Y para finalizar este año 2014 tenemos a nuestro personaje misterioso (VIII). Cerramos el año, aunque no los programas con nuestros personajes históricos que cada día nos enseñan más y más. En esta ocasión, nuestro personaje nos acompaña desde la antigua Italia. Aunque como descubriremos en la entrevista nuestro personaje viajó por muchas ciudades comerciando y aprendiendo de todas las culturas. Pero no sólo aprendió sino que quiso enseñar a los demás todos sus descubrimientos, escribiendo un libro que poco a poco se fue extendiendo por todo occidente.
Escucha atentamente el podcast que puedes ver más abajo y dejanos tu comentario sobre quién crees que es este misterioso personaje. La semana que viene publicaremos su identidad a través de un puzle.
En la interpretación de nuestro personaje misterioso tenemos a nuestro compañero: José Mª Sorando, al que todos conocéis por su estupenda página web "Matemáticas en tu mundo"
El guión es obra de Eva M Perdiguero profesora de matemáticas y socia colaboradora de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0. La entrevistadora y realizadora del podcast, también es Eva M Perdiguero.
Tanto los efectos especiales como la imagen del comienzo del artículo, pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos al que se considera; primer algebrista de Europa (cronológicamente hablando) y como el introductor del sistema numérico árabe.
Resumiendo lo que nos dijo en su entrevista:
Hoy, trascurrida una semana, corresponde desvelar su identidad, como sigue siendo habitual, a través un puzle realizado con DescartseJS. La imagen del puzle tipo jigsaw (piezas irregulares), es una composición donde aparece la efigie de nuestro personaje y de fondo diferentes manifestaciones del número Phi y de su famosa sucesión asociada.
Las 16 piezas barajadas, obtenidas al cortar la imagen, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula 4x4 a la izquierda de la escena arrastrándolas con clic mantenido y soltándolas sobre el cuadro donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.
Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la composición poco contratada y con tonalidades grises. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.
Cuando el puzle se completa aparece a la derecha el nombre del personaje, su caricatura en color, se escucha un brevísimo fragmento de una pieza musical italiana de la Edad Media y se puede ver un estupendo vídeo relacionado que se emitió, hace algún tiempo, en el programa de televisión Más por Menos.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0
El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este octavo personaje matemático y no os perdáis el siguiente.
Esta semana han comenzado los cursos regionales de formación del profesorado convocados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (CEJA).
Entre ellos podemos encontrar dos relacionados con la Red Descartes:
Aplicación de juegos didácticos en el aula
Creación de animaciones y juegos interactivos para el aula
Ambos son coordinados por Jesús Manuel Muñoz Calle y han tenido gran aceptación quedando muchos interesados en lista de espera.
En el primero de ellos hay 200 matriculados de 600 solicitudes y en el segundo 190 matrículas de 400 peticiones.
Esperamos que los que no han podido realizarlos lo puedan hacer en la segunda convocatoria, os informaremos con tiempo.
Para los impaciente os dejamos los enlaces a ambos cursos colgados en la web de los Juegos didácticos:
Pincha sobre las imágenes para acceder a ellos. El contenido es el mismo.
Si quieres más información visita la web de los juegos o pon un comentario a este artículo
Hubo un tiempo en el que los dragones podían aprender a sumar y restar. Un abuelo y su nieto descubren todos los misterios de la geometría. Un diablillo nos ayudará a vencer el miedo a las matemáticas llevándonos a un sin fin de aventuras. Por último, un árabe en un viaje por tierras exóticas se halla sujeto a pruebas que irá resolviendo con sus conocimientos de matemáticas.
¿Qué tal te ha sonado todo lo anterior? Si te parece interesante, puedes descubrir un mundo lleno de aventuras en cada uno de los libros que vas a ver a continuación en el vídeo. Hay un libro para cada una de las etapas educativas: Primaria, Secundaria y Bachillerato.
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” entrevistamos a una excepcional matemática y algebrista, expresión con la que ella misma se declaraba, conocida en los círculos científicos como “la madre del álgebra moderna”.
Resumiendo lo que nos dijo en su entrevista:
Hoy, trascurrida una semana, corresponde desvelar su identidad, como sigue siendo habitual, a través un puzle realizado con DescartseJS.
