Valora este artículo
(2 votos)

Nuestro compañero Álvaro Molina Ayuso es profesor de Matemáticas en el IES La Pedrera Blanca de Chiclana de la Frontera, Cádiz. Este es su primer año en este centro, y puede que no sea el único. Principalmente da clases de matemáticas aunque este curso, igual que en el anterior, también está impartiendo clases de Informática en 4º de ESO.

¿Como llegaste a conocer Descartes?

Conocí este proyecto de la mano de un buen profesor, Pepe Galo. Pepe me dio clases en la universidad cuando estaba haciendo el Máster para la formación del profesorado de Educación Secundaria. En cuanto entré a formar parte del cuerpo de profesorado, me interesé en saber más sobre el proyecto ya que veía muy interesantes los materiales que ofrecían.
A día de hoy, estoy dentro de la Red, aunque que este curso no hago uso de gran variedad de recursos. Igualmente, no participo en el desarrollo de material ni en los cursos de formación. Pero tiene una explicación, y es que llevo un tiempo metido muy de lleno en el trabajo con software para aprender a través de la programación. Concretamente hablo de Scratch.

 


Pero esto no me desvincula del trabajo con la Red ya que tanto la Red Descartes como mi centro, han formado parte en la difusión de la Semana Europea de la Robótica que este año ha sido liderada por nuestro país. Los brazos de la Red son muy amplios y abarcan muchos campos. Yo me puse en contacto con la organización a través de miembros de la Red que se encargaron de difundir la iniciativa.

 

 

¿Qué material de Descartes es el que sueles utilizar?

En el presente curso, el material que más estoy utilizando es el elaborado para trabajar las Competencias Básicas. Es un banco de actividades muy bueno y que permite trabajar la adquisición de las competencias de manera muy cómoda y amena para el alumno. Otros años he usado gran variedad de recursos, pero sin duda el que más me ha servido ha sido el de los libros interactivos de ED@D. Mi pregunta es por qué el Gobierno no ha puesto especial interés al desarrollo de estos proyectos en lugar de esperar a que las editoriales ofrezcan sus “libros interactivos”.

 


¿Desde donde accedes al material utilizado?

Para acceder al material suelo utilizar directamente los enlaces web. Voy marcando a los alumnos los pasos que tienen que dar para llegar a la web y encontrar el material que buscamos. Así aprovecho para comentar formas de hacer búsquedas en internet y de dónde procede el material que vamos a utilizar. La última vez que usé los materiales, estuve explicando el origen de esta nueva Red Descartes. Creo que es muy importante que los alumnos estén bien informados.

 


¿Cómo utilizas el material en clase?

Para utilizar los materiales en clase, los alumnos disponen de portátiles y el aula está dotada de una PDI. Suelen trabajar dos alumnos por cada portátil de manera que hacen los problemas entre los dos. Al mismo tiempo, en la PDI, voy dando pequeñas explicaciones que les puedan ser útiles de cara a resolver dudas.

 


¿Para qué utilizas el material? ¿Con qué frecuencia lo utilizas?

Normalmente, solemos dedicar una o dos sesiones a la resolución de actividades de este tipo al final de cada unidad. Pero hay que decir que no siempre utilizamos los materiales de Descartes. Dos compañeros del departamento se encargan de elaborar actividades de este tipo para que las hagamos todos en clase por igual. Igualmente, personalmente me he encargado de dar a conocer este recurso entre mis compañeros de departamento.


¿Queda el material utilizado a disposición del alumno?

Como bien te he comentado, enseñamos a los alumnos a acceder a los materiales que están en la web, están a su entera disposición y saben cómo llegar a ellos. La verdad es que cuando hacemos la resolución de estos problemas, creo que los alumnos no vuelven a usarlos. Pero cuando he usado el libro interactivo, soy consciente de que los alumnos lo han utilizado en casa para trabajar. Lo sé porque en muchas ocasiones hacían la ficha de actividades con las que posteriormente se envía un informe al profesor.

Para finalizar, quiero aprovechar esta ocasión para publicitar un evento que tendrá lugar el próximo mes de Julio: el XV CEAM que tendrá lugar en Baeza los días 3, 4 y 5. Dentro del congreso vamos a dedicar un espacio específico para Scratch en el que haremos una introducción al uso de este software y donde veremos aplicaciones didácticas a través de experiencias en el aula compartidas por los compañeros. Desde la SAEM Thales, os animamos a todos a asistir y disfrutar de estos días entre compañeros.

 

Valora este artículo
(0 votos)

Dentro de los programas de formación que ofrece la Red Educativa Digital Descartes, se realizaron durante los meses de febrero y marzo de 2014 los talleres "Edición de audio y vídeo. Básico" y “Códigos QR y Realidad Aumentada”

Uno de los trabajos realizados en el taller de edición de audio y vídeo es el vídeo que hoy presentamos.

