Los protagonistas de esta breve obra son cuatro números primos que como en un cuento pueden dialogar entre ellos y manifestar sus emociones como si fueran personas.
El 13 y el 67 reconocen tener que soportar alguna incomodidad en sus vidas que quisieran evitar pero la cordura del sesudo 23 que es reforzada con la entrada en escena del 5 llegan a poner en valor a la multitudinaria familia a la que pertenecen: Como números primos que son tienen todos ellos una característica fundamental que les diferencia del resto de números compuestos, pero cada uno a su vez tiene su propia personalidad que le distingue... ésto les lleva a proponer un Patrono Mundial del Número Primo.
Dejo estos detalles para que los escuchéis a través de nuestros protagonistas cuyas voces han sido prestadas por los siguientes compañeros de RED Descartes y en el mismo orden de aparición que en los diálogos:
Número 67: Alfonso Saura Espín
Número 13: José Antonio Salgueiro González
Número 23: Héctor Javier Herrera Mejía
Número 5: José Román Galo Sánchez
El autor del texto es Ismael Roldán Castro. El libreto de esta obra se encuentra publicada en DivulgaMAT (Centro virtual de divulgación de las matemáticas) y se puede descargar desde este enlace.
La música de fondo y el efecto de sonido es de libre uso bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported procedente del Banco de Imágenes y Sonidos del INTEF-MECD:
La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación de RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero de 2014. El montaje de sonido de la dramatización es de José Antonio Salgueiro González.
La licencia del audio es: CC-BY-NC-ND.
La imagen asociada que ilustra este artículo es original de Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC-BY-NC-ND.
Tras las vacaciones de Semana Santa volvemos con ganas de aprender a realizar nuevas y atractivas actividades. En esta ocasión nuestro compañero y presidente de la RED Descartes Colombia, Juan Guillermo Rivera, nos brinda la oportunidad de aprender a realizar divertidos puzzles y presentaciones dinámicas en HTML5.
Ya tuvimos la gran satisfacción de conocer y charlar con Juan G. Rivera en la entrevista que hicimos en Radio Descartes. En el programa titulado: Nuestra RED hermana en Colombia.
Ahora y desde el jueves 24 tendremos la oportunidad de aprender de la mano de nuestro compañero desde el otro lado del Atlántico.
TALLER 1: Creación de Puzzles.
FECHAS: Comienzo el Jueves 24 de abril. Finaliza el 18 de mayo.
DESARROLLO: A través de un MOOC. Mooc es el acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses ( ó Cursos online masivos y abiertos ). Los cursos masivos no han sido otra cosa que la evolución de la educación abierta en internet.
INSCRIPCIONES: inscribirse en http://pascualbravovirtual.net/mooc/, luego ingresar al MOOC Puzles con Descartes y Ning con la clave Descartes
Aquí tienes un ejemplo de lo que vamos a aprender a realizar:
TALLER 2: Presentadores de diapositivas con HTML5.
FECHAS: Comienzo el lunes 19 de mayo. Finaliza el 13 de junio.
DESARROLLO: A través de la Moodle de nuestra RED.
INSCRIPCIONES: Es necesario se socio de la RED. Tal vez sea un buen momento para unirse como socio. Escríbenos a: descartes@proyectodescartes.org
Aquí tienes un ejemplo de lo que vamos a aprender a realizar: Haz clic sobre la presentación y luego puedes navegar sobre ella con las flechas o la barra espaciadora.
Ambos talleres tienen son muy interesantes. ¿Te apuntas?
Es tal la cantidad de información existente en la red de internet que, cuando encontramos un recurso o web que consideramos de interés, solemos añadirlo a nuestros marcadores o favoritos, según el navegador usado, facilitando así su localización posterior. Ahora bien, esta especie de repositorio personal podremos usarlo únicamente desde nuestro equipo, limitando el campo de acción en otras circunstancias. Por ello, es recomendable el uso de marcadores sociales, que posibilitan la organización y clasificación de nuestras páginas preferidas y su acceso desde cualquier equipo o dispositivo móvil conectado a internet, además de permitir compartirlas o difundirlas.