La imagen del puzle tipo jigsaw (piezas irregulares), representa una fotografía de esta genial matemática apoyada en la barandilla de la cubierta de un barco, de espaldas al mar que se ve de fondo, quizá en su viaje de exilio hacia los EEUU de América.
Las 16 piezas barajadas, obtenidas al cortar la fotografía, se sitúan amontonadas a la derecha de la escena. Para descubrir a nuestro personaje misterioso hay que montar estas piezas sobre una cuadrícula de 4x4 cuadros, a la izquierda de la escena, arrastrándolas con clic mantenido y soltándolas sobre el cuadro correspondiente donde quedan encajadas. Si la pieza se sitúa correctamente ya no es posible arrancarla de su cuadro. Si se montan dos piezas sobre un mismo cuadro, éste, quedará resaltado con color rojo advirtiendo de esta situación.
Inicialmente, a modo de ayuda, se puede ver detrás de la cuadrícula la foto poco contrastada y tonalidades muy suaves. Un control de tipo botón permite ocultarla y así se sugiere para que el montaje del puzle suponga un mayor reto.
Cuando el puzle se completa aparece a la derecha de la foto el nombre del personaje, su caricatura en color y se escucha su saludo sacado de la entrevista.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0
El puzle de arrastre básico, tipo jigsaw, tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este séptimo personaje matemático y no os perdáis la nueva entrevista en este blog de difusión.
En esta acasión vamos a fijarnos en un problema preparado para 4º de ESO y Bachillerato credao por Juan Carlos Collantes llamado:
Caída libre y empuje de Arquímedes
Se trata de reunir diversos cálculos en un solo problema, lo que podríamos denominar una tarea.
Se propone el estudio del movimiento y situación final de una trozo de iceberg que se desprende y cae al agua.
Empezamos con una caída libre, para la que se nos pide el tiempo de vuelo y la velocidad final.
Seguimos con el cálculo de la fuerza resultante y la aceleración. Para ello necesitamos calcular el peso, (a partir del volumen y la densidad) el empuje y la fuerza total. Después aplicaremos la 2ª Ley de Newton.
Se aclara que consideramos el cuerpo puntual indicando cuál es el problema de hacerlo, el empuje no es constante cuando el cuerpo entra al agua.
Con esta aceleración podremos saber hasta qué profundidad desciende y con qué velocidad regresará a la superficie del agua.
Terminamos estudiando el equilibrio final, 1ª Ley de Newton, de donde podremos deducir el volumen que queda sumergido de nuestro cuerpo.
Todos los pasos aparecen explicados y planteados y, después, se resuelven.
La escena interactiva permite modificar el tamaño de trozo desprendido, su densidad, la altura de donde cae y la densidad del líquido al que se precipita.
Esta variedad de datos que podemos controlar nos permite realizar muchos ejercicios con la animación. En ella veremos el movimiento, los resultados a las cuestiones del problema y una gráfiva velocidad/tiempo.
Así mismo, incluye una serie de cuestiones para que el alumnos las vaya resolviendo.
La actividad se complementa con una autoevaluación con preguntas variadas que evalúan todo lo trabajado.
Finalmente encontramos un resumen en PDF para imprimir, repasar o planificar la actividad.
Aquí os dejamos un vídeo que recorre y comenta todo el material:
Puedes encontrar más problemas de este tipo en en apartado de Problemas de la Red Descartes
Séptima entrevista de este espacio donde conoceremos mejor la parte humana de los matemáticos ilustres a lo largo de la Historia.
En el podcast que acompaña a este artículo entrevistamos a otra mujer matemática, nacida en Erlangen, Alemania, conocida en los medios científicos como "la madre del álgebra moderna". Vivió tiempos históricos muy complicados: la Primera Guerra Mundial y después la extorsión nazi, por ser judía, que la obligó a exiliarse a los Estados Unidos de América. Esto no fue obstáculo para convertirse en una matemática universal. Trabajó junto a Hilbert y Klein, investigando sobre las ecuaciones de la teoría relatividad de Einstein.
Estos y otros más datos que se aportan a lo largo de la entrevista permitirán al oyente averiguar de quien se trata. Te invitamos a que dejes un comentario sobre la identidad del personaje y el próximo lunes, 10 de noviembre, publicaremos la solución a través de un puzle en este mismo blog de difusión.
