Durante los días 3 y 4 de noviembre de 2017 se celebraron, en el aulario de la Universidad Pública de Navarra, las V Jornadas de Enseñanza de las Matemáticas en Navarra, organizadas conjuntamente por la Sociedad Navarra de Profesores de Matemáticas "TORNAMIRA", el CAP de Pamplona y la UPNA, con el objetivo de lograr un lugar de encuentro para docentes desde la etapa de educación infantil hasta la universitaria, constituir un foro de comunicación de trabajos, experiencias e inquietudes del profesorado de matemáticas en la Comunidad Foral de Navarra, así como un elemento más que contribuya a transmitir y a hacer visible la cultura matemática en la sociedad navarra.
La RED Descartes estuvo representada por Rita Jiménez Igea, profesora de matemáticas en el IES Tomás Mingot de Logroño, quien presentó el taller titulado "¿A qué jugamos hoy en clase de Mates?", un REA (Recurso Educativo Abierto) con sugerencias didácticas para usar en el aula escenas de Descartes que contienen un juego o pasatiempo y trabajar conceptos y contenidos del currículo de Matemáticas, principalmente de secundaria, aunque también aplicables en primaria. Todas las escenas permiten jugar y/o simular el juego tantas veces como se desee, pertenecen al Proyecto Descartes y están publicadas en el enlace superior.
Podemos encontrar escenas interactivas que son un juego y al usarlas se están trabajando los contenidos, escenas a partir de las cuales se sugiere cómo crear puzzles que permiten a los alumnos trabajar algunos conceptos, escenas que recrean un juego conocido y al plantear preguntas podemos descubrir las matemáticas que contiene ese juego y usarlas para ganar, etc...
Debemos tratar de encontrar y llevar al aula materiales y recursos que estimulen al alumno. Las Tics, los pasatiempos, los juegos, los materiales manipulativos son buenas opciones que hacen que salgamos de la monotonía de la pizarra, el cuaderno y los ejercicios de lápiz y papel. Este recurso pretende dar ideas y sugerencias de cómo llevar al aula estas escenas y juegos. No es un trabajo completo y cerrado. Es una primera vía de trabajo porque seguro que cada profesor conseguirá enfoques nuevos, plantear otro tipo de preguntas y utilizar estas escenas de otra forma.
Para generar el REA se ha utilizado eXeLearning (software libre) que permite incluir actividades interactivas tipo rellenar huecos, actividades tipo test, de verdadero o falso, etc. con autocorrección y/o retroalimentación, además permite incrustar páginas web, escenas de Descartes o Geogebra, applets de Java, imágenes , videos etc…
También podemos encontrar este Recurso Educativo Abierto compartido en el espacio Procomún.
Finalmente, compartimos en nuestro portal la presentación y el texto íntegro de la comunicación presentada por Rita Jiménez Igea.
1. Buscar y elegir el juego que se desee.
Elige un juego del menú "Selecciona un juego", situado en la esquina superior izquierda de la web del proyecto. Al pulsar se mostrará una descripción del juego. (También se puede usar los buscadores de la web, especialmente el de juegos).
Para entrar en el juego pulsa el botón rojo, "ACCEDER AL JUEGO" que aparece en la descripción del mismo.
3. Seleccionar la modalidad de introducción de preguntas el juego.
Éstas pueden introducirse de forma escrita, oral o no contener preguntas. (Si el juego sólo presenta una modalidad este paso se omite).
4. Elegir la configuración o parámetros iniciales del juego.
Introduce los nombres de los jugadores, opciones específicas y generales del juego, carga de ficheros de preguntas para juegos con esta modalidad, etc.
5. Pulsar en el botón JUGAR.
6. Comenzar la partida.
Esta semana vamos a ver algunas unidades del Proyecto Canals con actividades de introducción al cálculo. Pertenecen al Proyecto Canals una serie de materiales interactivos que han sido diseñados a partir de los materiales que ha ido elaborando y compilando la professora Maria Antònia Canals durante su extenso periodo docente.
En el siguiente vídeo y a modo de ejemplo se han seleccionado tres actividades de sumas y restas y se muestran también los pasos a seguir para insertar dichas actividades en un curso de Moodle.
Las actividades seleccionadas son:
En este artículo se pone de manifiesto la conveniencia y utilidad de contar con una herramienta, la calculadora de la Normal, que nos permita dar respuesta de manera cómoda y rápida a múltiples y rutinarios problemas de probabilidad que surgen en estudios con poblaciones que se ajustan a cualquier distribución normal. Se evita el paso de tipificación a la N(0, 1) y se mejora la precisión usual obtenida.
