Este mes vamos a ver un vídeo de 2ºESO sobre Cuerpos geométricos:
En el video hemos seguido el siguiente esquema:
1.Poliedros
Definición
Elementos de un poliedro
2.Tipos de poliedros
Prismas
Prismas regulares
Desarrollo de un prisma recto
Paralelepípedos
Pirámides
Pirámides regulares
Desarrollo de una pirámide recta
Poliedros regulares
Desarrollo poliedros regulares
Relación de Euler
3.Cuerpos redondos
Cilindro
Desarrollo del cilindro recto
Cono
Desarrollo del cono recto
Esfera
Nueva píldora veraniega para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado ya un artículo anterior titulado "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas". A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización.
Quiero felicitar públicamente a Rubén y Antonio, Antonio y Rubén que, constituídos en el equipo Lobachevski, en homenaje a este matemático ruso, han conseguido un producto final de calidad, demostrando con la incorporación de las tomas falsas la compatibilidad entre aprendizaje y diversión en esta etapa final de la ESO. Además, han tenido la deferencia de compartir con todos nosotros los preparativos de su estudio de grabación.
Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.
Nueva píldora veraniega para compartir una experiencia de aula realizada con mi alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS", comenzado durante el curso anterior y en la misma etapa educativa. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Llevo años impartiendo este materia sin ningún libro de texto, poniendo todos los recursos gratuitos a disposición del alumnado desde el aula virtual, con acceso a invitados, proporcionando algunos concretos en el aula física y utilizando a diario el dispositivo móvil, herramienta que se hace imprescindible en esta materia como un auténtico "laboratorio de matemáticas".
Autoevaluación-7, generada por el equipo Hipatia de Alejandría
RED Descartes ofrece de forma completamente gratuita una amplia y variada gama, que ronda el centenar, de modelos en el Proyecto Plantillas, para que tanto el profesorado como el alumnado, de cualquier etapa educativa, puedan generar y difundir contenido multimedia en HTML5, para todos los dispositivos, para cualquier área o materia, para el desarrollo de proyectos y, además, pueden publicarlos, si lo desean, en nuestros espacios, sin más que contactar con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Puedes encontrar plantillas para juegos como el ahorcado, sopas de letras, construcciones de bloques, crucigramas, secuencias temporales, juegos de memoria, autoevaluaciones en todas sus modalidades, juegos de asociaciones, clasificaciones, emparejamiento, puzles, identificación, completación, preguntas de verdadero-falso, preguntas si-no, vídeos interactivos, test, ordenación, dictados y plantillas SCORM. Además de descargarte la plantilla que desees de forma completamente gratuita, dispones de una visualización previa y un manual de funcionamiento para cada una de ellas.
Autoevaluación-8, generada por el equipo Isaac Newton
Quiero felicitar a todos mis alumnos y alumnas porque no cesan de sorprenderme con su creatividad, imaginación, estrategias y capacidades para superar los retos que les planteo, proporcionando productos finales de calidad, no sin esfuerzo, dedicación, trabajo colaborativo e investigación.
Durante los dos cursos académicos en los que vengo desarrollando el proyecto "La radio ficción en el aula de Matemáticas", con mi alumnado de 3º ESO en el IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, no he dejado de sorprenderme por su creatividad, imaginación, capacidades ocultas y habilidades para superar retos y obstáculos tecnológicos. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.
Pues bien, en este sencillo y escueto artículo veraniego deseo compartir todo lo que he aprendido de mis alumnas Clara, Ángela y Cristina, que me han presentado aspectos relevantes de la vida y obra de una matemática británica completamente desconocida para mí, dejando constancia pública de cómo los docentes podemos aprender de los discentes.
A lo largo de este proyecto, que no deja de proporcionarme satisfacciones, se han publicado los siguientes artículos:
También puedes conocer los antecedentes de la iniciativa consultando el artículo titulado "La ficción de Radio Descartes en el programa Boulevard de Radio Euskadi".