En él se introducen los números cuadrados y triangulares y también algunas de sus propiedades, como la relación entre números cuadrados y números primos.

También se indica cómo deducir la fórmula general partiendo de los primeros valores.

Publicado con licencia CC-by-nc-nd

Valora este artículo
(0 votos)

 

 Aquí tenemos una imagen de nuestro protagonista de hoy. ¡Claro! con esa estela de treses, no me extraña lo que sucede en la dramatización que podemos escuchar a continuación. Se hace necesaria una operación inmediata. 

Haciendo una magnífica interpretación tenemos a los siguiente compañeros: 

.- Narrador: Juan Guillermo Rivera.

.- 0,3333333... : John Jairo García Mora.

.- 3/7: Santos Mondejar López.

.- 1/7: Ildefonso Fernández Trujillo.

.- 2/7: Eva M Perdiguero Garzo. 

La música de fondo y efectos especiales se han descargado de la página web del banco de imágenes y sonidos del ITE. 

La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación en la RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero 2014.

La licencia del audio es: cc-ny-nc-nd.

Viernes, 04 Abril 2014 00:00

El investigador algebraico

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Un juego de adivinanza es el hilo conductor para introducir las operaciones con la calculadora Descartes.

En primer lugar se propone una actividad del tipo piensa un número, se realizan una serie de operaciones con la calculadora y se adivinan dos números a partir del resultado final.

Seguidamente, utilizando simbología algebraica, se realizan las operaciones necesarias que permiten comprobar las características especiales del resultado, a partir del cual se pueden deducir fácilmente los valores iniciales.

Finalmente se proponen una serie de ideas para modificar la actividad y se anima a los participantes a crear su propio truco de magia.

La calculadora Descartes es una calculadora científica, promovida por la Red Educativa Digital Descartes que se puede usar tanto en ordenadores como en dispositivos móviles.

Este vídeo-tutorial ha sido realizado por Angel Cabezudo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd.

Valora este artículo
(1 Voto)

Proyecto competenciasEn esta ocasión vamos a mostrar un par de actividades interactivas para trabajar competencias. Aunque no es posible trabajar solo una, en este caso nos centramos en la de Conocimiento e interacción con el medio.

El proyecto competencias aglutina los materiales creados para evaluar las competencias básicas,todas las actividades son adaptadas de las pruebas liberadas de Pisa.

Todos los materiales parten de un texto que sitúa al alumno en la materia y unidad sobre la que se la va a evaluar. Disponen de varias cuestiones que se corrigen automáticamente de forma que el alumno sabe cuál era la respuesta acertada al instante de contestar con lo que realiza una autoevaluación.

 

Hemos realizado un vídeo comentado Clasificando especies y  El sismógrafo que trabajan a partir de los concepto de clasificación y terremoto respectivamente.

Como siempre esperamos que las utilicéis y las compartáis

Valora este artículo
(0 votos)


Esta quincena tenemos en nuestra sección a Santos Mondéjar López profesor de Física y Química en el IES José Marín, de Vélez Rubio (Almería). Santos conoció el Proyecto Descartes en 2006 cuando realizó el Curso de creación de escenas interactivas. A partir de ese momento siempre estuvo en contacto con los coordinadores hasta que comenzó a realizar importantes aportaciones al Proyecto : revisión y catalogación para Agrega, creación de alguna unidad, tutorizaciones de cursos de formación y adaptación a JS, además de ser uno de los redactores de nuestro blog. Gracias a colaboradores como él nuestro Proyecto sigue adelante.

¿Qué material de Descartes es el que sueles utilizar?

Suelo utilizar unidades de Física y Química de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Los años que doy Ámbito Científico también utilizo algunas de Matemáticas de 2º y 3º de ESO. Este curso he añadido los juegos didácticos en los grupos de la ESO.


Juego cruzar la línea

¿Desde donde accedes al material utilizado?

Tenemos los materiales del Proyecto DescartesProyecto Newton instalados en el servidor del centro. De esta forma están disponibles sin utilizar el ancho de banda del centro y evitamos problemas de conexión.


Servidor del IES José Marín

¿Cómo utilizas el material en clase?


Para utilizar los materiales disponemos de carros con portátiles que repartimos a los alumnos, no es que sea muy cómodo pero merece la pena. En contadas ocasiones utilizamos las PDI.

 

¿Para qué utilizas el material? ¿Con qué frecuencia lo utilizas?

Utilizamos el material como apoyo y ampliación. Al terminar las unidades las repasamos y ampliamos con los materiales interactivos. Ahora, además, utilizamos los juegos didácticos para autoevaluar unidades o la comprensión lectora.

 

¿Queda el material utilizado a disposición del alumno?

