Valora este artículo
(26 votos)

Impresiones de la reunión del presidente de RED Descartes con los integrantes de COLDescartes el 17 de junio de 2019 en Medellín (Colombia)

ReunionColDescartes00

Yecid Eliécer Gaviria Restrepo
Corporado COLDESCARTES
Julio 17 de 2019

Ha pasado ya un mes, desde que nos visitó, desde España, el Dr. José Román Galo Sánchez, y aún permanece en mi mente y corazón el sentimiento de alegría que generó su presencia. Es que ya lo conocía de tanto y tanto interactuar con él; bueno, la verdad, yo no tanto con él, sobre todo con el Vicerrector de nuestra Institución Universitaria Pascual Bravo, Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío y éste nos compartía todo lo que hacía, hablaba y trabajaba con él. Son tantas las realizaciones, encuentros sincrónicos, asincrónicos, reuniones, coordinaciones y logros que su presencia -lejana- se hizo muy presente en todos los que formamos parte del gran proyecto Descartes.

ReunionColDescartes01

Desde que fuimos informados de su visita, el equipo Cartesiano Colombiano se aprestó a su recibimiento; todos -y algunos invitados- asistimos ilusionados por conocer personalmente a quien nos inspira desde la cercana distancia; cercana -digo- porque las TIC justamente es eso lo que permiten: acercarnos y relacionarnos rompiendo con los condicionantes de tiempo, modo y lugar. Preparamos todo con la ayuda y el toque especial de nuestra compañera Catalina, quien es el enlace de eventos académicos e institucionales de la facultad de Producción y Diseño y acordamos reunirnos en torno a un desayuno “paisa”; la disposición y el ambiente del aula estaba listo para recibir a nuestro gran invitado. En principio dispusimos vídeos con música clásica y flamenco que le recordara su amada España, pero luego nos dimos cuenta que el mejor recibimiento era abrirle, además de nuestros brazos y corazones, las puertas de nuestra tierra amada, de nuestra cultura, de nuestra identidad y así fue; los bambucos, pasillos y nuestra música típica antioqueña lo recibieron, en un ambiente folclórico de alegría e ilusión por su llegada.

ReunionColDescartes02

Fueron poco más de dos horas que pudimos interactuar con él. Al principio nos presentamos y le compartimos nuestras experiencias, aportes y expectativas como integrantes de la Red Educativa Digital Descartes y le agradecimos por el liderazgo e interés en mantener un proyecto de esta envergadura que cada vez tiene mayor impacto en la comunidad educativa global. Como es propio de un líder genuino, nos explicó que tal liderazgo no sólo debe centrarse en su persona, sino que debe reconocerse a todo el equipo de trabajo que hace posible las realizaciones del proyecto Descartes; ahondó en la historia del mismo y en el estado de avance en que se encuentra. Al respecto señaló que nuestro proyecto Descartes está cumpliendo 21 años y en este tiempo se ha ido adaptando a los diferentes estándares informáticos y actualmente todos nuestros recursos son compatibles HTML5 y, por tanto, funcionan en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta o smartphone), en cualquier sistema operativo (Windows, iOS, Android, Linux) y en cualquier navegador compatible con ese estándar (Chrome, Firefox, Edge, Opera,...). Estos recursos cubren todos los niveles educativos desde Infantil a Universitario y diferentes materias: matemáticas, física y química, naturales, sociales, lengua española, inglés, francés,... lo que muestra que la herramienta Descartes es multipropósito y muy versátil adaptándose a la creatividad de quien la usa. Todos estos materiales los ponemos a disposición de cualquier amante del conocimiento deseoso de aprender sin ningún coste, con licencias Creative Commons by-nc-sa o by-nc-nd (en esencia lo que no se puede es comerciar con ellos).

ReunionColDescartes03

En suma, nos invita a que todo aquel que quiera formar parte de nuestra red, sea ¡bienvenido! ya que aquí lo que se necesita es únicamente esa voluntad de colaborar, de contribuir y de compartir. Hace un llamado para que las nuevas generaciones se apropien de la herramienta y lideren procesos que permitan consolidar el proyecto, porque tanto él como otros miembros de la red internacional están próximos a culminar su ejercicio profesional y a gozar de un merecido retiro de descanso.

