La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” hacíamos una entrevista a una célebre matemática de época pasada y evitábamos dar su nombre con el objetivo de que fueran los escuchantes los que con los datos aportados pudieran averiguarlo.
Nos comprometíamos descubrir al personaje al cabo de una semana a través de una escena de DescartesJS que presenta tres imágenes seleccionadas a través de un control de botón. Cada imagen ha sido recortada en 24 cuadrados que pueden girar 90 grados alrededor de su centro cada vez que se hace clic con el ratón sobre cada uno de ellos hasta completar una vuelta completa. Esto es lo que conocemos como puzle giratorio. Un contador indica el número de piezas que están correctamente rotadas con lo que se puede saber si el puzle ha sido armado y en su caso cuantas piezas nos faltan por obtener la imagen definitiva.
La primera imagen es una bonita composición en la que aparece nuestra misteriosa matemática y astrónoma observando las estrellas en un precioso cielo nocturno.
La segunda imagen es un fotograma de la película ÁGORA que recrea la vida de esta matemática y sobre la que pudo dar su opinión en la misma entrevista. Aparece de pie delante de sus alumnos sentados en sus gradas en una de sus habituales clases de astronomía; en ésta les explica la caída vertical y rectilínea de los cuerpos sobre la Tierra.
La tercera imagen es otro fotograma de la película ÁGORA. Aparece nuestra protagonista junto a su padre trabajando sobre una mesa delante de unos manuscritos.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 3.0
El puzle giratorio básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este segundo personaje y no os perdáis el podcast del próximo que emitiremos el día 11 de agosto en este blog de difusión.
Es el título de otra de las comunicaciones presentadas por RED Descartes en el XV CEAM, Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales" y celebrado en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza.
Las tabletas y smartphones son dispositivos tecnológicos literalmente digitales al manipularse directamente con los dedos. Una accesibilidad natural que hace que sean prolongaciones de los miembros de nuestro alumnado y de parte del profesorado. La “biblioteca alejandrina” en nuestras manos, inmersa en un nuevo paradigma educativo centrado más en el Aprendizaje que en la Enseñanza.
En esta comunicación se presentan los recursos digitales interactivos de la RED Descartes desarrollados con la herramienta de software libre denominada "DescartesJS", que los hace operativos en ordenadores, tabletas y smartphones.
Recursos cartesianos interactivos para un nuevo paradigma educativo, acorde con los nuevos dispositivos tecnológicos.
En primer lugar, compartimos el vídeo con el desarrollo y exposición, diapositiva a diapositiva, de la comunicación presentada. Pero, además, también ofrecemos una grabación realizada in situ con el smartphone, la presentación en formato HTML5, fruto del taller sobre "Presentadores de diapositivas HTML5", impartido exclusivamente para socios por Juan Guillermo Rivera Berrío, de la RED Descartes en Colombia, y finalmente el texto íntegro de la comunicación.
Recomendamos el modo pantalla completa para una correcta visualización de la presentación, a la vez que recordamos que la transición entre sus diapositivas se consigue con las teclas de movimiento del cursor, si estamos en un PC, o pasando página con los dedos en el caso de la tableta.
Recursos de la RED Descartes para tabletas y smartphones
En el aula de 4º de Primaria utilizamos las actividades propuestas por Canals para completar el aprendizaje de los conceptos curriculares. Entiendo que es provechoso su empleo por favorecer el desarrollo del razonamiento matemático y de la comprensión de texto matemático. Además, posibilita el trabajo individual o colectivo sobre la PDI, dotando al alumno o alumna de rapidez en la ejecución de la actividad (no emplea tiempo en copiar y resolver mediante cuaderno), gracias también a la corrección automática. Por otra parte, constituyen una gama de actividades globalizadoras (competencia matemática, lingüística, digital ) con un alto nivel de motivación que favorece el aprendizaje.
En la actividad mostrada en el video trabajamos reconocimiento de conjuntos idénticos. Para ello empleamos las variables : color-forma-posición. Su aplicación a cada conjunto de elementos nos permitirá analizar en qué se parecen y se diferencian y seleccionar los conjuntos idénticos.
Esta semana vamos a ver una unidad de de 2ºESO correspondiente a Funciones.
En el vídeo hemos intentado centrarnos en los contenidos
1.Relaciones funcionales
Tablas, gráficas y fórmulas.
Variables
Dominio y recorrido
2.Representación gráfica
A partir de tabla o fórmula
Unos símbolos muy útiles
3.Propiedades generales
Corte con los ejes
Crecimiento decrecimiento
Máximos y mínimos
4.Primeras funciones elementales
De proporcionalidad directa
De proporcionalidad inversa
que no se han visto en 1ºESO así como diversos recursos muy interesantes para ilustrar el concepto de función.
¿Conoces el juego de coches llamado Rhushour? Tal vez por su nombre no pero, es un juego donde tenemos que extraer un coche (normalmente rojo) moviendo los otros coches que impiden su salida. Es un juego fácil y entretenido, donde tras jugar varias veces encontramos que hay diversas estrategias para ir pasando de nivel.
Observa el siguiente vídeo que te mostrará cómo se juega.
Se presenta la miscelánea: Transformaciones complejas elementales.
La escena muestra cómo se transforman ciertas curvas planas mediante funciones complejas elementales como son las funciones: sen(z), cos(z), z2, 1/z, ez .
Toda función compleja uniforme aplica un punto del plano en otro punto del plano complejo. Por ello, para representar una función compleja se utilizan dos planos, uno para el dominio y otro para la imagen. En la escena se representan estos dos planos y se visualiza la transformación de rectas y circunferencias por las funciones anteriormente indicadas. También es posible utilizar otra función compleja siempre que se introduzca su parte real y su parte imaginaria.
El vídeo siguiente explica el funcionamiento de esta escena.