Los autores del guion son María Elena Vázquez Abal, profesora del Departamento de Xeometría e Topoloxía en la Facultade de Matemáticas de la Universidade de Santiago de Compostela y Ángel Cabezudo Bueno, profesor de matemáticas y socio colaborador de Red Educativa Digital Descartes. El trabajo lleva licencia CC BY-NC-SA 4.0.
María Elena Vázquez Abal interpreta a nuestro personaje matemático femenino.
Ángel Cabezudo Bueno es el entrevistador y realizador del podcast.
Los efectos especiales pertenecen al Banco de sonidos del INTEF-MECD-ESPAÑA, tienen licencia CC BY-NC-SA 3.0 y han sido adaptados para esta ocasión.
La ilustración que encabeza el artículo CC BY-NC-SA 4.0 esde Ángel Cabezudo Bueno.
El pasado sábado 25 de octubre del 2014, asistimos como finalistas en la categoría de Mejor Iniciativa Educativa a los V Premios Asociación Podcast. Hasta Barcelona nos desplazamos Ángel Cabezudo Bueno y yo misma, Eva M Perdiguero. La entrega de los premios tuvo lugar ese mismo día a las 20:00 horas y pudimos recoger nuestro diploma de finalistas. No hubo suerte esta vez y no nos llevamos el premio. Los finalistas a la mejor iniciativa educativa, elegidos por un jurado han sido:
Los ganadores fueron Educacontic. Felicidades desde estas páginas a los autores de los podcast por el trabajo realizado. A pesar de no ser nosotros los premiados nos dieron la oportunidad de decir unas breves palabras que os dejamos a continuación junto con algunas de las imágenes del acontecimiento.
La Asociación Podcast, organizadora del evento, existe desde hace más de cinco años y tiene como objetivo principal aunar intereses comunes y promover la difusión de los podcasts. Para este fin, la Asociación es una plataforma de apoyo para todo aquel que se sienta atraído por esta forma alternativa de comunicación y cuya página podemos consultar en la siguiente dirección: http://www.asociacionpodcast.es/
Los V Premios Asociación Podcasts son a la vez un reconocimiento y una plataforma de difusión para quienes en ellos participan.
El proceso de selección de los finalistas ha seguido tres fases: nominación, evaluación y votación. De las primeras dos fases salieron cinco finalistas. Los ganadores en las categorías generales, así como el Mejor Podcaster Masculino, Mejor Podcaster Femenina y Mejor Podcast Revelación han sido elegidos por votación de los socios. Los ganadores en las categorías de Mejor Edición, Mejor Iniciativa Educativa y Mejor Podcast de Radio Comercial los ha decidido un jurado especializado y elegido por la Junta Directiva, que ha sido diferente para cada una de las categorías mencionadas.
Aunque no hayamos recibido ningún premio nos llena de alegría comprobar que se nos escucha y que hayamos compartido nominación con compañeros de más experiencia que nosotros y de tan alta categoría. Nuestro canal de Podcast Descartes surge ante la necesidad de dar a conocer las experiencias de aula de muchos compañeros de matemáticas. Queríamos mostrar la parte humana de nuestros compañeros y profesores, conocer de primera mano cómo organizaban sus clases, qué metodología utilizaban y cómo sacar mayor partido a los materiales de Descartes. La radio nos pareció un medio cercano y ameno para mostrar estas experiencias.
La realización de los podcast también nos ha servido para aprender a manejar nuevas herramientas y conocernos un poco más entre los compañeros de la RED. Con la realización de un taller de audio y vídeo, nos organizamos para hacer dramatizaciones de pequeñas obras teatrales cuyos personajes eran entes matemáticos o los propios números. Verdaderamente, fue muy divertido dar vida a números como pi, e, o 2/3 a través de la radio.
En estos últimos meses hemos puesto en marcha otra sección en la radio. La "Entrevista al personaje misterioso". Queremos con ello dar a conocer a los diferentes matemáticos y matemáticas que han sido importantes en la historia y cuyo trabajo es de gran valía para poder avanzar en nuestra ciencia.