ReunionColDescartes04

Finalmente, nos recordó el slogan de la red: “Red Descartes trabajando altruistamente por la comunidad educativa de la aldea global”. Todo lo que hemos recibido en nuestra realización personal y profesional, lo devolvemos en promoción, renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas y en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados en el Proyecto Descartes, con actitud altruista, para que la comunidad mundial se beneficie de nuestros saberes.

En el transcurso del día siguió compartiendo con nosotros en el reconocimiento de nuestra institución y en la tarde, le ofreció a todo el equipo docente una conferencia que denominó “El Nautilus: referente del crecimiento gnomónico cordobés”. Su estancia en nuestra ciudad de Medellín terminó esa misma noche, porque al día siguiente madrugó a Bogotá a cumplir con otros compromisos académicos de carácter nacional.

ReunionColDescartes05

La visita del Dr. José Galo, reforzó nuestro interés de maestros por seguir siendo altruistas, innovadores y comprometidos por el saber; apasionados, ilusionados y motivados para seguir contribuyendo en el proyecto Descartes, como alternativa eficaz para el aprendizaje de la comunidad global. ¡Siempre bienvenido!

 ReunionColDescartes06

 

Valora este artículo
(11 votos)

La maqueta como estrategia en el aprendizaje de la semejanza de figuras es una iniciativa del Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, realizada con el alumnado de 4º ESO durante el curso escolar 2018/2019 desde la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, basada en la experiencia para el "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", con objeto de fomentar en nuestros alumnos y alumnas el aprendizaje de las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales o multimedia en esta materia, a la vez que compartir y comunicar los mismos en entornos apropiados.

Durante el primer trimestre habíamos trabajado en el aula los aspectos correspondientes a la semejanza de figuras usando la unidad interactiva del mismo nombre, es decir, "Semejanzas", con su cuaderno de trabajo asociado y, como colofón, procedimos a la construcción de la maqueta y a poner en práctica todo lo aprendido para garantizar su consolidación. Además, es aconsejable el uso de materiales manipulativos para que el alumnado aprenda haciendo, construyendo y “tocando las matemáticas”.Pues bien, una vez construida la maqueta y determinada la escala, se aplican los conceptos de semejanza para obtener, al menos, el ángulo de inclinación, el área de la base y el volumen de la torre real, situada en Plaza de Castilla de la capital.

 Maqueta en aula de 4º ESO

Posteriormente, y ya a mediados de marzo, pusimos en marcha una nueva edición del proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", invitando al alumnado a registrarse en el aula virtual, que tiene acceso para invitados, desde donde se coordinan las distintas fases y sus correspondientes instrucciones para que, organizado en parejas, pueda de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor afrontar y superar este reto que se le plantea.
 
Comunicación audiovisual
 
Cada año se elige una temática diferente, correspondiendo esta edición a la semejanza de figuras y al uso de la maqueta como estrategia didáctica. A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización.

Quiero felicitar públicamente a Maite y Antonia, Antonia y Maite que, constituídas en el equipo Ada Lovelace, a quien entrevistaron el curso pasado dentro del proyecto "La radio ficción en el aula de matemáticas", han conseguido un producto final de calidad, demostrando con la incorporación de las tomas falsas la compatibilidad entre aprendizaje y diversión en esta etapa final de la ESO. 

Muchas gracias también a sus familias por apoyar la iniciativa autorizando las grabaciones y su difusión por las redes sociales, lo que obviamente repercute en una mejora de la formación de sus hijos e hijas como ciudadanos y ciudadanas del s. XXI y en su preparación para la siguiente etapa educativa.

Finalmente, en el artículo "Construimos una maqueta de las torres Kio para estudiar las propiedades de la semejanza", puedes encontrar todos los recursos necesarios para desarrollarla en tu aula con las variaciones o adaptaciones que estimes oportuno. Eso sí, ¡anímate a difundir tus experiencias! Si no sabes dónde hacerlo, puedes usar nuestro portal para divulgar experiencias realizadas con Descartes y, por supuesto, te recomiendo Cero en conducta, la red del cine y la educación para todo lo relativo al desarrollo de la comunicación audiovisual, concretamente ¿Y tu alumnado de ciencia qué hace con el lenguaje audiovisual?, grupo creado por nuestro compañero Paco Montero.
Valora este artículo
(27 votos)