Nuestro alumnado suele manejar con soltura la conversión de unidades del sistema métrico decimal, con una estrategia didáctica tradicional y efectiva como es "la escalera". No obstante, en más de una ocasión, durante la resolución de problemas, nos podemos encontrar con que la solución aportada no sea coherente. Así, durante el curso 2017/2018, nos hallábamos resolviendo problemas aplicados a la estimación y medida de longitudes, capacidades y pesos extraídos del libro interactivo del Proyecto ED@D, cuando se produjo una propuesta de solución completamente desafortunada y distante de la realidad, originándose al momento lo que, en mi opinión, enriquece el proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, el debate en el aula.
Como "es aconsejable utilizar juegos matemáticos y materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y «tocando las matemáticas»", pensé que había llegado el momento de diseñar una actividad académica que pudiera contribuir a suavizar y minimizar este tipo de situaciones, observando la importancia de que nuestro alumnado tenga algunas referencias claras de medidas. Así, por ejemplo, es conveniente que use su altura, su peso, las dimensiones de la mesa del aula, la superficie de la clase o de su habitación, la distancia entre las poblaciones cercanas a su ciudad, para que le sirvan a la hora de comparar si el resultado obtenido en la resolución de un problema guarda cierta coherencia con la realidad de la vida cotidiana.
Así que, con esta intención, planifiqué esta humilde y sencilla actividad académica, perfectamente extrapolable a otros entornos. Además, consciente de que el bien más preciado de nuestros alumnos y alumnas es su smartphone, deben hacer uso del mismo para que vayan almacenando recursos de la materia en esos bienes que les acompañan a todos sitios.
| OBJETIVOS |
| DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA |
Como otras tareas colaborativas que hemos venido realizando a lo largo del curso, os organizaréis en equipos formados por dos personas, que llevarán el nombre de un concepto matemático.
Durante el plazo establecido para ello, recopilaréis imágenes realizadas con vuestros móviles en las que pueda apreciarse una cantidad de un múltiplo o submúltiplo de una medida de longitud, peso o capacidad de un objeto de la vida cotidiana sin que, en ningún caso, se corresponda con su unidad fundamental, es decir, 1 m, 1 kg o 1 l.
Debéis expresar esa cantidad de la imagen del objeto de la vida cotidiana en todas sus equivalentes, empleando el recurso interactivo denominado "Conversión entre múltiplos y divisores. Unidades de longitud, masa y capacidad", que encontraréis en Twitter, como es habitual, con nuestro hashtag #MATES1BAJO. Haréis una captura de pantalla para, posteriormente, realizar una composición entre la misma y la imagen con el objeto de la vida cotidiana que habéis seleccionado, de tal forma que el efecto conseguido sea similar al que os muestro en la imagen inferior:

Con esta actividad se pretende que tengáis una imagen clara de qué espacio ocupa 237 ml y cómo puede ser de grande un objeto que lo contenga.
Finalmente, cada equipo de trabajo elaborará una presentación o documento de texto con la siguiente estructura y me lo enviará por correo electrónico a la cuenta del Departamento de Matemáticas, cuidando la expresión, ortografía y respetando, como siempre, las partes que componen un mensaje de correo.
| PRODUCTOS FINALES |
Comparto las producciones finales de mis alumnos y alumnas de 1º ESO E del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, a la vez que les transmito públicamente mi felicitación y satisfacción por la calidad y por mostrarme el interés y esfuerzo para superar este nuevo reto, pudiendo apreciar la diversidad de lugares en las que han tomado imágenes con sus móviles y la amplia gama de situaciones y productos ofrecidos en los que el sistema métrico decimal se encuentra ¡a la vista!: alimentos, bebidas, cosméticos, señales de tráfico, productos de ferretería, perfumes, productos farmacéuticos, etc.
En el vídeo de esta semana, se presenta una pequeña muestra de actividades interactivas de iniciación a diferentes conceptos matemáticos. Se trata de actividades adecuadas para los alumnos de infantil.
Estos objetos interactivos forman parte del Proyecto Canals, una serie de objetos didácticos para infantil y primaria que han sido creados a partir de materiales elaborados por la profesora Maria Antònia Canals.
