Jueves, 07 Marzo 2019 00:00

EDAD 4º ESO Aplicadas - Estadística

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)

Este mes vamos a ver la unidad de estadistica de 4º de aplicadas:

 

En este vídeo hemos tratado los siguientes items:

1. Estadística descriptiva
    Población y muestra
    Variables estadísticas
    Gráficos v. cualitativas
    Gráficos v. c. discretas
    Gráficos v. c. continuas

2. Medidas de centralización
    Media, moda y mediana
    Evolución de la media
    Evolución de la mediana
    Media y mediana comparadas

3. Medidas de posición
    Cuartiles y percentiles
    Diagramas de caja

4. Medidas de Dispersión
    Desviación típica y recorrido
    Calcula las medidas de dispersión
    La media y la desviación típica

5. Representatividad
    Muestreo aleatorio
    Muestreo estratificado

6. Estadística bidimensional
    Distribuciones bidmensionales
    Correlación lineal
    Rectas de regresión

 

Jueves, 21 Marzo 2019 00:00

Formación en gamificación

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)
Una actividad que se desarrolla dentro del Proyecto AJDA es la formación en gamificación utilizando los recursos que este proyecto pone a disposición de los docentes de forma abierta y gratuita.
 
Entre las actividades de formación que se vienen desarrollando relacionamos las siguientes:
  • Cursos de formación, presenciales, semipresenciales y a distancia.
  • Formación en centros y grupos de trabajo.
  • Jornadas y conferencias.
  • Clases en el Máster del profesorado de secundaria (MAES).
  • Asesoramiento y ayuda a usuarios.
En el Proyecto AJDA creemos que el uso de los juegos didácticos ayuda de forma eficaz a la actividad educativa, pero es muy importante tener en cuenta que la metodología utilizada a la hora poner en práctica actividades basadas en la utilización de juegos didácticos es una pieza clave para el éxito de las mismas. Por ello, hacer formación en metodologías de gamificación es mucho más que enseñar el funcionamiento de los juegos, los conocimientos informáticos o a manejar los recursos necesarios. Saber particularizar las actividades a las necesidades de nuestro alumnado, desarrollar las dinámicas adecuadas, integrar estas prácticas dentro de nuestra programación y actividad docente son elementos esenciales para el éxito y buen aprovechamiento de estos recursos.
 
Desde el Proyecto AJDA, ponemos a disposición de todos los docentes nuestros recursos y experiencia y animamos a su utilización y difusión, ya que los resultados derivados de la utilización de los mismos por miles de docentes y alumnos ha sido muy positiva.
 
A continuación mostramos un vídeo resumen de una actividad formativa realizada con alumnos de Máster en Educación Secundaria de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el año 2019.
 
 
 
Domingo, 24 Febrero 2019 17:53

¡Amplía tu formación en Descartes JS!

Escrito por
Valora este artículo
(11 votos)

En octubre de 2018 Juan Guillermo Rivera Berrío --vicerrector de de la Institución Universitaria Pascual Bravo  de Medellín (Colombia) --, y Joel Espinosa Longi y Alejandro Radillo Díaz --técnicos académicos del Instituto de matemáticas de la Universidad Autónoma de México-- publicaron el libro interactivo Descartes JS nivel I” con el objetivo principal de que sirviera como guía y soporte para alcanzar un primer nivel de capacitación en el desarrollo de escenas interactivas con la herramienta de autor Descartes JS. También, al etiquetar el título con el ordinal I, se automarcaron la necesidad de elaborar al menos un libro adicional y ello se ha hecho realidad al donar a la comunidad cartesiana el libro que hoy presentamos en este artículo divulgador y al que puedes acceder sin más que pulsar sobre la siguiente imagen: 

DescartesJS Nivel II

Con idéntica metodología de "aprender haciendo", los autores nos adentran en nuevos aspectos y objetos de Descartes mediante la propuesta de actividades y retos. Por ejemplo, para aprender el manejo de los vectores y matrices en Descartes, nos plantean la elaboración de la siguiente escena interactiva:


El contenido se desglosa en siete capítulos:

  1. Vectores y matrices
  2. Diseño 3D
  3. DescartesJS y Geogebra
  4. Plantillas
  5. Diseño de textos
  6. Interactuando con YouTube
  7. Evaluación final

comprendiendo aspectos específicos de Descartes, pero también mostrando la versatilidad de esta herramienta y la posibilidad de comunicación, interrelación y trabajo conjunto con otras herramientas como Geogebra y YouTube, pero no siendo éstas la únicas con las que Descartes "habla". Toda herramienta que cuente con un API (interface de programación de aplicaciones) es candidata a ser una nueva amiga y colaboradora de Descartes.

