En nuestra sección de entrevistas contamos hoy con Eduardo Barbero Corral, profesor de primaria que trabaja en en el CEIP Fuentes Blancas de Burgos; es el tutor del grupo de 3º A al que les imparte las materias comunes que son lengua, matemáticas, conocimiento del medio, plástica, además da clases de apoyo a otros cursos. Eduardo lleva ya más de 10 años colaborando en el Proyecto Descartes, elaborando un gran número de materiales. Gracias a su trabajo y el de todos los compañeros que lo han acompañado estos años, podemos disponer de gran variedad de materiales en casi todos los niveles educativos.
Yo me incorporé al Proyecto Descartes en el año 2003. Yo tenía una página de matemáticas llamada laboratorio de matemáticas en la que iba colocando cosas de investigación matemática a nivel casero. Buscando información sobre cuadrados mágicos vi una página de Salvador sobre ese tema. Desde el primer momento me di cuenta que el programa Descartes era muy interesante porque permitía elaborar páginas interactivas. Aprendí a manejarlo y preparé una página sobre figuras mágicas adaptando las escenas de cuadrados mágicos de Salvador . Se lo comuniqué a Juan Madrigal y me invitó a participar en el Proyecto Descartes.
En la reunión de 2003 conocí a los compañeros. Vi que los materiales que entonces había no cubrían el temario de secundaria y no había nada de primaria, además, muchos de ellos eran poco interesantes. Había mucho trabajo por hacer para completar y mejorar.
Yo soy profesor de primaria. El Proyecto Descartes fue pensado para secundaria. Yo he deseado desde el primer momento que también se pudiera utilizar en primaria. Para ello era necesario elaborar materiales adecuados a ello, eso era un reto y un trabajo tremendo, teniendo en cuenta que prácticamente yo era casi el único de primaria. Además hacer materiales para alumnos más pequeños requiere una exigencia mayor para hacerlos adaptados a las características de los niños. Han sido necesarios varios años para que dispongamos de un repertorio aceptable de unidades de primaria.
La herramienta Descartes parece simple, pero tiene muchas posibilidades, es un medio de investigación matemática. Elaborar una escena nueva es un proceso de búsqueda y descubrimiento que engancha a quienes tenemos esa afición. Primero hay que recopilar ideas sobre cómo exponer a los alumnos lo que se desea y que ellos intervengan activamente y no se aburran. La escena tiene que ser simple en el aspecto y en el manejo que se realice sobre ella.
La idea didáctica que se pretende enseñar tiene que ser clara y el alumno debe descubrirla, no aprenderla sin más. El alumno debe jugar manipulando y cambiando las cosas y viendo lo que sucede. Es fundamental que el ordenador responda al alumno sobre lo que haga. El ordenador supera al libro de texto en que se puede interactuar con él. Poner una escena en la que el alumno no intervenga apenas no tiene sentido, para eso ya está el libro de texto.
Hay que pensar en el profesor que va a utilizar esos materiales en su clase con sus alumnos, en cada unidad debe tener lo suficiente y no demasiado. Cada unidad didáctica debe tratar un tema de forma completa, adecuada al nivel del alumno al que va dirigido. Yo pienso que cada unidad debe tener de diez a veinte escenas, si salen más es mejor partirlo y hacer dos unidades.
En estos once años que llevo conociendo el programa Descartes he sido testigo de sus mejoras, yo comencé con la versión 2, después apareció la 3 que permitía poner cuerpos geométricos dando vueltas, también permitía poner controles numéricos en cualquier sitio de la escena, y la 4 que se podían poner imágenes y moverse, incluso se puede poner voz y sonido, ahora estamos en la 5 que ha sido necesaria para pasarlas a javascript y superar el obstáculo del java que no nos deja que se vean las escenas. Cada una de estas versiones ha dado más posibilidades, algunas muy interesantes y que todavía no hemos aprovechado.
Tenemos ante nosotros un programa muy bueno, extraordinario. Lo que no me gusta es que la versión 5 haya complicado su manejo, a mi juicio de forma innecesaria. Es mucho más fácil elaborar escenas con la versión 4. Me preocupa, porque ello puede dificultar a los nuevos compañeros la elaboración de escenas. Los que conocemos los métodos antiguos hemos aprendido la manera de superar esas dificultades.
