Este mes vamos a ver un vídeo de 2ºESO sobre Cuerpos geométricos:
En el video hemos seguido el siguiente esquema:
1.Poliedros
Definición
Elementos de un poliedro
2.Tipos de poliedros
Prismas
Prismas regulares
Desarrollo de un prisma recto
Paralelepípedos
Pirámides
Pirámides regulares
Desarrollo de una pirámide recta
Poliedros regulares
Desarrollo poliedros regulares
Relación de Euler
3.Cuerpos redondos
Cilindro
Desarrollo del cilindro recto
Cono
Desarrollo del cono recto
Esfera
Nueva píldora veraniega para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado ya un artículo anterior titulado "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas". A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización.
Quiero felicitar públicamente a Rubén y Antonio, Antonio y Rubén que, constituídos en el equipo Lobachevski, en homenaje a este matemático ruso, han conseguido un producto final de calidad, demostrando con la incorporación de las tomas falsas la compatibilidad entre aprendizaje y diversión en esta etapa final de la ESO. Además, han tenido la deferencia de compartir con todos nosotros los preparativos de su estudio de grabación.
Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.
Nueva píldora veraniega para compartir una experiencia de aula realizada con mi alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS", comenzado durante el curso anterior y en la misma etapa educativa. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Llevo años impartiendo este materia sin ningún libro de texto, poniendo todos los recursos gratuitos a disposición del alumnado desde el aula virtual, con acceso a invitados, proporcionando algunos concretos en el aula física y utilizando a diario el dispositivo móvil, herramienta que se hace imprescindible en esta materia como un auténtico "laboratorio de matemáticas".
Autoevaluación-7, generada por el equipo Hipatia de Alejandría
RED Descartes ofrece de forma completamente gratuita una amplia y variada gama, que ronda el centenar, de modelos en el Proyecto Plantillas, para que tanto el profesorado como el alumnado, de cualquier etapa educativa, puedan generar y difundir contenido multimedia en HTML5, para todos los dispositivos, para cualquier área o materia, para el desarrollo de proyectos y, además, pueden publicarlos, si lo desean, en nuestros espacios, sin más que contactar con nosotros en Descartes@ProyectoDescartes.org
Puedes encontrar plantillas para juegos como el ahorcado, sopas de letras, construcciones de bloques, crucigramas, secuencias temporales, juegos de memoria, autoevaluaciones en todas sus modalidades, juegos de asociaciones, clasificaciones, emparejamiento, puzles, identificación, completación, preguntas de verdadero-falso, preguntas si-no, vídeos interactivos, test, ordenación, dictados y plantillas SCORM. Además de descargarte la plantilla que desees de forma completamente gratuita, dispones de una visualización previa y un manual de funcionamiento para cada una de ellas.
Autoevaluación-8, generada por el equipo Isaac Newton
Quiero felicitar a todos mis alumnos y alumnas porque no cesan de sorprenderme con su creatividad, imaginación, estrategias y capacidades para superar los retos que les planteo, proporcionando productos finales de calidad, no sin esfuerzo, dedicación, trabajo colaborativo e investigación.
Durante los dos cursos académicos en los que vengo desarrollando el proyecto "La radio ficción en el aula de Matemáticas", con mi alumnado de 3º ESO en el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, no he dejado de sorprenderme por su creatividad, imaginación, capacidades ocultas y habilidades para superar retos y obstáculos tecnológicos. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Pues bien, en este sencillo y escueto artículo veraniego deseo compartir todo lo que he aprendido de mis alumnas Clara, Ángela y Cristina, que me han presentado aspectos relevantes de la vida y obra de una matemática británica completamente desconocida para mí, dejando constancia pública de cómo los docentes podemos aprender de los discentes.
A lo largo de este proyecto, que no deja de proporcionarme satisfacciones, se han publicado los siguientes artículos:
También puedes conocer los antecedentes de la iniciativa consultando el artículo titulado "La ficción de Radio Descartes en el programa Boulevard de Radio Euskadi".