Por ejemplo, en la siguiente escena Descartes habla con Geogebra y le pide que use su módulo de cálculo simbólico y que le diga cuál es la integral de la función que el usuario introduce en Descartes. Geogebra responde y Descartes muestra su respuesta. En definitiva, Descartes integra y hace suyos módulos de otras herramientas, en este caso el cálculo simbólico.

 

O ¿qué te parece integrar un video de YouTube para convertirlo en una herramienta de evaluación interactiva?

 

Bueno, no te impacientamos más, pues somos conscientes que ya quieres adentrarte en este interesante libro interactivo.

¡Ánimo! ¡Aprende y desarrolla tus recursos educativos con DescartesJS!.

Si quieres publicarlos en nuestro servidor puedes ponerte en contacto con nosotros en la dirección de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

DescartesJS Nivel II

Viernes, 15 Febrero 2019 00:00

Descartes en Moodle. Etiquetas

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

La interactividad de las escenas Descartes y las múltiples opciones de inserción que nos ofrece la plataforma Moodle suponen una herramienta muy valiosa para profesores y estudiantes. El profesorado puede seleccionar las unidades y actividades que crea más adecuadas para su alumnado y seguir su progreso adecuando en cada momento actividades de refuerzo, consolidación o ampliación, según sus necesidades. El alumnado puede seguir un aprendizaje guiado e ir progresando según sus necesidades.

En este vídeo se ha seleccionado una unidad del proyecto ed@d y se muestra paso a paso las diferentes opciones de inserción de la unidad en Moodle mediante el recurso etiqueta.

El recurso etiqueta de moodle se utiliza principalmente para la creación de títulos y subtítulos en un curso y también para la inserción de imágenes, vídeos y enlaces. En este caso vamos a ver también otra opción que consiste en insertar unidades interactivas de la RED a partir del código para abrir en ventana emergente.

La unidad seleccionada es “Polinomios” para 3º ESO (Orientación Enseñanzas Aplicadas) del proyecto ed@d.

 

Jueves, 21 Febrero 2019 00:00

Breve historia del Proyecto AJDA

Escrito por
Valora este artículo
(2 votos)
Soy Jesús M. Muñoz Calle, autor y coordinador del Proyecto "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula" - AJDA y ahora que se cumple más de una década desde sus inicios voy a resumir su historia en este artículo.
 
Corría el año 2007, había finalizado mi doctorado y decidí realizar varios cursos de formación del profesorado a distancia que ofrecía el Ministerio de Educación a través del CNICE, ITE, INTED... para aprender técnicas y recursos que me ayudasen a mejorar mis clases de Física y Química como profesor de instituto. Entre estos cursos se encontraban uno de Flash, otro de hojas de cálculo y sobre todo uno de Descartes aplicado a la Física. En estos cursos se pedía hacer un trabajo final y pensé que estaría bien hacer una versión del concurso de televisión que presentaba Carlos Sobera "50x15. ¿Quién quiere ser millonario?
Utilicé en clase este juego con mis alumnos de 3ºESO y los resultados fueron muy buenos, aumentando considerablemente la motivación, la participación y la atención de los mismos. Animado por ello, realicé un segundo juego, el del rosco final del concurso "Pasapalabra" y continué realizando otros juegos de este programa de televisión y de "Saber y Ganar".
 
Durante el año 2008, el coordinador del Proyecto Newton del Ministerio de Educación, Carlos Palacios, consideró muy interesante la realización de estos juegos mediante la aplicación Descartes y me encargó que siguiese realizando más juegos didácticos para publicar en este Proyecto. Así el número de juegos fue incrementándose, inicialmente basados en otros concursos de televisión y posteriormente  en juegos clásicos y de nueva creación, creciendo su número considerablemente.
 