El día 7 de julio se celebró, en el IES Antonio Fraguas de Santiago de Compostela, la Asamblea General Ordinaria de Red Educativa Digital Descartes correspondiente al año 2019, con los objetivos de tratar asuntos de gestión y organización, memoria y propuesta de actividades, cierre económico y propuesta de presupuestos, así como la renovación de la junta directiva con su comité ejecutivo, comité asesor y vocales para cada ámbito específico, compaginando la asistencia real con la virtual a través de las herramientas de intercomunicación de nuestra asociación, garantizando así el derecho a voto de todos sus miembros.

Sin lugar a dudas, y así ha quedado patente en nuestra asamblea, el mejor indicador de la enorme repercusión y trascendencia de Proyecto Descartes en toda España y en las naciones de habla hispana lo constituye el análisis estadístico de acceso a nuestro servidor, con una evolución que hemos ido comunicando y difundiendo. Así, mientras en marzo de 2017 tuvimos un máximo mensual que superaba los dos millones de páginas servidas, en concreto fueron 2 152 290 páginas, en marzo de 2019 hemos contabilizado más de dos millones trescientas mil páginas, récord superado en mayo del mismo año con la cifra de 2 413 688 páginas. Por ello, mostramos todo nuestro agradecimiento a los socios, usuarios, seguidores y patrocinadores de RED Descartes.

Asamblea en IES Antonio Fraguas

Pues bien, con motivo de esta nueva asamblea nos desplazamos a Santiago de Compostela desde diversos puntos geográficos: Córdoba, Zaragoza, A Coruña, Vigo, Poio, Logroño, Ponteareas, Madrid, Santander, Tui, Santomera y Lebrija. Particularmente, para quien suscribe este artículo, ha sido un placer conocer personalmente o desvirtualizar a Mari Carmen Quireza, Luis Javier Rodríguez, Pepa Lorenzo, Emilio Pazo y Enric Ripoll, a la vez que reencontrarme con Alfredo Pena, Consolación Ruiz y José Ireno Fernández. Además de dar la bienvenida a Concha Pereira. 

Conviene rememorar la importante contribución de la ciudad compostelana a la red docente cartesiana, sede del encuentro del alumnado y profesorado del proyecto de colaboración escolar "Con mirada matemáTICa", con 120 alumnos y alumnas de Andalucía, Canarias y Cataluña, desarrollando una serie de actividades, completamente detalladas en nuestra wiki, para cumplir con los objetivos del proyecto, eligiendo hoy los "Paseos matemáticos por Santiago", gracias a Agapema (Asociación Galega do Profesorado de Educación Matemática) que, precisamente en estos días y en la capital de la provincia, celebraba las "19 Jornadas de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas", en las que RED Descartes estuvo representada por Rita Jiménez.

Pues bien, en uno de los mencionados paseos matemáticos aprendimos que el solado de la Praza da Quintana contiene una visualización geométrica del cuadrado de un binomio suma, como puede apreciarse en la siguiente imagen, tomada por Josep María Navarro, miembro de RED Descartes, con motivo de esta asamblea.  

Cuadrado de un binomio suma

Al finalizar la fructífera, productiva, intensa y amigable asamblea, acudimos al Museo do Pobo Galego con el tiempo justo para admirar y recorrer la triple escalera helicoidal diseñada hacia 1700 por Domingo de Andrade, maestro mayor de la catedral de Santiago de Compostela, y que se compone de tres rampas independientes que conducen, partiendo del mismo espacio, a otras tantas plantas del edificio. Puedes interactuar con el helicoide recto usando la unidad didáctica "Superficies curiosas-1". Posteriormente, y muy próximo al viejo monasterio de Santo Domingo de Bonaval, sede del museo, pudimos disfrutar de un extraordinario almuerzo en el restaurante Casal do Cabildo, degustando los productos gastronómicos y enológicos de la comarca, con una buena sobremesa.

