posibilidades operativas de las Escenas aconsejamos estudiar los contenidos de la Documentación técnica de la herramienta de autoría DescartesJS, fundamentalmente estos, que llevan a la información sobre cómo comunicar las escenas con el HTML y viceversa, y las escenas entre sí.
Continuando con la práctica, recordamos que ya hemos definido en los espacios: E1, E2 y E3, algunos de los gráficos (textos) y controles necesarios para dirigir y complementar el flujo de la actividad, y también hemos definido los algorítmos y la animación que controlan la reproducción del vídeo. Ahora, siguiendo con el paso 10 y aunque ya se indicó que podía hacerse en el paso 6, crearemos los mensajes que serán visibles según la respuesta sea correcta; o no, tal y como muestra el siguiente vídeo.
Ya podemos abrir el archivo index.html creado con cualquier navegador para ver la escena funcionando de la forma prevista.
En próximas entradas continuaremos analizando el subproyecto Misceláneas, y las nuevas posibilidades que el código ofrece.
La siguiente escena es un ejemplo de la implementación del cálculo simbólico dentro de escenas DescartesJS. Este ejemplo, realizado por Elena E. Álvarez Sáiz, es una propuesta para evaluación de la viabilidad de la utilidad que aún está en fase de prueba (Al enviar este artículo nos llega el completo estudio que la autora ha realizado de la situación, ampliando los comandos utilizados a más de 400 y detallando la manera de proceder en una amplísima documentación, situación que recogeremos en próximos artículos).
De este impresionante logro se ha dicho lo siguiente:
"Continuamos con los avances basados en la comunicación escena-html y adelantamos una escena desarrollada por Elena Álvarez en la que, utilizando esa comunicación, se integra el cálculo simbólico (en este caso el CAS de Geogebra) en Descartes. La documentación explicando todo el proceso en detalle, estará pronto. Éste es sólo un ejemplo de lo que se puede hacer. ¡Muchísimas gracias Elena por compartir tu creatividad y tu buen saber y hacer! y por abrir una nueva línea de posibilidades.
Lo importante es que, en general, se puede integrar cualquier módulo CAS que esté en js o que disponga de un API. O una librería de cálculo numérico, o con bases de datos, o... ¡imaginación al poder! Al comunicarse Descartes con el exterior se ha abierto un amplio mundo de interacciones.
El esquema es siempre igual: un html que incluye todo lo relativo al módulo que se quiere integrar (bien sea un vídeo como en los vídeos interactivos, o un CAS como es en este caso, o una librería de cálculo numérico, o una base de datos o...) y una escena que envía a ese html una petición, éste actúa y envía la respuesta a la escena. También hay que tener presente conseguir el objetivo de que el módulo html no haya que tocarlo para nada, que sea una caja negra o interface ajeno al desarrollador que quiere usarlo.
La línea anterior coincide conceptualmente con otra que están desarrollando nuestros colegas en México, donde se están elaborando módulos (teclado, herramientas geométricas, tiza --tipo PDI--) donde se utiliza la comunicación escena con escena. Pronto os presentaremos estas utilidades.
Espero que os guste e incentive vuestra creatividad. ¡Ánimo y a preparar nuevos modelos! ¡Quedamos a la espera de vuestros ejemplos! (José R. Galo)"
"Sencillamente genial :-) ( Josep Mª Navarro Canut )"
"¡Felicitaciones Elena!
Has hecho realidad un viejo sueño de incorporar la potencialidad de GeoGebra a Descartes. Se despejan nuevos horizontes para el diseño de nuevas y más impactantes escenas de Descartes. (Juan Rivera )"
"Me alegra muchísimo esta gran noticia es como unir dos compuestos químicos esenciales. Fantástico! Y además se abren muchas e interesantes posibilidades para poner a prueba la creatividad...
Enhorabuena y gracias por el esfuerzo, es lo mínimo que podemos ofrecer los que estamos sin colaborar de una forma tan activa, enriquecedora y generosa. ( Luis Javier Rodríguez González)"
Animamos a los lectores a colaborar en el proyecto elaborando contenidos o aportando ideas y sugerencias.
Ildefonso Fernández Trujillo
El día 8 de julio se celebró, en el IES Isaac Albéniz de Leganés (Madrid), la Asamblea General de Red Educativa Digital Descartes para tratar asuntos de gestión y organización, como memoria de actividades, cierre económico, renovación de la Junta Directiva, presupuesto y propuesta de proyectos para el próximo ejercicio, entre otros, compaginando la asistencia real con la virtual a través de las herramientas de intercomunicación de nuestra asociación, garantizando así el derecho a voto de todos sus miembros.
Con motivo de esta reunión nos desplazamos a Leganés desde diversos puntos geográficos: Santiago de Compostela, Valladolid, Zaragoza, Córdoba, Madrid, San Sebastián de los Reyes, Manzanares, Arganda del Rey y Lebrija, haciendo posible el reencuentro entre compañeros y amigos a los que conozco desde hace bastante tiempo, pero tuve la fortuna, como se dice en estos casos, de "desvirtualizar" a Álvaro, con quien nunca había coincidido.
Al finalizar la productiva asamblea pudimos compartir un exquisito almuerzo en La cuchara mágica, un peculiar restaurante de la ciudad leganense, aunque con muy corta sobremesa, pues el regreso apremiaba.
En nombre de RED Descartes quiero transmitir nuestro más sincero agradecimiento a D. Juan José Uzquiano Sánchez de Castro, Director del centro, por su recibimiento y atención, a la vez que favorecer la realización de nuestra asamblea, así como a su Equipo Directivo, personal de administración y servicios y, por supuesto, a la Dirección de Área Territorial de Madrid Sur de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, por concedernos la autorización para hacer uso de este centro público.
¿Estás buscando actividades para los más pequeños?
En el recurso que hoy presentamos, encontrarás actividades de recuento que te permitirán introducir los números de forma lúdica y motivadora. Se trata del objeto digital interactivo Recuento de objetos perteneciente al Proyecto Canals, un recurso con escenas para iniciar y ejercitar el recuento, incluye sonido y es adecuado para parvulario y primer curso de primaria.
Los recursos interactivos del Proyecto Canals están formados por actividades de matemáticas adecuadas para infantil, primaria y primero de la ESO y han sido desarrollados en base a los materiales elaborados por la profesora Maria Antònia Canals.
Añadimos el recurso en nuestra aula virtual moodle
Aunque desde la página del objeto digital podemos acceder directamente a las actividades a través de un hiperenlace, en este caso vamos a descargar el archivo comprimido para subirlo a nuestra aula virtual moodle.
|
Los materiales interactivos de la Red Educativa Digital Descartes están compuestos por una o varias escenas contenidas en páginas html enlazadas. En las páginas de los diferentes proyectos encontramos para cada objeto un archivo comprimido con todos los documentos, imágenes y recursos necesarios para el correcto funcionamiento de la actividad. |
|
Para iniciar la actividad en nuestro curso moodle deberemos proceder de la siguiente manera:
En el siguiente vídeo puedes ver con detalle todo el proceso:
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)