En concreto, se trata de las siguientes actividades:
Este mes vamos a ver un video sobre polígonos de 1ºESO:
Hemos tratado a grosso modo los siguientes puntos:
1.Líneas poligonales
Definicion y tipos. Polígono.
2.Triángulos
Elementos y clasificación
Construcción de triángulos
Rectas y puntos notables
3.Cuadriláteros
Elementos y clasificación
Paralelogramos
4.Polígonos regulares
Elementos
Ejes de simetría
5.Perímetros y áreas
Definición. Medir áreas
Unidades de superficie
6.Áreas de polígonos
Áreas de cuadriláteros
Áreas de triángulos
Áreas de polígonos regulares
Áreas de polígonos irregulares
En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.
Además, la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas se distribuye a lo largo de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria en cinco bloques que no son independientes entre sí : Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas, Números y Álgebra, Geometría, Funciones y, por último, Estadística y Probabilidad.
Entre los contenidos de este bloque se contempla la utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje, entre otros para:
A su vez, en los criterios de evaluación para este bloque aparece emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas. CMCT, CD, CAA.
También se dice utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción. CCL, CMCT, CD, CAA.
Más específicos aún son los estándares de aprendizaje evaluables, donde se recoge:
12.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada, y los comparte para su discusión o difusión.
12.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.
12.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.
| DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA |
Esta iniciativa, desarrollada desde el Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, durante el curso escolar 2017/2018 con un grupo de 4º ESO del área de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, tienen su origen en el proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", y se ha coordinado desde el aula virtual de Matemáticas, que tiene acceso para invitados, donde se fueron publicando, paulatinamente, las distintas fases con las correspondientes instrucciones para el alumnado. Así, con la pregunta ¿Qué tienes que hacer?, se decía que el reto a superar consiste en generar contenido audiovisual de Matemáticas. Concretamente, tienes que grabar un vídeo en el que se ejecute y explique la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales en sus tres casos: sistema compatible determinado, sistema compatible indeterminado y sistema incompatible.
En el vídeo deberá contemplarse perfectamente, y en este orden:
Para ello, estableceremos distintas etapas o fases.
| PRIMERA FASE |
La clase se organizará en equipos constituidos por dos personas, actuando una de ellas como coordinador o coordinadora del equipo que, además, deberá llevar el nombre de un personaje matemático, hombre o mujer.
Será el coordinador o coordinadora la persona encargada de entregar las tareas en las distintas fases y en los plazos establecidos.
| SEGUNDA FASE |
Comienza la fase de investigación y documentación, así que te propongo algunas sugerencias y te recomiendo espacios y recursos. Por ejemplo:
Necesitas un guion para tu película, con lo que vas a grabar y a decir, pudiendo alternar planos de lo que se visualiza en el ordenador, tableta o smartphone con planos de la ejecución técnica del ejercicio, es decir, el desarrollo con las fórmulas y operaciones. Puedes realizar los ejercicios en una pizarra, en un cuaderno o folio, con un software que lo permita, grabando en interior o en exterior y, por supuesto, todo lo que se te ocurra. Aquí es donde entra en juego tu creatividad e imaginación.
Recuerda que tú no eres el protagonista de la película, sino la resolución del ejercicio, por lo que no es necesario que aparezcas ni que se te vea.
En cualquier caso, se debe ver y oir cómo se elige el ejercicio desde el libro digital del Proyecto Descartes, comprobando después la solución en el mismo libro y usando, además, una de las dos herramientas tecnológicas que hemos aprendido en clase, es decir, Wiris Calc o Photomath, o incluso ambas.
Recuerda que publicaremos en internet el producto final, así que procura la mejor calidad de imagen y audio posibles.
El lenguaje matemático será primordial para las explicaciones, por eso, me enviaréis, desde el foro "Entrega del guion", el borrador del guion para que yo pueda revisarlo.
No puedes usar ni imágenes ni música con derechos de autor. Para estos casos, te recomiendo:
En cualquier caso, hay que citar en el vídeo el lugar de procedencia de las imágenes y audios usados.
