Publicamos hoy el tercer artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, que bien podríamos denominar en este caso "el valor añadido de la elegancia en la resolución de problemas", donde podemos observar, si cotejamos con las anteriores, la peculiaridad, creatividad e imaginación de cada equipo para afrontar retos incontrolados: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes y Comunicación audiovisual con iCartesiLibri.
En esta ocasión abordamos las aplicaciones de la Trigonometría para la resolución de problemas de la vida cotidiana y de la Topografía clásica, habiendo usado un dispositivo móvil tipo tableta para la grabación del vídeo. Sus autores y protagonistas nos contarán los obstáculos encontrados y la forma de solventarlos.
Se presenta la miscelánea: Resto de Lagrange
Esta escena analiza el resto de la aproximación de una función derivable n veces en un punto a por su polinomio de Taylor de grado n a partir de la expresión del resto debida a Lagrange.
Esta expresión es una generalización del teorema del valor medio del cálculo diferencial y permite, en algunos casos, acotar el error de la aproximación de una función por su polinomio de Taylor.
Para la utilización de esta miscelánenea se debe introducir la expresión de la función, su derivada de orden n y los puntos a y x que se corresponden, respectivamente, con el punto en el que se hace el desarrollo y el punto en el que se quiere estudiar la aproximación. A partir de estos datos se puede calcular el polinomio de Taylor de cualquier grado centrado en el punto a siempre que la función sea suficientemente derivable en un dicho punto.
El vídeo siguiente explica el funcionamiento de esta escena.
Acceso a la miscelánea: Resto de Lagrange
Es el título de la comunicación presentada y defendida por Álvaro Molina Ayuso, miembro de RED Descartes, en el XV CEAM, Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática "Thales" y celebrado en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza.
Los estudiantes del Siglo XXI deben saber utilizar las herramientas tecnológicas no solo como elementos para la transmisión de contenidos. Las nuevas tecnologías nos permiten llevar a cabo una transformación en el proceso de aprendizaje ofreciendo al alumno la posibilidad de desarrollar su imaginación y creatividad construyendo, compartiendo, diseñando y experimentado a través de los contenidos. La exploración de nuevas herramientas como el software educativo Scratch es imprescindible para llevar a cabo el proceso de innovación educativa que permita adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje al ritmo que marca la sociedad actual.
Una vez publicados los artículos de esta serie de puntos notables del triángulo (Ortocentro, Baricentro, Circuncentro e Incentro) concluimos en éste con una propiedad interesante: Se trata de la Recta de Euler, donde se sitúan curiosamente el ortocentro, el baricentro ó centroide y el circuncentro que es motivo para nuevas reflexiones sobre la geometría del triángulo.
Utilizamos como recurso didáctico, al igual que en los anteriores casos, un puzle de arrastre que cuando se arma se muestran algunas observaciones y se enumeran algunas propiedades que invitan a la reflexión y a visitar dos materiales de consulta donde se puede encontrar respuesta a distintas cuestiones a través de la interacción con las escenas de DescartesJS y el visionado de un vídeo.
La siguiente imagen lleva un enlace al puzle que se abrirá en una nueva ventana.
Una vez completada la publicación de la serie de puntos notables del triángulo, todos estos materiales se integrarán en una unidad que llevará por título “Puzles geométricos: Puntos notables del triángulo” y formará parte de la Miscelánea en la sección de Materiales de esta Web.
La semana pasada en Radio Descartes, en el espacio “¿Quién es el personaje misterioso?” hacíamos una entrevista a un célebre matemático, astrónomo, geógrafo, filósofo, filólogo y poeta de la antigüedad griega y evitábamos dar su nombre con el objetivo de que fueran los escuchantes los que con los datos aportados pudieran averiguarlo.
Hoy, trascurrida una semana tal como anunciábamos, vamos a descubrir al personaje a través de una escena de DescartesJS que presenta tres imágenes seleccionadas a través de un control de botón. Cada imagen ha sido recortada en 24 cuadrados que pueden girar 90 grados alrededor de su centro cada vez que se hace clic con el ratón sobre cada uno de ellos hasta completar una vuelta completa. Esto es lo que conocemos como puzle giratorio. Un contador indica el número de piezas que están correctamente rotadas con lo que se puede saber si el puzle ha sido armado y en su caso cuantas piezas nos faltan por obtener la imagen definitiva.
La primera imagen es una composición que muestra un grabado con la efigie que se atribuye al personaje y un esquema que refiere los datos que utilizó para medir el radio de la Tierra.
La segunda imagen es un dibujo que representa un mesolabio, ingenio que se atribuye a nuestro personaje, que sirvió para determinar mecánicamente la medida de dos segmentos medios proporcionales entre otros dos y permitía a los constructores de cubos encontrar la arista del cubo de volumen doble a otro dado.
La tercera imagen es una copia del siglo I del mapamundi atribuido a nuestro personaje. Las tierras y océanos quedan situados geográficamente mediante una red de meridianos de longitud y paralelos de latitud tal como se identificaban en aquellos tiempos.
El autor de este artículo, la edición de las imágenes y la programación del puzle es Ángel Cabezudo Bueno es y tiene licencia CC BY-NC-SA 3.0
El puzle giratorio básico tiene su origen en una documentación aportada por Juan Guillermo Rivera Berrío.
Gracias por la atención que ha recibido este tercer personaje y no os perdáis el podcast del próximo que emitiremos el día 8 de septiembre en este blog de difusión.
El proyecto iCartesiLibri está formado por tres libros con material interactivo que potencian el aprendizaje significativo y la competencia de aprender a aprender. El primero de los libros lo presentamos hace dos meses sobre cálculo diferencial. El segundo trataba de cálculo integral. Y por fin en este mes llegamos al tercero y último de los libros sobre trigonometría. Desde 4º ESO hasta 2º de Bachillerato, encontramos material de muy buena calidad en este libro.
Material muy recomendado para los cursos superiores de la enseñanza secundaria, Bachillerato. Y también como apoyo y complemento de los cursos iniciales de la universidad. En el siguiente vídeo podemos ver algunos ejemplos del material que encontramos.
En el libro digital podemos encontrar:
Excelente contribución a la educación global. Felicitaciones a los organizadores…
Escrito por Ageleo Justiniano Tucto
en %PM, %20 %503 %2023 %13:%Oct
Participantes de tres continentes en el curso para el diseño de libros interactivos
(Difusión)
Estimado Javier Arturo: Agradecemos su reconocimiento al programa de Educación…
Escrito por José Antonio Salgueiro González
en %PM, %22 %458 %2023 %12:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Me parece una gran iniciativa en favor de la educación,…
Escrito por JAVIER ARTURO MARTINEZ FARFAN
en %AM, %22 %189 %2023 %05:%Sep
Abierto el plazo de inscripción en la V Edición del Curso para el Diseño de Libros Interactivos
(Difusión)
Ildefonso era un hombre de edad y motivaciones educativas similares…
Escrito por José Luis San Emeterio
en %PM, %05 %805 %2023 %20:%Ago
Ildefonso Fernández Trujillo, in memoriam
(Difusión)
Yo conocí la fórmula más bella de las matematicas como…
Escrito por Pepin
en %PM, %17 %576 %2023 %14:%Jul
Cálculo diferencial e integral, módulo I
(iCartesiLibri Matemáticas)