El Ministerio de Educación se desentendió del proyecto y la última versión de java no deja que se vean las escenas. Parecía que ello iba a ser un golpe mortal, pero no va a ser así. El momento actual del Proyecto Descartes es muy interesante, las dificultades que estamos teniendo estos dos últimos años las estamos superando, además nos van a permitir mejorarlo, gracias al esfuerzo de tantos compañeros que están poniendo todo su empeño en ello. El conjunto de materiales que ahora tenemos es muy completo y están muy bien. Pero hay que seguir elaborando más y mejores materiales, nunca conformarnos con los que hay, el Proyecto Descartes debe estar siempre vivo y activo, para ello es fundamental que otros compañeros aprendan el programa. Yo creo que cuando salgamos de las dificultades de este momento se debe poner esfuerzo en cursos de formación.
Ya he dicho, soy profesor de primaria, además, estos años he estado impartiendo clase a niños del primer ciclo y segundo ciclo, para esas edades no había nada al principio, ahora hay bastantes, pero todavía no cubren todo el temario. Considero que las nuevas tecnologías son una herramienta más, que puede complementar a los procedimientos tradicionales, pero no sustituirlos. En las escuelas de primaria se dispone de aulas de ordenadores, en algunas clases hay ordenador o pizarra digital también dentro del aula. Yo solamente llevo a mis alumnos a clase de ordenadores tras haber trabajado el tema de forma tradicional, es decir con el libro de texto los cuadernos y la pizarra de clase. Sólo les llevo una vez cada dos semanas aproximadamente, los utilizo como repaso y como ejercicios de aplicación que deben realizar los alumnos. Accedíamos a ellos desde una página que los coloqué en grupodescartes, ahora ya van a estar fácilmente accesibles desde nuestra web.
Como en mi aula no tengo pizarra digital no la empleo, pero los materiales de Descartes son muy adecuados para ello. Los materiales que empleo no se pueden utilizar con tabletas porque en ellos hay que mover con el ratón ciertos números o figuras, al moverlo con los dedos se mueve todo. Utilizo mucho las hojas de ejercicios de cuentas que hay en varias unidades, se llega a ellos desde la página del índice, abajo. Están en formato de hoja de cálculo, vienen con sus soluciones y son muy útiles para fotocopiar y repartir a los alumnos de primaria.
En fin esta es mi manera de utilizarlos, pero el Proyecto Descartes es muy diverso en todo y permite utilizarlo de maneras muy diferentes según los gustos y tiene mucho camino por delante. Yo animo a todos los profesores a crear nuevos y variados materiales y a utilizarlos en sus clases.
Elena Álvarez Saiz es profesora en la Universidad de Cantabria (España). Es licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias. Da clases de cálculo en los grados de ingeniería de la Escuela de Industriales y Telecomunicación.
Desde hace más de veinte años mi trabajo está vinculado a la Informática Educativa desarrollando software y material didáctico con distintas herramientas multimedia.
Ha recibido distintos premios en el ámbito de la Innovación Educativa, uno de ellos por el proyecto que vemos a continuación y que nos presenta en su entrevista.
La entrevista minuto a minuto:
1.- Presentación. 1:00
2.- ¿Cómo conociste el proyecto Descartes? 3:28
3.- ¿Qué tipo de material utilizas en tus clases? 4:59
4.- ¿Cómo utilizas ese material en clase? 7:23
5.- ¿Queda el material a disposición del alumno? 8:50
6.- ¿Nos detallas el proyecto LEMAT? 9:35
7.- Despedida. 12:00
No dejéis de visitar el proyecto del que nos ha hablado Elena, seguro que nos es muy útil.
PROYECTO LEMAT (Libro Electrónico de MATemáticas)
http://www.lemat.unican.es/lemat/index.html
Hoy vamos a ver una unidad EDAD, la correspondiente a los números decimales en 2º ESO. En este vídeo hemos hecho un breve repaso a:
Ahora que conocemos otra quincena más del Proyecto EDAD, es el momento que la utilicéis con vuestros alumnos. ¡Veréis la diferencia!