Pensemos en voz alta:
La estructuración, orden, entendimiento y control en ese escurridizo e inestable mundo, parece llegar en el momento que las Matemáticas clásicas intervienen en el azar con toda su “potencia de fuego” y cuando también, por qué no, se adentran en él con todo su rigor. La introducción del concepto de variable aleatoria —que no es más que el de función— y su ubicación en este contexto con un carácter protagonista supone un primer paso básico y fundamental que conviene tener presente.
El concepto de variable aleatoria como función numérica y su aplicación en la Estadística y la Probabilidad supone un extraordinario avance en estas dos disciplinas. Muchos problemas y situaciones prácticas procedentes de experimentos aparentemente muy diferentes se pueden modelar en un mismo marco teórico mediante variables aleatorias con sus respectivas funciones de probabilidad y de distribución.
Función de densidad de la distribución normal de media µ y desviación típica σ
Cada modelo de distribución normal va a depender numéricamente de dos parámetros fundamentales que son la media aritmética μ y la desviación típica σ. Es decir, hay una infinidad de distribuciones normales. Por ejemplo:
Por otro lado, en Estadística Inferencial el modelo de distribución normal aparece en resultados tan importantes como el Teorema Central del Límite, en las distribuciones en el muestreo de algunos parámetros como las medias muestrales o las proporciones muestrales, así como en aproximaciones de otros modelos teóricos como la distribución binomial o la de Poisson.
Así pues, con la distribución Normal, estamos ante un tema estratégico clave sobre el que se fundamentan y desarrollan otros muchos y que, por tanto, conviene cuanto menos familiarizar a cualquier persona que se "asome" al mundo de la estadística y probabilidad y, por supuesto, que han de conocer y entender todos aquellos que intenten profundizar en él en un futuro.
Aunque hay una infinidad de distribuciones normales, tantas como valores toman los dos parámetros anteriores, µ y σ, obviamente todas se corresponden a un único tipo de función o familia de funciones con propiedades comunes en las que µ genera una traslación y σ un cambio de escala. Por ello, dentro de todas las posibles distribuciones normales se considera la que tiene por media cero y desviación típica uno, que usualmente se denota como N(0, 1), y que se establece como referente para hacer manejable este tipo de distribución. Todas las demás podrán relacionarse con la N(0, 1) y, por tanto, basta centrarse en el análisis de ésta y posteriormente trasladar su conocimiento al resto.
Función de densidad de la distribución normal de media 0 y desviación típica 1, la N(0, 1)
Por tanto, es la N(0, 1) es objeto de minucioso y pormenorizado estudio cuando se busca investigar las diferentes probabilidades que toma su función de distribución.
Probabilidad para valores menores o iguales que zα
La integral anterior no es elemental, es decir no existe una primitiva que pueda expresarse como un conjunto finito de operaciones de funciones elementales y consecuentemente no puede calcularse mediante la aplicación de la regla de Barrow. Por ello, usualmente lo que se aborda es la construcción de una tabla de valores aproximados ―la tabla de la normal cero uno― en la que se refleja el valor de p(z ≤ zα ) para un conjunto de valores de zα.
Fragmento de la Tabla de la N(0, 1)
En la primera columna de la tabla se refleja el valor de desde 0 a 3,9 con incrementos de una décima (el extremo superior depende de la precisión empleada en el cálculo de valor de p(z ≤ zα )), y en la primera fila se consideran diez columnas etiquetadas desde 0,00 hasta 0,09, de manera que si zα = 0,76 entonces la p(z ≤ zα ) queda reflejada en la fila de etiquetada como 0,7 y en la columna 0,06 (0,76=0,7+0,06). Generalmente el valor de esta probabilidad se refleja con cuatro cifras decimales y cuando éstas no son suficientes hay tablas en la que se consideran cinco decimales. Indiquemos, de nuevo, que el cálculo de esa integral definida no es inmediato y, por ello, la precisión del valor reflejado en la tabla será dependiente del método de cálculo aproximado usado. Para valores de zα del orden de las milésimas o inferior puede considerarse una interpolación, por ejemplo si zα = 0,752 se realizaría una interpolación entre los valores correspondientes a zα = 0,75 y zα = 0,76, es decir, una interpolación posiblemente lineal (aunque no sería la más ajustada) entre los correspondientes valores que son 0,7734 y 0,7764.
