Viernes, 24 Octubre 2014 00:00

Las Misceláneas. I

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)

Misceláneas. I

Las distintas utilidades de cada uno de los subproyectos de la Red Descartes están formadas por una, dos, tres o más escenas. Lo que todas las escenas tienen en común es que dependen de la librería "descartes-min.js".

Una escena es el conjunto de instrucciones contenidas entre la etiqueta 'ajs' y su cierre.

El siguiente gráfico muestra parte de una escena que Juan Guillermo Rivera Berrío incluye en el artículo digital 'Ficheros y Vectores' para la documentación técnica del editor de escenas "Descartes". También se observa la manera de insertar la escena en un documento HTML5 y de enlazar la librería que interpreta, en primera instancia, el código. Así, cualquier navegador compatible con este tipo de documentos mostrará la escena.

Escena en documento HTML5. Enlace a la librería.

Por lo tanto las Misceláneas son utilidades digitales formadas por una o más escenas.

Para crear una escena podemos seguir, básicamente, dos métodos. Uno es utilizar un editor de texto plano como el Bloc de Notas, Gedit, TextEdit o cualquier otro, lo que exige un conocimiento de JavaScript y de la librería descartes-min.js excepcional; otro, usar el editor gráfico de escenas Descartes que supone una gran ayuda para este cometido.

En cualquiera de las dos opciones anteriores nos encontraremos con un dilema inicial: comenzar la escena desde cero; o bien, usar una escena ya elaborada como plantilla, a partir de la cual desarrollar la nuestra.

Leyendo el artículo mencionado anteriormente observé que la escena del ejemplo era, en síntesis, la aplicación "Capitales administrativas de los paises del mundo" que en otra plataforma había desarrollado y que estaba tratando de adaptar a DescartesJS. Después de analizar el código del ejemplo, decidí usarlo como plantilla para mi adaptación y este ha sido el resultado para la situación, en un mapa mudo, de las capitales administrativas de los paises de Europa.

Geografía

Usar una plantilla, propia o ajena, facilita y agiliza sobremanera la creación de Misceláneas. En el vídeo siguiente se muestran algunos pormenores del inicio del proceso de creación de una utilidad. En siguientes artículos se explicará como desarrollar, terminar, probar y publicar uno de estos pequeños recursos digitales.

Miércoles, 22 Octubre 2014 15:46

Utlizando juegos. Duelo de magos

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Siguiendo con la utlización de luegos didácticos llega el turno de Duelo de magos. Podemos acceder a la web del juego completo o directamente al juego propiamente dicho. También os dejamos el enlace para descargarlo.

Se trata de un juego en el que dos oponentes se enfrentan entre sí en un duelo a muerte a partir de las preguntas que propongamos.

Al acertar una pregunta recuperamos un poco de vida y no recibimos daño del ataque del contrario. Si por el contrario fallas, perderás parte de tu vida.Como estáis adivinando, solo puede quedar uno. Aprovechamos esa motivación innata de los alumnos por vencer a otros para que trabajen sobre la materia que elijamos.magos

En este juego tenemos la posibilidad de modificar el daño que recibe el jugador que falla la pregunta con lo que ajustamos la duración de la partida.

Como en todos los juegos, podemos crear nuestras baterías de preguntas o utilizar las que ya hay creadas, también variar el idioma de la interfaz.

Además encontraréis las versiones sin preguntas, solo para jugar, y para preguntas orales, así como las fichas para realizar una evaluación de la actividad.

Aquí tenéis un vídeo que comenta las posibilidades del juego y su funcionamiento, en el ejemplo hemos cargado unas preguntas Tecnología de 3º de ESO sobre electricidad con la interfaz en gallego:

 

Ya solo falta que se lo propongas a tus alumnos.

Y recuerda que dispones de muchos más juegos

 

 

 

 

Lunes, 20 Octubre 2014 07:00

Entrevista al personaje misterioso (VI)

Escrito por
Valora este artículo
(3 votos)

ilustracion personaje-VIPor Ángel Cabezudo Bueno, 20-10-2014


Sexta entrevista de este espacio donde vamos conociendo mejor la parte humana de los matemáticos ilustres en la Historia.

Hoy vamos a entrevistar a la mujer matemática más grande anterior al siglo XX.

Tuvo una vida muy corta, en la segunda mitad del siglo XIX, murió a los 41 años, pero vivió intensamente enfrentada a una sociedad cargada de prejuicios sobre lo que le era permitido hacer a la mujer y particularmente si ésta quería dedicarse a la investigación y la docencia de las matemáticas. Sin derecho a ocupar un asiento en un aula universitaria tuvo que aprender matemáticas de una forma privada, eso sí, de la mano de grandes maestros y gracias al atractivo de sus grandes aptitudes para esta ciencia. Consiguió finalmente una plaza vitalicia como profesora en la universidad de Estocolmo aunque la pudo disfrutar por poco tiempo.

A través de la entrevista, el personaje femenino de hoy, nos irá aportando una serie de datos importantes acerca de su vida y su obra que permitirán al oyente averiguar su identidad. Te invitamos a que dejes un comentario reflejando el nombre de esta matemática y tras una semana, el lunes 27 de octubre, publicaremos la solución a través de un puzle en este mismo blog de difusión.

Los autores del guion son Marta Macho-Stadler, profesora de Matemáticas en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y Ángel Cabezudo Bueno, profesor de matemáticas y socio colaborador de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.

Marta Macho-Stadler interpreta a nuestro personaje matemático femenino.
Ángel Cabezudo Bueno es el conductor de la entrevista e interpreta las voces masculinas que intervienen.

Los efectos especiales pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.

El montaje del audio ha corrido a cargo de Ángel Cabezudo Bueno y se ha realizado con la aplicación Audacity 2.0.5.

Valora este artículo
(2 votos)

Publicamos hoy el quinto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo protagonista de hoy nos ilustra este concepto matemático con un ejemplo de creación propia basado en el monumento más conocido de Sevilla.

Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes y ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes.

Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de depresión", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.

Página 115 de 171

SiteLock

modulobusqueda

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information