En el IES en el que trabajaba otros profesores me pidieron que adaptase los juegos para que ellos pudieran utilizarlos en sus asignaturas. Así surgió la idea de preparar los juegos para que los profesores pudieran preparar e introducir sus baterías de preguntas en los juegos de forma autónoma. De esta forma se generalizada el uso de los juegos a cualquier área o materia. A partir del año 2009 empiezan a realizarse Grupos de Trabajo y Proyectos de Formación en Centros, promovidos por los Centros de Formación del Profesorado de Andalucía sobre la utilización de estos juegos didácticos.
 
A partir del año 2009, asumo la coordinación del Proyecto Newton y el número de juegos didácticos sigue creciendo de forma significativa (en torno ha 100 juegos), por lo que se crea una sección específica dentro del mismo para estos recursos educativos.
 
Desde 2010, a través de los CEP de Andalucía comienzan a darse jornadas, conferencias y cursos de formación sobre estos juegos didácticos. El Ministerio de Educación me encarga la realización de un curso de formación a distancia sobre la utilización de juegos didácticos en el aula, el cuál se impartirá a través de las plataformas de formación del Ministerio y de los CEP de Andalucía.
 
En 2011, el Ministerio de Educación me propone la creación de un portal web específico para estos juegos didácticos y los contenidos relacionados con los mismos, que llevaría el nombre de "Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula" y que pasaría a ser el nombre oficial y definitivo de este proyecto educativo.
 
En 2012 se crea un nuevo curso de formación para el aprendizaje de la creación de nuevos juegos didácticos y escenas interactivas basadas en Descartes, el cual se imparten de forma oficial a través de plataformas de formación a distancia del profesorado del Ministerio de Educación y de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
 
Paralelamente el número de juegos didácticos se sigue incrementando, en 2012 había más de 200) y mejorándose su funcionamiento. En este punto es importante reconocer las aportaciones del profesor Enric Ripoll, experto programador de Descartes y Javascripts.
 
En 2013 el Ministerio de Educación deja de financiar entre otros los Proyectos Descartes y Newton, por los que se crea la Red Educativa Digital Descartes, organización no gubernamental, presidida por el Dr. José R. Galo Sánchez y que inicialmente está integrada por los colaboradores de aquellos Proyectos. Por ello, el Proyecto AJDA se integra como subproyecto de la Red Descartes y su portal web se instala en los servidores de la misma, desarrollándose dentro de la misma a todos los efectos. 
 
A partir de este punto reseñaremos los avances más significativos producidos en este proyecto de forma anual.
  • 2014. Descartes pasa a funcionar con el lenguaje Javascripts, pasándose a llamar DescartesJS. Debido a ello se adaptan todos los juegos a esta nueva versión de DescartesJS, aumentando así la compatibilidad, funcionalidad y velocidad de los juegos. Se superan los 300 juegos didácticos.
  • 2015. Entra en funcionamiento el blog del Proyecto AJDA con la colaboración del profesor Santos Mondejar. En este espacio se publican artículos relacionados con el proyecto, los juegos, experiencias educativas, etc. Se implementa la interfaz traductora de los juegos que permiten que estos se presenten en diferentes idiomas. Se superan los 400 juegos, diseñándose específicamente unos 50 para la etapa de educación infantil.
  • 2016. Se publica una colección de vídeo-tutoriales. Se realizan juegos en paquetes scorm para poder ser utilizados en plataformas de e-learning como moodle. La Red Descartes publica el dvd completo con los materiales del Proyecto AJDA para que puedan ser utilizados on-line.
  • 2017. Se comienza a colaborar con varios profesores del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad de Sevilla y de forma especial con el Dr. Francisco Javier Muñoz, la Dra. Teresa Ariza y el Ingeniero Francisco José Fernández. Fruto de esta colaboración se realiza una nueva página web para el Proyecto AJDA, se mejora el funcionamiento y presentación de los juegos, se diseña un nuevo generador de preguntas para juegos y un conversor de ficheros para juegos. Se publica la edición 2017 del dvd del proyecto AJDA.
  • 2018. Se publica el canal del YouTube del Proyecto AJDA, la edición 2018 del dvd del Proyecto AJDA. Se mejoran la presentación y la funcionalidad de los juegos, incluyendo la capacidad de guardar partidas y resultados de los juegos y poder continuarlas posteriormente. Se actualizan los cursos de formación del proyecto. Fruto de la colaboración con el Departamento de Ingeniería Telemática se desarrollan diseña un proyecto de investigación basado en juegos didácticos y se desarrollan varios Trabajos de Fin de Grado.
  • 2019. Se publica la edición 2019 del dvd del Proyecto AJDA, que contiene 415 juegos didácticos. Se continua la colaboración con el Departamento de Telemática de la Universidad de Sevilla en el Proyecto de Investigación titulado "Estudio Integral del Impacto de la Gamificación (GAINES)".
Viernes, 08 Febrero 2019 00:00