Triple escalera helicoidal

Contando con nuestro compañero Xosé Eixo como gran anfitrión y disponiendo de varios días, pudimos conocer el considerado como uno de los mayores hórreos de España, que se encuentra en el municipio de Carnota, junto a la Ría de Corcubión, visitar Finisterre y sus lugares emblemáticos, quedando completamente sorprendidos con el Museo de la Pesca y muy especialmente con Manuel López Martín, quien firma con el seudónimo de Alexandre Nerium, guía del mismo, pescador, poeta, gran comunicador, apasionado de su trabajo, que se retroalimenta de los visitantes, intentando encontrar alguna relación entre la pesca y sus profesiones y todo con muy buena didáctica.

Desde RED Descartes queremos transmitir nuestro más sincero agradecimiento y consideración a D. Carlos Encisa de Sa, director del IES Antonio Fraguas, por su cálido recibimiento y atención, especialmente en un día festivo, favoreciendo la realización de nuestra asamblea en un entorno educativo y académico.

Finalmente, comunicar a todos que, por unanimidad, hemos acordado desde este momento celebrar con carácter presencial todas las asambleas ordinarias de RED Descartes en una fecha similar, aceptando el ofrecimiento de nuestra compañera María José para desarrollar la próxima en la capital de la comunidad autónoma de Aragón. Así que, compañeros y compañeras, nos vemos en la red y en...¡Zaragoza 2020!

Valora este artículo
(8 votos)

Nuestros niños y niñas se encuentran disfrutando del período vacacional de verano, con mucho tiempo para compartir con sus familias y amigos, así como para el descanso y ocio. No obstante, siempre es recomendable encontrar el momento adecuado para sugerirles una interesante lectura y realizar, en nuestra compañía o junto a sus hermanas y hermanos mayores, algunas actividades de las áreas básicas del conocimiento. Ahora bien, para ello, las familias requieren de una orientación y asesoramiento que pueden recibir por diferentes canales de comunicación.

Con este fin, la Red Educativa Digital Descartes ofrece una amplia selección de recursos digitales interactivos a los que pueden accederse desde cualquier lugar y hora, en el campo o en la playa, con un simple ordenador personal, portátil, tableta o smartphone y conexión a la red de internet, aunque también es posible descargarse el objeto de aprendizaje para usarlo en local, es decir, sin conexión a internet.

Estos recursos están organizados y catalogados por etapa educativa y edad, como se aprecia en la imagen inferior, así , las familias podrán seleccionar, con un simple clic sobre la imagen correspondiente o sobre el texto que la acompaña a su derecha, los adecuados para sus hijos e hijas, encontrando la relación con los nombres de las actividades y una breve descripción de la misma.

No obstante lo anterior, cada familia, como mejor conocedora de las capacidades de los niños y niñas, podrá optar por realizar las actividades de diferente edad.

La LOMCE no contempla los tres ciclos de Primaria, sino seis cursos independientes. lo que no supone obstáculo alguno para que los niños y niñas disfruten con estos recursos de gran calidad, pues accediendo al ciclo en cuestión, según la edad, y seleccionando el recurso deseado puede verse con detalle a qué curso concreto corresponde.

Esperamos que esta aportación, completamente gratuita, de la RED Descartes sea de utilidad para el mayor número posible de familias y animamos a dejar comentarios con sus opiniones.

Aplicación de Juegos Didácticos en el Aula Juegos y puzzles GEOCOLOR Capitales del mundo GEODIVER GEOEVALUACIÓN INFANTIL - 3 -6 AÑOS PRIMER CICLO DE PRIMARIA - 6 - 8 AÑOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA - 8 - 10 AÑOS TERCER CICLO DE PRIMARIA - 10 - 12 AÑOS PRIMER CICLO DE ESO - 12 - 14 AÑOS Image Map  

El mapeado de la imagen se ha realizado desde la nube con la herramienta Image-Maps.

 

Guardar

Guardar

Guardar

Valora este artículo
(12 votos)

En la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y bajo la coordinación de la profesora Ana Alicia Guzmán Castro el presidente de RED Descartes, el Dr. José R. Galo Sánchez, ha impartido la conferencia "Estrategias metodológicas que pueden contribuir a desarrollar competencias en las asignaturas de matemáticas. El caso de la RED DESCARTES."


