En la RED Descartes contamos con un subproyecto que tiene como objetivo el desarrollo de recursos interactivos basados en juegos y su aplicación didáctica en cualquier área o materia. Con ellos, los contenidos educativos (preguntas, respuestas, palabras, cifras, frases...) pueden generarse a través de formularios y guardarse en ficheros de texto que se catalogan y clasifican.
Estos materiales pueden consultarse en este enlace.
![]() |
Aplicación de juegos didácticos en el aula Este enlace abre en una ventana nueva |
Este portal es de la "Red Educativa Digital Descartes" (RED Descartes), asociación no gubernamental sin ánimo de lucro constituida el 1 de junio de 2013 que tiene como fin promover la renovación y cambio metodológico en los procesos de aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas, y también en otras áreas de conocimiento, utilizando los recursos digitales interactivos generados en el Proyecto Descartes. En particular, para la consecución de este fin, se promueve el desarrollo y difusión de la herramienta de autor denominada "Descartes".
Descartes y el Proyecto Descartes inició su andadura en junio del año 1998 en un contexto matemático, pero ha ido evolucionando y ampliando su ámbito de aplicación a otras áreas científicas, sociales y literarias.
¡27 años!
con Descartes
En los estatutos de nuestra asociación se detallan nuestros objetivos y la organización interna. El órgano de coordinación es la Junta Directiva. Nuestro lema:
Si estás interesado en colaborar y formar parte de RED Descartes puedes consultar esta página.
______________________________________
![]() |
A continuación, si lo deseas, puedes participar dejando un comentario para RED Descartes. También puedes escribirnos a descartes@proyectodescartes.org. |
Presentamos un nuevo vídeo sobre materiales del Proyecto Canals.
Este subproyecto del Proyecto Descartes de la asociación no gubernamental Red Educativa Digital Descartes (http://ProyectoDescartes.org), recoge 375 objetos de aprendizaje interactivo basados en los materiales que diseñó y elaboró la profesora Mª Antonia Canals durante su extensa vida docente.
Estos materiales están diseñados, en su mayoría, para utilizar en las aulas de Educación Primaria. En este vídeo nos centraremos en los materiales correspondientes a Educación Primaria, curso 1º. Se hace una pequeña exposición de algunos de los 44 objetos digitales correspondientes a este curso.
En vídeos sucesivos se presentarán materiales de otros cursos.
En el siguiente vídeo mostramos el procedimiento a seguir para embeber en un blog una escena de la unidad Funciones y gráficas para 4º de la ESO del proyecto ED@D.
Para insertar escenas de la Red Educativa Digital Descartes en un blog o cualquier otro espacio web, deberemos activar la edición en html y pegar el código correspondiente.
En la página de materiales del blog encontramos para cada unidad dos códigos, el código para embeber como iframe y el código para abrir en una ventana emergente. El código iframe permite que el estudiante pueda empezar a realizar las actividades desde la misma página del blog mientras que si utilizamos el código para abrir en ventana emergente, deberemos pulsar sobre la imagen para que se cargue la actividad en una nueva ventana.
En este ejemplo nos interesa que el estudiante pueda realizar las actividades directamente desde el mismo blog, así que utilizaremos el código iframe.
De la unidad Funciones y gráficas queremos embeber la primera actividad:
1.- Desde el apartado materiales del blog, seleccionamos ED@D y buscamos Funciones y gráficas.
2.- En la página de esta unidad, encontramos los dos códigos. Copiamos el código iframe:
<iframe style="width: 1120px; height: 690px;" src="https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_4eso_B_funciones1-JS/index.htm"></iframe>
3.- La dirección que aparece en el código es la de la página inicial de la unidad, en nuestro caso deberemos modificar la dirección web para que se abra en la primera actividad: https://proyectodescartes.org/EDAD/materiales_didacticos/EDAD_4eso_B_funciones1-JS/q8_contenidos_1a.htm
Pero veamos con detenimiento cuáles son los pasos que deberemos seguir:
Hoy nos vamos en centrar en contar algunas de las cosas que aprendemos cuando somos tutores de un curso.