El acceso a los materiales a través del servidor no puede hacerse desde fuera del centro por lo que les facilito la dirección de los materiales en las páginas de INTEF. Lo bueno es que la distribución es idéntica y no les cuesta trabajo encontrar la unidad que trabajamos.

 

Viernes, 28 Marzo 2014 00:00

Utilizando ED@D en el aula

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

¿Cómo aplicar los materiales ED@D en el aula?

En el Proyecto ED@D podemos encontrar unidades didácticas interactivas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Física y Química. Se trata de recursos educativos digitales para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que permiten su uso tanto en la enseñanza presencial como en la formación a distancia.

En el siguiente vídeo tutorial presentamos una propuesta de trabajo con dichos materiales. En concreto se trata de la unidad de Proporcionalidad para 1º de la ESO.

En primer lugar, se propone un recorrido por los diferentes capítulos, mostrando algunas de las actividades que debe realizar el alumnado: actividades de introducción, definiciones, escenas interactivas y ejercicios autocorrectivos.

En la zona de ejercicios se muestra con detalle algunas de las actividades propuestas. Se trata de ejercicios que permiten practicar y reforzar lo aprendido y una vez realizados, comprobar su resolución.

Finalmente se presentan las actividades de Autoevaluación y los apartados Ejercicios para enviar al tutor y Para saber más.

Como complemento a los materiales, se propone utilizar el cuaderno de trabajo del alumnado, con indicaciones sobre su uso en el aula.

Este vídeo-tutorial ha sido realizado por Xosé Eixo, socio de la Red Educativa Digital Descartes, como actividad del taller de formación “Edición de audio y vídeo” que la RED ofrece. Publicado con licencia CC-by-nc-nd

 

Miércoles, 26 Marzo 2014 22:03

El movimiento rectilíneo

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Continuamos con las unidades ED@D y hoy le toca a El movimiento rectilíneo  de Física y química de 4º de ESO.

Se trata de una unidad que complicada para los alumnos ya que deben conjugar la física con las ecuaciones matemáticas para conseguir una ecuación que describa el movimiento de una partícula. Para facilitarlo utilizamos muchas representaciones gráficas en la pizarra.

Lo ideal sería disponer de animaciones y si son interactivas mucho mejor. Precisamente ésto es lo que nos ofrece la unidad que presentamos.

Las posibilidades de las escenas interactivas son aprovechadas muy bien al poder cambiar los datos de las representaciones , los ejemplos y los ejercicios de forma que en un click tenemos un nuevo caso que trabajar. Algo que se agradece a la hora de adaptar el ritmo de la sesión a lo que necesitan nuestros alumnos.

Como en todas las unidades ED@D, tras la presentación de cada contenido tenemos una animación y algunos ejercicios interactivos. Es muy completa contiene ejercicios clasificados así como una autoevaluación.

Seguimos con la idea de que lo mejor es que trasteéis vosotros los materiales pero para animaros os dejamos un vídeo en el que comentamos lo que encontraréis en ellos.

Seguro que os será muy útil

 

Valora este artículo
(1 Voto)

Un robo descubierto es una pequeña obra de teatro donde los personajes son todos figuras matemáticas. En esta obra los números como 2/3, Pi o el número e se humanizan siendo protagonistas de una historia de aventuras y robo. A la joven 2/3 le han robado el móvil, ¡qué catástrofe! como cualquiera de nuestros jóvenes si se lo robasen. Pero gracias a la investigación del detective Pi, todo se arreglará. ¿Quieres saber quién fue el ladrón? ¿Cómo lo descubrieron? Escucha atentamente nuestra dramatización, ¡es muy divertida!

En los papeles de los personajes tenemos a mágnificos compañeros: 

.- 2/3 es Montse Gelis. 

.- El narrador es Joan Carles Fiol.

.- El número e es Juan Carlos Collantes. 

.- El detective Pi es Emilio Pazo

.- El portero 1/7 es Diego Feria. 

La música de fondo y efectos especiales se han descargado de la página web del banco de imágenes y sonidos del ITE.

Aquí tenéis el documento con el texto y los personajes. 

Un Robo Descubierto by Eva M

Viernes, 21 Marzo 2014 00:00

Utilizando el transportador de ángulos

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

Hoy presentamos un ejemplo de aplicación didáctica en el aula con una actividad interactiva de la Red Educativa Digital Descartes.

Se trata de un vídeo que representa una clase en la cual se explican los pasos a seguir para calcular la medida de un ángulo, utilizando el transportador de ángulos. Para ello se trabaja con la escena interactiva Otro transportador gráfico, perteneciente al Proyecto Miscelánea.

El profesor explica con detalle cómo colocar el transportador y calcular la medida del ángulo. Se calcula la medida de un ángulo agudo, un ángulo recto y finalmente, un ángulo obtuso.

 

Página 81 de 104

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information