La presentación usada en la conferencia fue la siguiente:

En la barra de herramientas inferior puede gestionar manualmente el paso de las diapositivas


El contenido se desglosó en varios bloques cuya síntesis se detalla a continuación y en las diapositivas hay hiperenlaces ligados al icono enlace que dan acceso a las páginas y recursos utilizados:

  • Una presentación de la RED Descartes y los 21 años transcurridos desde el inicio del proyecto, la herramienta Descartes y compatibilidad HTML5 de los recursos desarrollados. Diapositivas 1 a 4. 
  • Los recursos educativos interactivos de la RED Descartes y subproyectos en los que se agrupan. Recursos para todos los niveles educativos y cualquier área de conocimiento. Licencias Creative Commons con las que están publicados. Búsqueda de recursos usando el buscador del servidor de contenidos Joomla, metadatos y código asociado a ellos para poder embeberlos o abrirlos en ventana emergente en cualquier soporte compatible HTML5 (copiar y pegar). Diapositivas 5 a 12.
  • Cómo incluir los recursos de Descartes en plataformas Moodle (o en cualquier otra plataforma compatible HTML5), disponibilidad de artículos y vídeos explicativos en el blog de RED Descartes. Diapositivas 13 y 14.
  • Posibilidad de elaborar recursos propios o modificar los disponibles. Formación en la herramienta DescartesJS. Diapositivas 15 y 16.
  • Contexto tecnológico y paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Diapositivas 17 a 22.
  • Potencial educativo de los recursos de RED Descartes, donde se dan diversas pinceladas sobre las que se busca que cada cual puede construir su discurso y planificación docente según su saber y experiencia propia (desde la diapositiva 23 hasta el final):
    • Libros interactivos para quienes desean seguir patrones organizativos clásicos, pero introduciendo el potencial educativo de la interactividad y uso de ejercicios tipos con datos variables y autocorrección. Diapositiva 24.
    • Recubrimientos curriculares amplios mediante agrupaciones de recursos que cubren el currículo establecido, por ejemplo, la educación secundaria en España. Diapositiva 25.
    • Elaboración de secuencias didácticas personales en base a recursos publicados o de elaboración propia, por ejemplo, introducción a la probabilidad. Diapositiva 26.
    • Vídeos explicativos usando recursos de Descartes, por ejemplo, "Desarrollo en serie de Fourier". Diapositiva 27.
    • Diseño y desarrollo de vídeos interactivos en los que la secuencia se detiene e incluye escenas interactivas en las que se detalla algún contenido, se incluyen ejercicios o evaluaciones que pueden impedir continuar si no se responden adecuadamente. Diapositiva 28.
    • Alumnado generador de contenidos, desarrollo de la competencia digital y social. Diapositiva 29.
    • Otro tipo de clase inversa. Recurso que detalla y muestra propiedades de un concepto o herramienta y que el alumnado ha de investigar y justificar sobre ello. Diapositiva 30.
    • Utilización de representaciones gráficas dinámicas. Diapositiva 31.
    • Incremento del potencial gráfico, por ejemplo: ¿cuántas líneas del triángulo de Pascal ha sido capaz de escribir o de ver?, y aparición de sorpresas que invitan a investigar (observe el colorido que surge al considerar diferentes restos al dividir por diferentes números). Diapositiva 32.
    • Planificación del aprendizaje de procedimientos, cambio del rol educativo en tareas rutinarias: el alumnado practica y trabaja de manera autónoma tanto como necesita y el profesor se centra en los conceptos y resolución de problemas que es el verdadero objetivo educativo. Diapositiva 33.
    • Planteamientos de aprendizaje significativo donde la interactividad (y la planificación previa del objetivo docente a lograr) permite descubrir propiedades al discente. Diapositiva 34.
    • Evaluaciones  interactivas, evaluaciones automáticas y formativas. Diapositivas 35 y 36.
    • Elaboración de modelos y simulaciones. Diapositiva 37.
    • Modelos 3D. Diapositiva 38.
    • Ayuda en la investigación. Diapositiva 39.
    • Proyectos de innovación en colaboración. Diapositiva 40
    • ... mucho más que queda al bien hacer y saber del docente... los recursos y herramientas son medios y soporte para que el docente sea el arquitecto del aprendizaje.
Valora este artículo
(8 votos)

El Dr. Juan Guillermo Rivera Berrío presidente de RED Descartes Colombia y vicerrector de la Institución Universitaria Pascual Bravo de Medellín (Colombia)

DescartesColombia  DescartesColombia 

participó como invitado nacional en el 24 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, celebrado en Bogotá (Colombia) desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019.