En principio tu rol es el de corrector pero eso no impide que no pares de aprender, todos los que nos dedicamos a la educación lo sabemos.
En la segunda edición del curso Aplicaciones de juegos didácticos en el aula, dentro de los ofertados por la CEJA, he encontrado bastantes participantes que han realizado muy buenos trabajos. Como no puedo extenderme demasiado os voy a mostrar cuatro ejemplos. Os ponemos los enlaces a los juegos con sus trabajos precargados, solo tenéis que empezar a jugar.
El primero es un fichero para Cruzar la línea realizado por Raquel Crespo Gutiérrez. Tiene varias cosas que lo hacen destacable. Se ha realizado para alumnos de la EOI en la modalidad a distancia. Solo disponen de unas pocas horas presenciales en las que se resuleven dudas y Raquel ha aprovechado para ponerlos a jugar. Esto ya me parece suficiente para mostrarlo. Otra cosa llamativa es el uso de las contracciones. En los juegos no podemos utilizar el símbolo ' pero es el que debemos escribir en las contracciones. Hemos tenido que cambiarlo por nuestra tilde ´ asumiendo que es un error pero no había otra forma de utilizarlas. Si advertimos a los alumnos no habrá problema. por cierto, no olvidéis poner la interface en inglés, solo hay que cambiar "esp" por "eng" en la casilla del idioma.
El segundo es de Manuel Fernández Labrada que ha creado un fichero muy completo para El primero de la clase. El tema es la música, una materia que no había imaginado que pudiese sacarle tanto partido a los juegos. Para comenzar a jugar debemos elegir la introducción direccta del nombre de los jugadores. Al poder introducir hasta 30 podemos usar un fichero que nos facilite el trabajo. Veréis que el trabajo de Manuel permite realizar un evaluación completa de lo que han aprendido. Es una muy buena muestra de las grandes posibilidades de los juegos.
El tercero es el más sorprendente para mí. Nuria Estébanez Campos ha creado una batería de preguntas para Danza contemporánea. En este caso el juego elegido es Parejas ocultas en el que debemos unir el nombre de la figura con su explicación. Realmente todas las materias tienen su opción de aprovechar estos recursos pero nunca hubiese pensado en la aplicación para danza. El resultado fue muy bueno, imaginad a los alumnos/as cuando Nuria les pidiese que cogiesen los ordenadores, su sorpresa y lo que disfrutarían. Aquí aparece un pequeño problema con la extensión de la explicación ya que el juego no permite todos los caracteres que queramos. Debemos adaptarnos o buscar entre la multitud de juegos disponibles otro que se adpate a lo que necesitemos en cada momento.
Termino con un ejemplo de programación del uso de los juegos en el aula en el caso de La calculadora. Ya estamos empezando a aplicar la nueva ley de educación y Francisca Gallardo Salas nos enseña cómo hacerlo. Las competencias clave, comentando en cada una qué esperamos conseguir, unos criterios de evaluación muy claros y unas observaciones perfectas son lo mínimo que debes revisar en este documento que no tiene desperdicio alguno.
Como hemos dicho al principio, no paramos de aprender.
Terminamos con los enlaces que os permitirán acceder a los juegos en la web o descargarlos:
Esperamos que os sean de utilidad y os animen a utilizar los juegos en el aula
Este mes vamos a retomar el bloque de álgebra con una unidad de 2ºESO. Es una unidad muy corta porque deja las ecuaciones para la unidad siguiente:
En el video hemos tratado los siguientes contenidos:
1.Expresiones algebraicas
¿Qué son?
¿Cómo las obtenemos?
Valor numérico
2.Monomios
¿Qué son?
Sumar y restar
Multiplicar
3.Polinomios
¿Qué son?
Sumar y restar
Multiplicar por un monomio