Pero quien nos explica todas las bondades de los marcadores sociales de forma clara y gráfica es Isabel González, a quien agradecemos que comparta este multimedia que embebemos en nuestro portal.
Los marcadores sociales también se incluyen entre "Las 33 habilidades digitales que tod@ Maestr@ debe tener en el s. XXI", como publica nuestro amigo Jesús Hernández en Crea y aprende con Laura , un referente en la blogosfera educativa.
Pues bien, desde este momento, RED Descartes comparte con sus socios, usuarios y seguidores los marcadores sociales de recursos elaborados con DescartesJS, a los que puede accederse desde RED Descartes en Diigo, un servicio en el que integramos cuatro primeras listas, relativas a las etapas educativas, con la catalogación por etiquetas habituales en nuestro portal y compartiendo estos marcadores en dos grupos, que iremos actualizando paulatinamente: Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Matemáticas y Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las Ciencias.
Síguenos en Diigo
Aquí tenemos una imagen de nuestro protagonista de hoy. ¡Claro! con esa estela de treses, no me extraña lo que sucede en la dramatización que podemos escuchar a continuación. Se hace necesaria una operación inmediata.
Haciendo una magnífica interpretación tenemos a los siguiente compañeros:
.- Narrador: Juan Guillermo Rivera.
.- 0,3333333... : John Jairo García Mora.
.- 3/7: Santos Mondejar López.
.- 1/7: Ildefonso Fernández Trujillo.
.- 2/7: Eva M Perdiguero Garzo.
La música de fondo y efectos especiales se han descargado de la página web del banco de imágenes y sonidos del ITE.
La dramatización escuchada es fruto del primer taller de formación en la RED Descartes, taller dedicado a la edición de audio y vídeo realizado en febrero 2014.
La licencia del audio es: cc-ny-nc-nd.
En esta ocasión vamos a mostrar un par de actividades interactivas para trabajar competencias. Aunque no es posible trabajar solo una, en este caso nos centramos en la de Conocimiento e interacción con el medio.
El proyecto competencias aglutina los materiales creados para evaluar las competencias básicas,todas las actividades son adaptadas de las pruebas liberadas de Pisa.
Todos los materiales parten de un texto que sitúa al alumno en la materia y unidad sobre la que se la va a evaluar. Disponen de varias cuestiones que se corrigen automáticamente de forma que el alumno sabe cuál era la respuesta acertada al instante de contestar con lo que realiza una autoevaluación.
Hemos realizado un vídeo comentado Clasificando especies y El sismógrafo que trabajan a partir de los concepto de clasificación y terremoto respectivamente.
Como siempre esperamos que las utilicéis y las compartáis
Continuamos con las unidades ED@D y hoy le toca a El movimiento rectilíneo de Física y química de 4º de ESO.
Se trata de una unidad que complicada para los alumnos ya que deben conjugar la física con las ecuaciones matemáticas para conseguir una ecuación que describa el movimiento de una partícula. Para facilitarlo utilizamos muchas representaciones gráficas en la pizarra.
Lo ideal sería disponer de animaciones y si son interactivas mucho mejor. Precisamente ésto es lo que nos ofrece la unidad que presentamos.
Las posibilidades de las escenas interactivas son aprovechadas muy bien al poder cambiar los datos de las representaciones , los ejemplos y los ejercicios de forma que en un click tenemos un nuevo caso que trabajar. Algo que se agradece a la hora de adaptar el ritmo de la sesión a lo que necesitan nuestros alumnos.
Como en todas las unidades ED@D, tras la presentación de cada contenido tenemos una animación y algunos ejercicios interactivos. Es muy completa contiene ejercicios clasificados así como una autoevaluación.
Seguimos con la idea de que lo mejor es que trasteéis vosotros los materiales pero para animaros os dejamos un vídeo en el que comentamos lo que encontraréis en ellos.