24º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones

En este encuentro el Dr. Rivera impartió la conferencia titulada "De los objetos virtuales de aprendizaje a los libros interactivos de aprendizaje" y, lógicamente, como guía de su comunicación utilizó un libro interactivo:

Libros interactivos en el 24º EGA

El transcurso de su exposición siguió el siguiente discurso (indicamos las páginas del libro enlazado antes para poder consultar lo aquí descrito):

      • Prefacio (p. 5): Introducción donde situó que los libros interactivos es un proyecto de innovación bibliográfica que está integrado en el proyecto Descartes y que traslada la filosofía de trabajo que aplica la RED Descartes y que refleja en su lema "Trabajando altruistamente para la comunidad educativa de la aldea global" y que está apoyado e impulsado por la Institución Universitaria Pascual Bravo. Es fruto de la colaboración de un grupo de cartesianos que conocen muy bien el potencial educativo de los recursos interactivos y la tradición educativa del uso de los libros como soporte del conocimiento y elemento para el aprendizaje.
      • Libro versus Libro interactivo (pp. 7-13): Apoyándose en la versión de los Elementos de Euclides de Byrne de 1847, caracterizada por el empleo de colores que fomentan el aprendizaje, realiza una comparativa entre las páginas 10 y 11. Inicialmente parece no existir diferencia entre ellas, pero en la página 11 aparece un punto de color verde y al situar sobre él el ratón, o la mano en dispositivos táctiles, el usuario puede desplazarlo y percibir su primera experiencia de lo que puede ser un libro interactivo: estático frente a dinámico. En la página 12 muestra el uso de representaciones gráficas, en este caso un sistema de planos coordenados, pudiendo rotarlas y cambiar su punto de vista. Pero es en la página 13 donde se marca un primer avance del potencial educativo de aprendizaje gracias al objeto interactivo de Descartes ahí incluido en el que cada vez se muestra un mismo ejercicio, pero con datos diferentes, y donde se promueve un primer paso para inducir el volumen de un ortoedro. Ahí también se incluye corrección automática a las respuestas aportadas por el usuario-lector y, por tanto, éste pasa a ser lector activo. Nos adentramos en lo que es un libro interactivo de aprendizaje. 
      • OVA versus OIA (Objetos Virtuales de Aprendizaje versus Objetos Interactivos de Aprendizaje en pp. 15-25): En esta sección marcó cómo algo tan simple como una imagen en formato digital es un OVA (p. 18) y la gran diferencia con un OIA (p. 19), indicó también cómo los conceptos sobre estos objetos ha sido matizada indicando lo que el Ministerio de Educación Nacional de Colombia establece como REDA (Recursos Educativos Digitales Abiertos) o el Ministerio español como ODE (Objeto Digital Educativo) y que estos organismos han creado repositorios institucionales para su distribución. También se adentró en mostrar lo que se enmarca como una unidad didáctica estándar y qué es una unidad didáctica interactiva (pp. 24-25). Todo insistiendo en el diferente potencial de unas y otras.

Objeto Interactivo de Aprendizaje

Unidad Didáctica interactiva

      • Ejemplos de libros interactivos (pp. 27-76): En este bloque el Dr. Rivera mostró ejemplos de diferentes libros publicados por el Fondo Editorial Pascual Bravo con licencia CC by-nc-sa y accesibles, junto a otros, desde el servidor de contenidos de RED Descartes en el subproyecto iCartesiLibri... Pero llegados a este punto, más que describirles yo lo que nos mostró y expuso, considero más provechoso que sean ustedes quienes experimenten personalmente lo que dejó reflejado en las páginas antes indicadas...  

iCartesiLibri 

Nuestras felicitaciones al vice por su exposición y por su enseñanza y por mostrarnos el potencial que encierran estos libros interactivos en los que él ha invertido mucho tiempo y ha implicado, formando equipo, a muchas personas más y también a su institución. ¡Gracias por compartir y trabajar día a día por la mejora de la Educación en la aldea global!