Siguiendo con la revisión del Proyecto competencias llegamos a 3º de ESO. Nos vamos a fijar en dos actividades:
Nos presenta cuestiones sobre la respiración, enfermedades, estudios científicos y
formas de disuasión
Aparecen preguntas sobre tránsitos, situación de los planetas y búsquedas en la red
Además de ser materiales de los liberados de PISA, incorporan diversos tipos de preguntas como elegir una opción entre varias, verdadero o falso, arrastrar palabras y si o no.
Encontramos textos imágenes e incluso un vídeo bilingüe, las formas de obtener información son muy variadas.
La autoevaluación, la barra de seguimiento o la ficha técnica para el profesor son unas de las características más importantes de estos materiales.
Aquí tienes un vídeo que comenta la mayoría de las características que hemos mencionado y algunas más
Ahora que los conoces es tu turno, utilízalos.
Tus alumnos te están esperando
La calculadora Descartes ya la presentamos en el mes de noviembre, entonces comentábamos que su buen uso podría ser muy útil para muchos tipos de actividades. Sí bien la calculadora nunca podrá sustituir nuestros cálculos, si que puede aligerarlos y dejarnos más tiempo para extraer conclusiones sobre los resultados obtenidos.
Hoy, unos meses más tarde, completamos las funciones de dicha calculadora con la herramienta para cálculo de parámetros estadísticos para dos variables. En el siguiente vídeo mostramos todos los detalles.
En esta ocasión hemos seleccionado un juego que nos da algo diferente, los alumnos pueden introducir las preguntas de forma sencilla para que un compañero responda. Se trata de Coincidencias
Se trata de un juego sencillo, se propone una pregunta o tema y se deben dar 5 respuestas. Eso si, deben coincidir todas las letras incluidas mayúsculas y tildes. por ello es recomendable indicar en la pregunta cómo se debe escribir, por ejemplo todo en mayúsculas. También es importante el que el orden de las respuestas no importa lo que evitará disgustos a los chicos.
Encontramos dos opciones de juego, la normal de cargar un fichero con una pregunta, lo que permite que todos responda a la misma cuestión, y una más libre en la que se escribe la pregunta y las respuestas el el oponente debe acertarlas. Esta opción dará pie a un verdadero reto entre alumnos.
Como es habitual podemos cambiar el idioma de la interfaz, modificar el tiempo disponible para dar las respuestas y crear preguntas de cualquier tema y nivel.
Nuestros alumnos siempre verán las respuestas correctas de inmediato por lo que tenemos en nuestras manos preparar una autoevaluación diferente y muy divertida.
¿Te animas?
¿Quieres aplicar métodos matemáticos para resolver situaciones en un contexto cotidiano?
El Proyecto Miscelánea de la Red Educativa Digital Descartes está formada por objetos interactivos que tratan sobre múltiples temas del currículum de matemáticas. Son especialmente interesantes los objetos del apartado Matemáticas Aplicadas, basados en unidades liberadas de las pruebas PISA.
Uno de estos objetos y su funcionamiento se puede observar a continuación. En concreto, se trata de aplicar la resolución de sistemas de ecuaciones en un problema de mezclas y aleaciones.
Este vídeo ha sido realizado por Ildefonso Fernández Trujillo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd
Los protagonistas de esta breve obra son cuatro números primos que como en un cuento pueden dialogar entre ellos y manifestar sus emociones como si fueran personas.
El 13 y el 67 reconocen tener que soportar alguna incomodidad en sus vidas que quisieran evitar pero la cordura del sesudo 23 que es reforzada con la entrada en escena del 5 llegan a poner en valor a la multitudinaria familia a la que pertenecen: Como números primos que son tienen todos ellos una característica fundamental que les diferencia del resto de números compuestos, pero cada uno a su vez tiene su propia personalidad que le distingue... ésto les lleva a proponer un Patrono Mundial del Número Primo.