EDAD 1ºESO Tablas y gráficas

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Este mes vamos a ver la unidad sobre tablas y gráficas de 1ºESO:

En este vídeo hemos tratado los siguientes puntos:

1.Sistema de ejes coordenados
   Ejes cartesianos
   Coordenadas de un punto

2.Gráficas cartesianas
   Interpretar gráficas de puntos
   Interpretar gráficas continuas

3.Tablas y gráficas
   Tablas de valores
   De la tabla a la gráfica
   De la gráfica a la tabla

4.Más ejemplos de gráficas
   De proporcionalidad directa
   Otros ejemplos

Valora este artículo
(6 votos)

"En la actualidad, las mujeres y niñas encuentran barreras de muchos tipos, a veces muy sutiles, que dificultan su presencia en la ciencia. Esta desigualdad es patente en la elección de los estudios por parte de las niñas y se va agudizando al avanzar en las carreras científicas y tecnológicas. Con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, el 15 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero de cada año como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia".

El párrafo ha sido extraído literalmente del sitio web 11 de febrero, donde puedes encontrar toda la información relativa a esta importante fecha, a la que RED Descartes se suma animando a celebrar dicha efemérides, programando y realizando actividades en las aulas y aportando los recursos y experiencias disponibles en nuestros dominios.

Actividades 11F 2019Desde RED Descartes se difunde la enorme labor desarrollada, a lo largo de la historia, por la mujer en la ciencia, y muy especialmente en las ciencias matemáticas, físicas y químicas. Además, promovemos en nuestras aulas y divulgamos la ciencia que realizan nuestras alumnas desde los diversos proyectos que abordamos y que compartimos en este artículo para apoyar los objetivos del 11 de febrero.

 LA MUJER EN LA CIENCIA

"El personaje misterioso" es un programa de Radio Descartes conducido por Eva Perdiguero y Ángel Cabezudo con el objetivo de dar a conocer un poco más de cerca la parte humana de los personajes matemáticos famosos a lo largo de la historia. Concretamente, tras la entrevista del invitado, que no se desvela, el escuchante debería conocer su nombre o bien tomar los datos que se aportan en la dramatización y tomarse un tiempo para averiguarlo consultando en la múltiple documentación que hoy día se encuentra disponible, principalmente en Internet o en libros divulgativos de Historia de las Matemáticas o de Matemáticos célebres, pasando a responder en un comentario del blog de nuestro portal. Pues bien, de este proyecto hemos seleccionado las siguientes entrevistas a mujeres matemáticas de la historia, cuyas voces son interpretadas por mujeres científicas del ámbito educativo. Así, aportamos los siguientes recursos:

Para descubrir al personaje misterioso, se publica un puzle creado con Descartes JS que incluye imágenes alusivas, alegóricas o de efemérides que descubren al personaje:

 CONTRIBUCIONES DE ALUMNAS A LA CIENCIA

Son varios los proyectos difundidos desde el portal de RED Descartes donde las alumnas son protagonistas y divulgadoras de la ciencia, especialmente de la matemática. Así, del proyecto para el "desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las matemáticas con Descartes", hemos seleccionado con motivo del día 11 de febrero las siguientes contribuciones y aportaciones de alumnas a la ciencia:

"La radio ficción en el aula de matemáticas" es otro de los proyectos difundidos en el portal de RED Descartes, del que hemos seleccionado las siguientes contribuciones de alumnas a la ciencia:

Finalmente, del proyecto "El alumnado como generador de contenido multimedia con Descartes JS" hemos realizado la siguiente selección de producciones en las que participan alumnas:

 JUEGO DIDÁCTICO SOBRE MUJERES CIENTÍFICAS

El juego es una de las estrategias didácticas de gran valor que motiva a nuestro alumnado y que se potencia con las tecnologías de la información y la comunicación. Así que os dejamos el que ha creado nuestro compañero Jesús M. Muñoz Calle, del proyecto Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula, para difundir algunos de los decubrimientos y avances científicos gracias a la mujer, con algunas capturas de pantalla por si fueran necesarias.