Construida la tabla, también es posible plantearse el problema inverso, es decir, dada una probabilidad identificar el valor de zα correspondiente. Para ello se localiza el valor de dicha probabilidad en la tabla, y una vez encontrado entonces la fila y columna donde se ubica nos aporta dicho zα = fila+columna, pudiéndose abordar también una interpolación en caso de que la probabilidad dada no se localice exactamente en la tabla, sino que se encuentre entre dos elementos de la misma.
Para valores negativos de zα, para probabilidades asimilables a barridos a la derecha p(z > zα ) o franjas de probabilidad determinadas entre dos valores p(z-α ≤ z ≤ zα ), se recurre a ciertas estrategias sencillas basadas en razonamientos más o menos directos que utilizan como elementos fundamentales la simetría de la curva y el valor unitario del área global bajo la misma.
Tipificación
Lo obtenido para esa distribución normal particular, la N(0, 1), es muy significativo y extrapolable a cualquier otra distribución normal, pues mediante una fácil transformación en la variable aleatoria ―Tipificación― convertiremos cualquier pregunta directa o inversa sobre una normal cualquiera en una cuestión planteada sobre la N(0, 1) con su correspondiente respuesta rápida.
Tipificación de una variable aleatoria
Consecuentemente la importancia de la N(0,1), de la tabla de valores asociada y de la tipificación es evidente. Las técnicas y estrategias que permiten la localización de cualquier valor de probabilidad de manera directa o las que se utilizan para la localización de valores críticos que dejan una determinada probabilidad a la izquierda, a la derecha o en una franja central ―manejo inverso―, deben ser comprendidas y utilizadas perfectamente por los alumnos de bachillerato o de primeros cursos de estudios universitarios. Pero, esto no es óbice para preguntarse: ¿la vigencia de la tabla de la N(0,1) es incuestionable?
Preguntémenos y respondamos:
La respuesta puede ser variable dependiendo de las circunstancias, del número de problemas y de preguntas que desee o necesite responder, pero estamos seguros de que si trabaja o estudia en este contexto la cuantificación será elevada. Por tanto, ¿no estima necesario y conveniente evitar este proceso? y simplemente ¿no desea proceder a realizar una consulta rápida y automática? Posiblemente esté pensando o diciendo ¡Sí! y aquí trataremos de dar satisfacción a su deseo con "La calculadora de la Normal". Quienes ya tengan cierta edad, recordarán lo imprescindibles que también eran las tablas de logaritmos o las tablas trigonométricas hace no mucho tiempo y quienes tengan menos edad podrán indagar por su cuenta y riesgo o en el enlace anterior.
La calculadora de la Normal es una escena desarrollada con DescartesJS y lo que pretendemos es que cualquiera con conocimientos teóricos básicos, disponga de una herramienta fácil, directa y rápida que le permita abordar y resolver problemas relacionados con la distribución normal.
Somos conscientes que las calculadoras de gama alta con cierto nivel científico disponen de la posibilidad de cálculo de valores de probabilidad de cualquier distribución normal e incluso en algunos casos de cálculo de valores críticos, (z-valores). Sin embargo el interfaz o la secuencia de cálculo no suelen ser naturales y a menudo muy diferentes de unos modelos a otros. A nuestro entender no se produce esa estrecha comunión entre el modelo teórico que proporcionan el profesor o el libro y el escueto y solitario número con que responde la calculadora. Es por esto, entre otras cosas, por lo que decidimos emprender el desarrollo de una escena sencilla y útil, rápida y con aspectos muy elementales, tanto gráficos como algebraicos que mantengan al menos una mínima conexión ―necesaria en nuestra opinión― con el desarrollo teórico clásico. Y aquí la tienen a su disposición:
El manejo es intuitivo y sencillo, no obstante puede consultar las indicaciones.
Finalmente, sólo nos queda indicaros que esperamos que la utilización de esta escena, de esta calculadora de la Normal, os resulte interesante desde el punto de vista didáctico y útil desde el punto de vista técnico y, en particular, para nuestros colegas docentes que les ayude a implementar el aprendizaje significativo de este tema que consideramos estratégico en Estadística y Probabilidad.