Deberá aparecer en el vídeo, ya sea al final o al principio, el logotipo del IES Bajo Guadalquivir.
En cualquier caso, hay que dedicar una página de créditos para citar en el vídeo el lugar de procedencia de las imágenes y audios usados.
Si tienes alguna idea y no sabes cómo llevarla a efecto, puedes consultar en el foro del aula virtual denominado "Dudas sobre la segunda fase".
¡Es el momento de la CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN!
| TERCERA FASE |
Para entregar el vídeo puedes usar un servicio gratuito para envío de archivos de gran tamaño. Si no conoces ninguno, te recomiendo WeTransfer.
Cuando la página te avise que se ha concluído la transferencia, me envías un mensaje por la plataforma para que me lo descargue. Así quedará constancia de haber entregado el vídeo en su plazo y me llegará un aviso a mi correo para que me descargue vuestra obra.
Para evaluar el producto final se tendrán en cuenta las siguientes variables:
La experiencia ha resultado sumamente satisfactoria y quiero felicitar desde el portal de RED Descartes al equipo Sofía Kovalevskaya por la calidad del producto final conseguido. ¡ENHORABUENA!, Ángela y Alba o Alba y Ángela.
Mi agradecimiento también a sus familias por autorizar la difusión de esta obra en entornos apropiados.
De la pérdida de la incertidumbre en el acto de decidir sobre cualquier asunto son responsables los estudiosos de la Probabilidad y la Estadística. Un estudio, bien fundamentado y realizado, sobre prácticamente cualquier tema, desvelará el desarrollo futuro de un proceso económico, sanitario, social...y si, un puñado de herramientas inmateriales: teoremas, lemas, hipótesis, tesis, etc. cada vez más sofisticadas y eficaces, hacen las veces de bola de cristal de los auténticos videntes actuales, aunque a decir verdad la incertidumbre no desaparece del todo y está en función del dinero a invertir y/o las características propias del tema en estudio pero por lo general suele ser inferior al 5%. O dicho de otra manera el nivel de confianza en los resultados del estudio suele ser superior al 95%.
En la entrada anterior en este blog incrustamos una escena del libro digital: Estadística, Probabilidad e Inferencia, en la que se mostraba el cálculo práctico de los intervalos de confianza en una simulación teórica que permite manipular el tamaño de la muestra, el nivel de confianza exigido y el valor del parámetro en estudio. En esta ocasión, en principio, hemos creído conveniente insistir en la fundamentación elemental teórica de la Inferencia para lo cual proponemos que al introducir (difundir) este tema debemos garantizar el conocimiento de la distribución Normal, sus propiedades y el uso de la tabla para el cálculo de probabilidades de los valores de la variable X cuando esta variable tiene una distribución normal de media µ = 0 y una desviación típica σ = 1. X con distribución N(0,1). Así como el procedimiento de tipificación de variables normales con cualquier media y desviación.
Todo lo anterior queda completamente cubierto en la unidad didáctica dinámica e interactiva INFERENCIA ESTADÍSTICA
Que se complementa con la útil "Calculadora de la Distribución Normal" del profesor Juan Jesús Cañas Escamilla
Ambas utilidades y el resto de las mencionadas constituyen una muy completa documentación para uso personal y como herramientas didácticas para la explicación del tema. Como consecuencia del análisis del material expuesto y de la bondad de los métodos numéricos finitos hemos desarrollado la siguiente utilidad que consiste en una escena que muestra la probabilidad de que una variable que se distribuye según una distribución Normal(0,1) tome un valor menor o igual que otro dado. La escena pretende ser una utilidad simple y eficaz para la introducción al estudio de las distribuciones de probabilidad.
Todo lo expuesto anteriormente además del resto de conocimientos teóricos necesarios para afrontar el estudio de los intervalos de confianza y de los contrastes de resultados se encuentra en los materiales enlazados en esta y en entradas anteriores; no obstante volvemos a mostrar algunos de ellos por su indudable interés:
En esta ocasión, en la sección de vídeo, hemos elegido uno que muestra una clase sobre las distribuciones de probabilidad.
Ildefonso Fernández Trujillo. 2018
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)