Mujeres científicas 

Tutorial para acceder al juego

Tutorial para acceder al juego

 

Valora este artículo
(7 votos)

He reservado el mes de carnaval por antonomasia para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.

Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado anteriormente los artículos "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas", "¿Son incompatibles el aprendizaje y la diversión en el segundo ciclo de la ESO?" y "Alumnas comunicando y compartiendo ideas matemáticas con Descartes". 

A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización para desarrollar su comunicación audiovisual a través de las matemáticas, contenidos incorporados en el bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas”, que debe desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo conductor de la asignatura. Un bloque que se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos, proporcionando, además, una formación competencial.

La organización y planificación de la experiencia se coordina desde el aula virtual Moodle de RED Descartes, que dispone de acceso a invitados. Además, los ejemplos que aparecen en el vídeo han sido seleccionados de la unidad interactiva dedicada a "Ecuaciones y sistemas" de Proyecto Descartes.

Quiero felicitar públicamente a Fernando y José Antonio, José Antonio y Fernando que, constituídos en el equipo Augustin Louis Cauchy, en homenaje a este prolífico matemático francés, han conseguido un producto final de calidad con el que nos enseñan a discutir y resolver sistemas 2x2 por los métodos algebraicos conocidos y usando herramientas tecnológicas. Pero además, con su creatividad, imaginación, humor y dominio de la edición de vídeo, abren un nuevo horizonte al proyecto con la posibilidad de la caracterización en personajes matemáticos.

Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.

 

Valora este artículo
(11 votos)

 

Nuestra organización no gubernamental "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes) acaba publicar el cuarto volumen de su publicación periódica anual 

Recursos educativos interactivos de RED Descartes

ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015 

Este volumen consta de tres números y recogen todos los materiales que se han desarrollado a lo largo del año 2018 y aquellos que han sido modificados durante dicho periodo. Los contenidos de cada número son los siguientes:

  • Vol. IV-Núm. 1:
    • @prende.mx.
    • Competencias.
    • ED@D.
    • Geográfica.
    • Ingeniería y Tecnología.
    • Miscelánea.
  • Vol. IV-Núm. 2:
    • Canals.
    • icartesiLibri.
    • Pizarra Interactiva.
    • Plantillas.
    • Unidades didácticas.
  • Vol. III-Núm. 3:
    • Aplicaciones de juegos didácticos en el aula.

 Estos DVD se pueden descargar desde nuestro espacio web.  

 

dvd

 

 

Todas y todos los socios de RED Descartes están de enhorabuena por la publicación de este nuevo volumen, el cual ayudará a la difusión del trabajo altruista que realizan en pro de la Educación en la aldea global, gracias a las TIC. 

 

Martes, 22 Enero 2019 14:57

Vol. IV

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)

 

Materiales publicados en DVD.

ISSN: 2444-9180 Dep. Legal: CO-2079-2015

     
 Vol. IV, enero de 2019    
Vol.IV - Núm. 1           Vol.IV - Núm. 2
 Vol. IV - Núm. 1 (2,7 GB)   Vol. IV - Núm. 2 (2,9 GB)

Incluye todos los nuevos materiales desarrollados y sólo aquellos que se han actualizado durante 2018 correspondientes a los subproyectos: @prende.mx, Competencias, ED@D, Geográfica, Ingeniería y Tecnología y Miscelánea.

  Incluye todos los nuevos materiales desarrollados y sólo aquellos que se han actualizado durante 2018 correspondientes a los subproyectos: Canals, iCartesiLibri, Pizarra Interactiva, Plantillas y Unidades didácticas. 
     
  Vol.IV - Núm. 2
 
   Vol. IV - Núm. 3 (3,7 GB)

 

Incluye los materiales actualizados del subproyecto "Aplicaciones de juegos didácticos en el aula".

 

Portadas, contraportada y galletas de los DVD

  


 Nota: La imagen que ha servido de base para la portada y galleta de los DVDs ha sido tomada desde commons.wikimedia.org


 

Página 38 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information