Nota bene técnica
Para aquellos interesados en las consideraciones y criterios matemáticos adoptados en el desarrollo de esta herramienta ―y sólo para ellos por ser cuestiones que, posiblemente, no interesen al usuario habitual― indiquemos algunos detalles técnicos:
Este mes vamos a ver un vídeo de Matemáticas Aplicadas de 4ªESO sobre Polinomios:
Hemos tratado los siguientes epígrafes:
1. Expresiones algebraicas
De enunciados a expresiones
Valor numérico
Expresión en coeficientes
2. División de Polinomios
División
División con coeficientes
Regla de Ruffini
Teorema del resto
3. Descomposición factorial
Factor xn
Polinomios de 2º grado
Regla de Ruffini reiterada
Identidades notables
Sí, en el pasado año 2017 son más de quince millones de páginas las que hemos servido desde nuestro dominio proyectodescartes.org y casi mil setecientos Gigabytes los que, a través de ellas, han sido distribuidos hacia nuestros usuarios. Estos son sólo dos parámetros que dan una pincelada del alcance de la RED Descartes.
El final y comienzo de año suele asociarse a periodos de reflexión, valoración de objetivos y propuesta de nuevas acciones. Ubicándonos en este contexto, en este artículo, buscamos analizar y divulgar algunos parámetros que nos permitan determinar el alcance de nuestra organización no gubernamental RED Descartes. Obviamente una adecuada valoración ha de contemplar aspectos tanto cuantitativos como cualitativos, pero, aun siendo conscientes de esto, aquí únicamente vamos a tratar de realizar una observación parcial, meramente cuantitativa, y para ello vamos a fijarnos exclusivamente en la información que podemos obtener a partir de las estadísticas que se generan automáticamente en nuestro servidor proyectodescartes.org con la herramienta Webalizer. En la ayuda de esta herramienta se describen los caracteres estadísticos que se registran: accesos (hits) , archivos (files), páginas (pages), visitas (visits), clientes (sites) y kbytes. Reflejaremos y pondremos accesibles todos ellos dejando al lector interesado la posibilidad de abordar su propio estudio, pero aquí nosotros pondremos el foco sólo en tres de ellos.
La siguiente tabla refleja el resumen mensual y anual de este año 2017:
En la primera columna de esta tabla se cuenta con un enlace que da acceso a un desglose detallado por días y horas para cada uno de los meses.
En la columna de páginas podemos observar el dato relativo al número de páginas servidas, el cual es el que hemos destacado en el título de este artículo. Son más de quince millones de páginas las que han sido requeridas por nuestros usuarios y que han sido servidas desde nuestro servidor, una media mensual aproximada de un millón doscientas cincuenta mil páginas (1.250.000), más de cuarenta y una mil diarias, mil setecientas a la hora, casi veintinueve cada minuto, 1 página aproximadamente cada dos segundos.
El siguiente diagrama de barras muestra ese desglose mensual de páginas servidas.
En la columna "kB F" se reflejan el número de kbytes transferidos desde el servidor hacia los usuarios a través de las páginas solicitadas. Aquí no se contabilizan, no se incluyen, los bytes correspondientes a las descargas que se realizan de nuestras publicaciones anuales en DVD (Vol. I y Vol. II) ya que los archivos de estos DVD están alojados en otros servidores. Son unos mil setecientos Gigabytes los transferidos en este año, lo que equivale a haber replicado el contenido de nuestro servidor en la red unas cincuenta veces a lo largo de este año, casi una vez cada semana.
La columna de "clientes" o "sites" refleja la cantidad de direcciones IP diferentes que realizan solicitudes al servidor y es como un indicador aproximado de la cantidad de visitantes recibidos en nuestro servidor. La media mensual alcanzada es de unos ciento diez mil y diariamente serían unos tres mil seiscientos.
La procedencia de estos visitantes también queda reflejada en el control estadístico del servidor y estos proceden principalmente de toda iberoamérica encabezados, generalmente, por España, Colombia, México, Argentina y Ecuador, pero no siempre en ese orden siendo claramente dependiente del periodo lectivo en cada país.
Nuestro agradecimiento a todos los que, accediendo a nuestro dominio proyectodescartes.org, han ido contribuyendo página a página a incrementar estos y cada uno de los caracteres estadísticos que perfilan el nivel de utilidad de nuestro servicio y, así, estiman y valoran nuestra dedicación altruista en pro de la comunidad educativa de la aldea global.
¡Feliz 2018! y ¡A aprender con Descartes!