También hemos entrevistado a autores de novelas y cuentos educativos cuyo tema es la matemática y tenemos en este momento pendiente, entre otros compromisos, la entrevista al presidente de una prestigiosa asociación matemática.
Seguimos creciendo y esperamos seguir aprendiendo cada día un poco más.
Siguiendo con la utlización de luegos didácticos llega el turno de Duelo de magos. Podemos acceder a la web del juego completo o directamente al juego propiamente dicho. También os dejamos el enlace para descargarlo.
Se trata de un juego en el que dos oponentes se enfrentan entre sí en un duelo a muerte a partir de las preguntas que propongamos.
Al acertar una pregunta recuperamos un poco de vida y no recibimos daño del ataque del contrario. Si por el contrario fallas, perderás parte de tu vida.Como estáis adivinando, solo puede quedar uno. Aprovechamos esa motivación innata de los alumnos por vencer a otros para que trabajen sobre la materia que elijamos.
En este juego tenemos la posibilidad de modificar el daño que recibe el jugador que falla la pregunta con lo que ajustamos la duración de la partida.
Como en todos los juegos, podemos crear nuestras baterías de preguntas o utilizar las que ya hay creadas, también variar el idioma de la interfaz.
Además encontraréis las versiones sin preguntas, solo para jugar, y para preguntas orales, así como las fichas para realizar una evaluación de la actividad.
Aquí tenéis un vídeo que comenta las posibilidades del juego y su funcionamiento, en el ejemplo hemos cargado unas preguntas Tecnología de 3º de ESO sobre electricidad con la interfaz en gallego:
Ya solo falta que se lo propongas a tus alumnos.
Y recuerda que dispones de muchos más juegos
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?”, entrevistamos a una matemática excepcional que vivió desde 1850 a 1891. Considerada como la más grande anterior al siglo XX, destacó por dos ideas fundamentalmente, como nos dijo la profesora de la universidad de Estrasburgo Michèle Audin (nacida en 1954): Su famoso teorema, asociado al nombre de Cauchy, que asombró a su maestro Weierstrass, prueba que no siempre una ecuación en derivadas parciales con coeficientes analíticos y condiciones iniciales analíticas tiene solución analítica y el estudio dificilísimo del movimiento de rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo, cuya modelización matemática conduce a un sistema de ecuaciones diferenciales y por el que le concedieron en 1888 el Premio Bordin de la Academia de las Ciencias de París.
Hoy, trascurrida una semana, corresponde desvelar su identidad, como sigue siendo habitual, a través de una escena de DescartesJS que presenta tres imágenes que se pueden ir seleccionando sucesivamente a través de un control de botón. Cada imagen ha sido recortada en 24 cuadrados que pueden girar 90 grados alrededor de su centro cada vez que se hace clic con el ratón sobre cada uno de ellos hasta completar una vuelta completa. Esto es lo que conocemos como puzle giratorio. Un contador indica el número de piezas que están correctamente rotadas con lo que se puede saber si el puzle ha sido armado y en su caso cuantas piezas nos faltan por obtener la imagen definitiva.
La primera imagen representa el DOODLE que GOOGLE-RUSSIA dedicó el día 15 de enero de 2014 a nuestra matemática rusa en el 164 aniversario de su nacimiento.
La segunda imagen es una composición de una fotografía de nuestra matemática muy joven, quizá recién casada, poco antes de salir de su Rusia natal en 1869 para estudiar en Heidelberg y un retrato de su maestro Carl Weierstrass con quien estudió posteriormente en Berlín.
La tercera imagen representa las portadas de tres libros que tratan de nuestra matemática. Uno de ellos se menciona al final de la entrevista que la hicimos, el titulado “Demasiada felicidad” de Alice Munro, Premio Nobel de Literatura en 2013. Los otros libros son “Recordando a…” de Michèle Audin, a la que ya hemos mencionado anteriormente y “Love and Mathematics” de Pelageya Polubarinova-Kochina (1899-1999), jefa del departamento de mecánica teórica de la Universidad de Novosibirsk.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno y tiene licencia CC BY-NC-SA 3.0.
El puzle giratorio básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este sexto personaje matemático y no os perdáis el septimo podcast que emitiremos el próximo día 3 de noviembre en este blog de difusión.