Siguiendo con la utlización de luegos didácticos llega el turno de Duelo de magos. Podemos acceder a la web del juego completo o directamente al juego propiamente dicho. También os dejamos el enlace para descargarlo.
Se trata de un juego en el que dos oponentes se enfrentan entre sí en un duelo a muerte a partir de las preguntas que propongamos.
Al acertar una pregunta recuperamos un poco de vida y no recibimos daño del ataque del contrario. Si por el contrario fallas, perderás parte de tu vida.Como estáis adivinando, solo puede quedar uno. Aprovechamos esa motivación innata de los alumnos por vencer a otros para que trabajen sobre la materia que elijamos.
En este juego tenemos la posibilidad de modificar el daño que recibe el jugador que falla la pregunta con lo que ajustamos la duración de la partida.
Como en todos los juegos, podemos crear nuestras baterías de preguntas o utilizar las que ya hay creadas, también variar el idioma de la interfaz.
Además encontraréis las versiones sin preguntas, solo para jugar, y para preguntas orales, así como las fichas para realizar una evaluación de la actividad.
Aquí tenéis un vídeo que comenta las posibilidades del juego y su funcionamiento, en el ejemplo hemos cargado unas preguntas Tecnología de 3º de ESO sobre electricidad con la interfaz en gallego:
Ya solo falta que se lo propongas a tus alumnos.
Y recuerda que dispones de muchos más juegos
Por Ángel Cabezudo Bueno, 20-10-2014
Sexta entrevista de este espacio donde vamos conociendo mejor la parte humana de los matemáticos ilustres en la Historia.
Hoy vamos a entrevistar a la mujer matemática más grande anterior al siglo XX.
Tuvo una vida muy corta, en la segunda mitad del siglo XIX, murió a los 41 años, pero vivió intensamente enfrentada a una sociedad cargada de prejuicios sobre lo que le era permitido hacer a la mujer y particularmente si ésta quería dedicarse a la investigación y la docencia de las matemáticas. Sin derecho a ocupar un asiento en un aula universitaria tuvo que aprender matemáticas de una forma privada, eso sí, de la mano de grandes maestros y gracias al atractivo de sus grandes aptitudes para esta ciencia. Consiguió finalmente una plaza vitalicia como profesora en la universidad de Estocolmo aunque la pudo disfrutar por poco tiempo.
A través de la entrevista, el personaje femenino de hoy, nos irá aportando una serie de datos importantes acerca de su vida y su obra que permitirán al oyente averiguar su identidad. Te invitamos a que dejes un comentario reflejando el nombre de esta matemática y tras una semana, el lunes 27 de octubre, publicaremos la solución a través de un puzle en este mismo blog de difusión.
Los autores del guion son Marta Macho-Stadler, profesora de Matemáticas en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y Ángel Cabezudo Bueno, profesor de matemáticas y socio colaborador de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
Marta Macho-Stadler interpreta a nuestro personaje matemático femenino.
Ángel Cabezudo Bueno es el conductor de la entrevista e interpreta las voces masculinas que intervienen.
Los efectos especiales pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
El montaje del audio ha corrido a cargo de Ángel Cabezudo Bueno y se ha realizado con la aplicación Audacity 2.0.5.
Publicamos hoy el quinto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo protagonista de hoy nos ilustra este concepto matemático con un ejemplo de creación propia basado en el monumento más conocido de Sevilla.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes y ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de depresión", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.
El proyecto Un_100 comprende 101 unidades didácticas del nivel universitario en las áreas de Matemáticas y de Física. Es un proyecto que ha contado con el patrocinio de varias instituciones mejicanas y la participación en su desarrollo de otras de Chile, Colombia, España y México. Todas las unidades tienen un mismo esquema o plantilla común, con un diseño gráfico genérico, y sobre él cada desarrollador ha incorporado los contenidos y ha elaborado su secuencia didáctica personal. Se distinguen cuatro fases o momentos: Motivación, Inicio, Desarrollo y Cierre, y se complementa con un acceso a la documentación de la unidad en la que además se incluyen los créditos.
El tema de esta unidad es la representación de la muestra de una población.
Se trata de que el usuario adquiera experiencia en el uso del concepto de muestreo.
Se parte de una pregunta de investigación, cuál es la altura de los niños o de las niñas de una cierta edad o nivel educativo en una determinada comunidad y se pasa después a su desarrollo en dos partes, en la primera se indaga cuál debe ser el tamaño de la muestra para que sea representativa y en la segunda parte la relación entre el tamaño de la muestra y la dispersión de la población. En ambos casos el usuario puede configurar la población y la muestra y observar los resultados que se muestran con los datos estadísticos y las gráficas correspondientes para un mejor análisis
En el siguiente juego no sólo encontraremos una figura que rellenar haciendo sumas o restas, sino toda una página con diferentes figuras todas ellas con distintas figuras mágicas que rellenaremos con números. Con estos juegos evitarás el aburrimiento y si quieres conseguir solucionarlos tendrás que hacer una suma o resta tras otra. Es muy sencillo en el siguiente vídeo te lo explicamos.
Esta tabla periódica creada por Juan Guillermo Rivera nos brinda la posibilidad de que nuestros alumnos investiguen y se familiaricen con una herramienta muy importante para los químicos y que en unos primeros contactos suele no ser bien aceptada por los que se enfrentan a ella.
Esta versión permite encontrar el nombre, símbolo, número atómico y la masa de cada elemento así como su configuración electrónica. Además nos muestra alguna característica destacada del mismo.
Si ponemos el cursor sobre un período nos muestra información sobre el mismo.
Si lo hacemos sobre un grupo veremos algunas características así como los elementos que lo componen. Si el grupo tiene un nombre también nos lo indicará.
Encontramos, además, un acceso por nombre del grupo que nos remarca los elementos que lo componen.
Con todo esto nuestros alumnos podrán "tocar" la tabla y encontrarán facilidades para comprenderla.
Os dejamos un vídeo en el que se comenta todo que hemos explicado.
Pruébala en clase.
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)