En el año 2.014 hemos crecido mucho en RED Descartes. Nuestros proyectos siguen aumentando en cantidad y sobre todo en calidad. En la cantidad, hay que contar con cuatro nuevos proyectos que han nacido y crecido en este año. En cuanto a calidad, todo el material que podemos encontrar en este portal ha sido pasado a DescartesJS por lo que es independiente de JAVA. Junto a los nuevos proyectos se mejoran los anteriores de los que disponíamos. Todos ellos los podemos ver en un resumen en el siguiente vídeo.
Publicamos hoy el séptimo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido una forma muy singular con la que firmar y rubricar sus ejercicios.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri, Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes, El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes y Giros: una unidad PISA en comunicación audiovisual.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: pitagóricas", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.
En esta ocasión, para adentrarnos en la estructura interna de una miscelánea, haremos una síntesis de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5, analizando simultáneamente el editor de escenas y el código que genera.
Si navegamos por la página Capitales de Europa y observamos el código fuente de la misma vemos que las primeras líneas de este es lo que muestra la imagen siguiente.

Los parámetros de la etiqueta <ajs> de apertura de la escena y los valores de la configuración base se establecen seleccionando la opción de menú: "Botones" en el Editor de Escenas y marcando/desmarcando o eligiendo las características que queremos para nuestra utilidad según se muestra a continuación.

En el vídeo del artículo anterior mostramos como crear los espacios de dos dimensiones: R2 y HTMLIFrame que van a contener a los diversos protagonistas de la escena. En el gráfico inicial se observa el código generado con aquellas acciones. Conviene señalar que se han creado seis espacios, que el principal es el primero, con id = E1, y que en el código todos los espacios comienzan con: <param name=E...
Ahora pasamos a la opción de menú: Controles, aquí definimos los botones, campos de texto, pulsadores etc... que vayamos a necesitar. En nuestro caso particular hemos definido controles para los botones: Otra, Indicaciones,Finalizar y Continuar. También hemos definido dos controles que su única función es contener un gráfico y hemos introducido un cambio respecto al código publicado anteriormente, hemos definido un control tipo menú según muestra esta imagen,

La introducción del control tipo menú ha sido debida a que vamos a elaborar una nueva versión de la utilidad basada en la selección del nombre de la capital en un menú desplegable que muestra todas las capitales administrativas del continente; en lugar de en el evento click sobre un punto en un gráfico como sucedía en la primera versión. Así conocemos si la persona que usa la utilidad ha memorizado el nombre de la capital del país y puede identificar en un mapa mudo el lugar donde está esa capital. Los resultados obtenidos con este cambio son los que pueden observarse siguiendo el siguiente enlace
El código producido por la opción Controles de esta nueva versión es:

Que debe analizarse y comparar con el código de la versión anterior para apreciar las diferencias. También es conveniente observar el funcionamiento de esta versión de la utilidad para posteriormente poder comprender el significado de cada línea de código contrastandolo con el de la primera versión.
Llegados a este punto se muestra la necesidad de tener una idea clara de como deseamos que reaccione la utilidad que estamos creando a las acciones procedentes de la interactividad, esto se traduce en que debemos tener perfectamente definido cuando queremos que un control se muestre o se oculte, como y cuando debe reaccionar el control ante un evento etc, etc es decir debemos tener un buen guión para la utilidad.
En la práctica lo anterior se traduce, entre otras acciones, en que debemos tener definidas las variables necesarias para controlar las situaciones que puedan producirse. Por ejemplo en el gráfico donde se muestra el control menú puede observarse que el campo de texto parámetro tiene el contenido: responde=responde+1\ncierra=0\n el significado de esto es que cuando hagamos una selección entre las opciones del menú, el valor de la variable responde se incrementa en uno y la variable cierra toma el valor 0. Más adelante veremos como y donde se definen las variables pero todo el que tenga interés en la creación de utilidades debe acudir a la documentación que se enlaza al comienzo del artículo donde hay explicaciones más explícitas y documentadas sobre el tema.
En siguientes artículos se continuará con la explicación del código generado por las opciones: Definiciones, Programa y Gráficos del menú principal del Editor de Escenas para la elaboración de la utilidad.
En el subproyecto Un_100, del Proyecto Descartes, nos encontramos un apartado en el que podemos ver tres unidades didácticas que se resumen en el siguiente vídeo:
El Sistema planetario: Modelos geocéntrico y heliocéntrico
En esta unidad se estudian con detenimiento las trayectorias planetarias según Johannes Kepler. Se ve detalladamente la diferencia entre el sistema geocéntrico y el heliocéntrico.
El Sistema planetario: Trayectorias elípticas. Primera Ley de Kepler
Se exponen los parámetros keplerianos que se utilizan para definir una trayectoria elíptica en el espacio y se explica la Primera ley de Kepler que consiste en que todos los planetas siguen trayectorias de tipo elíptico pero cada una con sus valores característicos. Se observan las diferencias entre ellos.
El Sistema planetario: Áreas iguales en tiempos iguales. La segunda Ley de Kepler
Se presenta la Segunda Ley de Kepler que dice que los radios vectores que unen el Sol con cada planeta, barren áreas iguales en tiempos iguales. Se muestra que utilizando esta ley se puede predecir la posición de todos los planetas en todo momento a partir de las de un momento dado.
En esta entrevista descubrimos la relación entre cine y matemáticas. ¿Hay muchas películas donde aparezcan las matemáticas? ¿Cómo se utilizan las matemáticas en las películas? ¿Qué tipos de películas tienen matemáticas? ¿Hay muchos personajes matemáticos? ¿Cómo podemos utilizar estas películas en nuestras aulas? Las respuestas a todas estas preguntas las encontrarás en nuestra entrevista.
José Mª Sorando es profesor de Matemáticas en la Educación Pública desde hace 35 años. Premio Santillana 2010 de experiencias docentes. Ha desarrollado actividades dentro y fuera del aula, ha escrito artículos, y ha impartido conferencias, todo ello entorno a la didáctica y a la divulgación. Siempre, intentando mostrar unas matemáticas útiles, amables y atractivas, para así vencer la resistencia que muchos tienen ante ellas.
Nuestro entrevistado tiene una mágnifica web donde encontraremos más de 200 películas clasificadas en relación con las matemáticas. Su dirección: http://catedu.es/matematicas_mundo/CINE/cine.htm
Y la entrevista paso a paso:
Creamos un Libro Digital de Moodle con Objetos interactivos Descartes.
Hoy presentamos una serie de objetos interactivos de la Red Educativa Digital Descartes para el estudio de las Funciones en 4º de la ESO.
En concreto trabajaremos con una selección de ejercicios que forman parte de la unidad Funciones y gráficas perteneciente al Proyecto ED@D.
Para su aplicación en el aula vamos a utilizar el recurso Libro Digital de Moodle en cuyos capítulos se insertarán de forma embebida los diferentes objetos.
También incluiremos en el Libro Digital dos unidades de Formación Competencial: Tarifas postales y Velocidad de un coche de carreras.
En el siguiente vídeo se muestran las actividades seleccionadas y los pasos a seguir para embeberlas en el Libro Digital.
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)