Ejemplo de Objeto interactivo de Descartes comunicado con Geogebra incluido en el libro "DescartesJS nivel II"

 


Valora este artículo
(10 votos)

En el 24 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones, celebrado en Bogotá (Colombia) desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019, se desarrolló un Taller de edición de escenas con Descartes.

En este taller participó como invitado nacional el presidente de la RED Descartes de Colombia Juan Guillermo Rivera Berrío y como invitado internacional el presidente de la RED Descartes de España José R. Galo Sánchez.

Se planificó como un aprendizaje centrado en el desarrollo de escenas que tuvieran un contenido relacionado con la conferencia inaugural del 24 Encuentro titulada "El Nautilus: referente del crecimiento gnomónico cordobés" y todo está englobado en un espacio web específico

 En él se desglosan los siguientes apartados:

  • La Red Educativa Digital Descartes (RED Descartes): un enlace al servidor de contenidos ubicado en la dirección proyectodescartes.org.
  • La herramienta Descartes: donde se enlaza con la web de DescartesJS para poder descargar la herramienta e instalarla en el ordenador local.
  • Las prácticas:
    • Detectando el canon de belleza del Nautilus.
    • Experto clasificador de conchas discoidales.
    • Modelado teórico del crecimiento gnomónico.
    • Animación de rectángulos asociados a polígonos regulares.
    • El hombre de Vitrubio polifacético.
    • Constructores de conchas.
  • Documentación: enlace  a la documentación interactiva y en pdf.
  • Formación: un enlace a la página de formación en el servidor de contenidos de proyectodescartes.org.

Prácticas del Taller

 

Cada práctica cuenta con:

  • Indicaciones: Donde se desglosan los objetivos de aprendizaje.
  • Escena objetivo: Se muestra la escena que busca desarrollarse.
  • Guión: Documento que detalla paso a paso cómo conseguir la escena objetivo.
  • Procedimiento: Escena interactiva en la que se muestra los pasos para obtener la escena objetivo. 

Resumen del taller publicado en las memorias del 24 Encuentro

Valora este artículo
(30 votos)

En Bogotá (Colombia), en la sede del Instituto Pedagógico Nacional y organizado por la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se ha celebrado el 24 Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones desde el 19 hasta el 21 de junio de 2019.

En este congreso internacional, que se celebra desde el año 1990, ha participado como invitado internacional el presidente de nuestra ong RED Descartes José R. Galo Sánchez impartiendo la conferencia inaugural.

El título de dicha conferencia fue "El Nautilus: referente del crecimiento gnomónico cordobés". En ella se detalla cómo el Nautilus pompilius, un animalito que lleva haciendo matemáticas desde hace más de 400 millones de años, sigue un modelo de crecimiento gnomónico aristotélico que se encuadra en el canon de belleza humana o cordobesa y, de manera colateral, se desmiente el ampliamente extendido bulo (fake new) de que la concha de este molúsco cefalópodo sigue la proporción divina o áurea. Esta tesis es fruto del trabajo de investigación realizado en nuestra RED Descartes por José R. Galo, Ángel Cabezudo e Ildefonso Fernández-Trujillo.

El contenido de la conferencia transcurre en varios bloques:

  • Una presentación del Nautilus pompilius que es un prototipo ampliamente usado como modelo de la belleza natural ligada y generada por el evidente patrón matemático que sigue. 
  • Qué se entiende por crecimiento gnomónico aristotélico y por gnomon. Cómo acontece este crecimiento en las conchas de los molúscos.
  • Por qué todo lo bello se asocia a la proporporción áurea o divina. Justificación de por qué se sublima esta proporción desde hace más de dos mil años.
  • ¿Todo lo bello sigue el canon áureo o divino o hay otros cánones admisibles? El hombre de Vitrubio polifácetico.
  • La propoción humana o cordobesa versus la proporción divina o áurea.
  • La espiral logarítmica y las propiedades que la hacen maravillosa. La espiral logarítmica cordobesa y la áurea.
  • Modelación de la concha del Nautilus: ¡El Nautilus es cordobés!

Presentación usada en la conferencia

En la barra de herramientas inferior puede gestionar manualmente el paso de las diapositivas
y pulsando el icono de la rueda tiene aceso a las notas del conferenciante


Resumen de la conferencia publicado en las memorias del 24 Encuentro

 

Valora este artículo
(6 votos)
Esta semana presentamos un nuevo ejemplo de uso de la plataforma moodle con unidades de la Red Educativa Digital Descartes.