Dejo estos detalles para que los escuchéis a través de nuestros protagonistas cuyas voces han sido prestadas por los siguientes compañeros de RED Descartes y en el mismo orden de aparición que en los diálogos:
Número 67: Alfonso Saura Espín
Número 13: José Antonio Salgueiro González
Número 23: Héctor Javier Herrera Mejía
Número 5: José Román Galo Sánchez
El autor del texto es Ismael Roldán Castro. El libreto de esta obra se encuentra publicada en DivulgaMAT (Centro virtual de divulgación de las matemáticas) y se puede descargar desde este enlace.
La música de fondo y el efecto de sonido es de libre uso bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported procedente del Banco de Imágenes y Sonidos del INTEF-MECD:
La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación de RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero de 2014. El montaje de sonido de la dramatización es de José Antonio Salgueiro González.
La licencia del audio es: CC-BY-NC-ND.
La imagen asociada que ilustra este artículo es original de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC-BY-NC-ND.
Tras las vacaciones de Semana Santa volvemos con ganas de aprender a realizar nuevas y atractivas actividades. En esta ocasión nuestro compañero y presidente de la RED Descartes Colombia, Juan Guillermo Rivera, nos brinda la oportunidad de aprender a realizar divertidos puzzles y presentaciones dinámicas en HTML5.
Ya tuvimos la gran satisfacción de conocer y charlar con Juan G. Rivera en la entrevista que hicimos en Radio Descartes. En el programa titulado: Nuestra RED hermana en Colombia.
Ahora y desde el jueves 24 tendremos la oportunidad de aprender de la mano de nuestro compañero desde el otro lado del Atlántico.
TALLER 1: Creación de Puzzles.
FECHAS: Comienzo el Jueves 24 de abril. Finaliza el 18 de mayo.
DESARROLLO: A través de un MOOC. Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet.
INSCRIPCIONES: inscribirse en http://pascualbravovirtual.net/mooc/, luego ingresar al MOOC Puzles con Descartes y Ning con la clave Descartes
Aquí tienes un ejemplo de lo que vamos a aprender a realizar:
TALLER 2: Presentadores de diapositivas con HTML5.
FECHAS: Comienzo el lunes 19 de mayo. Finaliza el 13 de junio.
DESARROLLO: A través de la Moodle de nuestra RED.
INSCRIPCIONES: Es necesario se socio de la RED. Tal vez sea un buen momento para unirse como socio. Escríbenos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Aquí tienes un ejemplo de lo que vamos a aprender a realizar: Haz clic sobre la presentación y luego puedes navegar sobre ella con las flechas o la barra espaciadora.
Ambos talleres tienen son muy interesantes. ¿Te apuntas?
Es tal la cantidad de información existente en la red de internet que, cuando encontramos un recurso o web que consideramos de interés, solemos añadirlo a nuestros marcadores o favoritos, según el navegador usado, facilitando así su localización posterior. Ahora bien, esta especie de repositorio personal podremos usarlo únicamente desde nuestro equipo, limitando el campo de acción en otras circunstancias. Por ello, es recomendable el uso de marcadores sociales, que posibilitan la organización y clasificación de nuestras páginas preferidas y su acceso desde cualquier equipo o dispositivo móvil conectado a internet, además de permitir compartirlas o difundirlas.
Pero quien nos explica todas las bondades de los marcadores sociales de forma clara y gráfica es Isabel González, a quien agradecemos que comparta este multimedia que embebemos en nuestro portal.
Los marcadores sociales también se incluyen entre "Las 33 habilidades digitales que tod@ Maestr@ debe tener en el s. XXI", como publica nuestro amigo Jesús Hernández en Crea y aprende con Laura , un referente en la blogosfera educativa.
Pues bien, desde este momento, RED Descartes comparte con sus socios, usuarios y seguidores los marcadores sociales de recursos elaborados con DescartesJS, a los que puede accederse desde RED Descartes en Diigo, un servicio en el que integramos cuatro primeras listas, relativas a las etapas educativas, con la catalogación por etiquetas habituales en nuestro portal y compartiendo estos marcadores en dos grupos, que iremos actualizando paulatinamente: Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Matemáticas y Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Ciencias.
Síguenos en Diigo