Seguro que os será muy útil
Un robo descubierto es una pequeña obra de teatro donde los personajes son todos figuras matemáticas. En esta obra los números como 2/3, Pi o el número e se humanizan siendo protagonistas de una historia de aventuras y robo. A la joven 2/3 le han robado el móvil, ¡qué catástrofe! como cualquiera de nuestros jóvenes si se lo robasen. Pero gracias a la investigación del detective Pi, todo se arreglará. ¿Quieres saber quién fue el ladrón? ¿Cómo lo descubrieron? Escucha atentamente nuestra dramatización, ¡es muy divertida!
En los papeles de los personajes tenemos a mágnificos compañeros:
.- 2/3 es Montse Gelis.
.- El narrador es Joan Carles Fiol.
.- El número e es Juan Carlos Collantes.
.- El detective Pi es Emilio Pazo
.- El portero 1/7 es Diego Feria.
La música de fondo y efectos especiales se han descargado de la página web del banco de imágenes y sonidos del ITE.
Aquí tenéis el documento con el texto y los personajes.
Hoy vamos a trabajar con el juego Bingo. Nos centraremos tanto en su funcionamiento como en los archivos de preguntas que podemos utilizar.
Disponemos de un buscador de ficheros muy completo que nos permite dar con todos los ficheros compatibles con nuestro juego, aunque hayan sido diseñados para otro.
El único problema que podemos encontrar en los resultados de la búsqueda por compatibilidad es el número de preguntas que contiene el fichero. Si no coincide lo editaremos para poder utilizarlo.
En este caso Bingo trabaja con ficheros de 20 preguntas, la mayoría de los compatibles tienen 20 o más por lo que solo debemos quitar algunas preguntas.
Gracias a la compatibilidad puedes utilizar muchos más ficheros.
ENCIGA es una asociación de profesores y profesoras de Ciencias de Galicia que tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de la enseñanza en las áreas matemático‑científico‑tecnológicas en los niveles educativos no universitarios.
Fue fundada el 16 de Enero de 1988, forma parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Enseñanza de Ciencia (ICASE, International Council of Associations for Science Education) y cada año celebra un congreso en algún lugar del territorio gallego.
Desde el año 2008 miembros de la Red Educativa Digital Descartes participan y colaboran activamente para mostrar y compartir nuestro trabajo y nuestros avances en la utilización de las TIC en el aula.
La ponencia "Presentación da Rede Educativa Dixital Descartes" fue defendida por nuestros compañeros María Isabel Hermida y Xosé Eixo, contando con la colaboración de Cibrán Arxibai, Manuel Andrés Piñón, Mª Carmen Quireza, Enric Ripoll, Adelino Pose y Xosé Luis Sacau, todos docentes en centros de Secundaria de Galicia y miembros de la RED Descartes, ofreciendo toda la información y detalles de la recién constituida Red Educativa Digital Descartes, mostrando los diversos proyectos que se están desarrollando, los materiales de que dispone y de los procesos que se están siguiendo para la transformación de los mismos en una nueva versión independiente de Java y que posibilita su uso en los dispositivos móviles, como tabletas y smartphones. A continuación se hace un resumen de las experiencias de aula que algunos de los socios de la RED Descartes están desarrollando en sus respectivos centros.
Hoy vamos a trabajar con una unidad del proyecto ed@d:
Los gases y la estructura de la materia
Se trata de un tema que no es nada intuitivo para los alumnos por lo que se hace necesario el apoyo de animaciones, escenas interactivas y aplicaciones directas de lo explicado.
Como no solemos disponer de los materiales de laboratorio necesarios para realizar los experimentos con los que obtener los datos necesarios para estudiar con exactitud las relaciones entre variables, la utilización de animaciones y escenas también nos va ayudar a obtener los valores necesarios para realizar las gráficas que nos llevarán a encontrar las leyes que buscamos.
La unidad, al igual que todas las del proyecto ed@d, dispone de contenidos, ejercicios y autoevaluación. Ésto nos a permitir trabajar la unidad con los alumnos como forma de estudiar el tema o como refuerzo y ampliación. Al estar diseñada para que se trabaje de forma autónoma el podremos trabajar a distintos niveles apoyando más a los alumnos que más lo necesiten.
Terminamos con un vídeo que comenta toda la unidad:
Esperamos que te animes a utilizarlo