Vamos a crear en este caso una tarea de moodle. Se trata de una actividad que permite al estudiante entregar material en cualquier tipo de formato para su corrección.

La unidad seleccionada es Tráfico, una unidad perteneciente al grupo PISA 2017 del subproyecto Competencias. Las unidades pertenecientes a este subproyecto se han creado a partir de unidades liberadas PISA y Pruebas de Evaluación Diagnóstico de diferentes Comunidades Autónomas.

En el diseño de las unidades PISA 2017, una vez realizadas las actividades propuestas, se contemplan diferentes opciones, una de ellas es la creación de un documento con las respuestas del alumnado que usaremos en este caso para subir en el lugar correspondiente de la tarea para su corrección.

En el siguiente vídeo se muestra con detalle la creación de una actividad tarea de moodle en la cual se inserta la unidad Tráfico a partir del código para abrir en ventana emergente.

 

Valora este artículo
(16 votos)

La empresa HIDRAL, dedicada a la fabricación de elevadores y ascensores para el suministro al profesional, está especializada en el campo de la hidráulica, aunque hoy en día también ofrece soluciones de tracción y VVV F. Con unos objetivos muy claros, que abarcan investigación, desarrollo y un amplio concepto de servicio al cliente que se extiende desde el asesoramiento inicial hasta la atención postventa, Hidral proporciona soluciones innovadoras que superan los modelos estándar y que satisfacen las exigencias concretas de cada cliente, creando diseños personalizados para cada necesidad:

  • Elevadores Montacargas: para el transporte de mercancías o elevadores de carga acompañada.
  • Montacargas acompañados: ascensores y elevadores destinados al transporte de grandes cargas.
  • Ascensores comerciales: con gran adaptabilidad para el sector comercial y servicios.
  • Montacoches: ascensores y elevadores para el transporte vertical de vehículos y acompañante.
  • Residenciales: elevadores para el transporte vertical de personas con movilidad reducida y residencias.
  • Accesibilidad: toda una gama destinada a la eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Minicargas: elevadores para el transporte de pequeñas cargas.
  • Plataformas de tijera: elevación de cargas y personas a alturas relativamente cortas.
  • Especiales: proyectos a medida que cubren necesidades totalmente personalizadas

Hidral cuenta con un posicionamiento firme y destacado en el mercado global, pues el 70% del volumen de su producción va destinado a mercados internacionales con presencia en más de 50 paises. Pero, además, Hidral es una empresa comprometida con el mundo de la educación y la difusión del conocimiento, como base de cualquier actividad humana, y por ello ha patrocinado cuarenta recursos educativos interactivos generados con Descartes JS, que son funcionales en cualquier tipo de dispositivo (ordenador, tableta o smartphone). Concretamente, acaba de auspiciar tres libros interactivos de 4º de ESO correspondientes al currículo de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, respectivamente en castellano, catalán y gallego.

Funciones y gráficas

Inmersos en un ambicioso proyecto de internacionalización, Hidral dispone actualmente de más de 20.000 m² repartidos en dos fábricas en Sevilla (España) y otras instalaciones en Brasil, USA, Rusia, Francia, Oriente Medio y Reino Unido.

Hidral en el mundo

 

RED Descartes quiere agradecer públicamente la ayuda que en este año 2019 hemos recibido de HIDRAL. Un apoyo en pro de posibilitar nuestra labor educativa altruista que va dirigida a la comunidad educativa de la actual aldea global, mediante el desarrollo de recursos interactivos que divulgamos con absoluta gratuidad desde nuestro dominio de Internet. Este patrocinio promueve y contribuye a la formación de muchas personas en un ámbito geográfico extenso y podríamos apuntar que simultáneamente a las acciones empresariales que HIDRAL realiza en múltiples lugares de nuestro planeta,  éstas van acompañadas ahora por una acción educativa de la que seguro se benefician muchos de los que también son usuarios de los proyectos de elevación y accesibilidad que HIDRAL ejecuta como objeto de su fines empresariales. Una sinergia en la que se aúnan y confluyen objetivos diversos en una reinversión social para construir nuestro futuro.
Página 36 de 104

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information