A estas alturas de curso es bastante habitual trabajar algún tema de Geometría, por lo que me pareció oportuno compartir un SCORM de este bloque de contenidos. En concreto, realicé una adaptación de una escena en la que se practica la clasificación de cuadriláteros del tema "Polígonos, perímetros y áreas" de ed@d de 1ºESO.
En la escena aparece un cuadrilátero junto con una regla para medir los lados si fuera necesario, y hay que decir si se trata de un cuadrado, un rectángulo, un rombo, un romboide o un trapecio. En la adaptación, añado un botón donde se suman los aciertos hasta realizar un total de 10 ejercicios, así como un texto que indica el número de aciertos logrados y, una vez completados los 10 ejercicios, aparece una pantalla resumen que indica el número de aciertos obtenidos y permite enviar la nota o reiniciar el ejercicio.
Descargar ejercicio de clasificación
Como siempre, se agradecen los comentarios o sugerencias.
Esta semana presentamos la unidad Estadística básica, un objeto digital interactivo con actividades de introducción al estudio estadístico, para los cursos de bachillerato y la Universidad.
En esta unidad se introducen las variables estadísticas, las medidas de centralización y de dispersión y se indican los pasos necesarios para la construcción de tablas de frecuencia y diagramas de barras.
La unidad consta de cuatro fases:
Motivación. En esta primera fase se presentan dos vídeos de introducción al tema.
Inicio. Este apartado contiene tres escenas: una primera actividad de clasificación de diferentes tipos de variables, una segunda página con ejercicios para calcular las medidas de centralización y finalmente una escena con ejercicios de cálculo de las medidas de dispersión.
Desarrollo. Incluye actividades de cálculo de medidas estadísticas, elaboración de tablas de frecuencia y diseño de gráficas de barras.
Cierre. Comprende un resumen de los conceptos estudiados y actividades de autoevaluación para consolidar lo aprendido.
La unidad Estadística básica pertenece al proyecto Un_100, un proyecto que agrupa recursos educativos de las áreas de Matemáticas y de Física para los niveles de bachillerato y Universidad. En su elaboración han participado académicos de México, España, Colombia y Chile.
Tras la magnífica acogida que la "Escuela de Alquimia" ha tenido entre el alumnado, hemos realizado ampliaciones en la "academia", de forma que se mantenga todo lo que hay y los objetivos del juego, pero aumentando el número de estancias y las opciones disponibles. Además introduce como parte de la mecánica del juego la realización de cuestionarios de preguntas. Comentamos a continuación las principales novedades.
En la sala de recaudación se pueden conseguir "tiradas mágicas" a través de cuestionarios de preguntas, además de la forma establecida en Alquimistas 1.
Desde la sala de alquimistas, los aspirantes además de pasar al laboratorio lo pueden hacer a las siguientes salas: cofres, conocimiento, retos, apuestas, ascensos y comercio. Mientras el participante tenga tiradas mágicas podrá ir pasando de una de estas salas a otra y decidir donde utilizarlas.
En la sala de cofres los aspirantes pueden utilizar sus tiradas mágicas para abrir cofres dentro de los cuales se encuentras premios muy similares a los del laboratorio. De igual forma podrán conseguir: ascensos, tiradas, gemas, X2 y cartas.
En la sala de conocimiento los participantes podrán gastar hasta 5 de sus tiradas mágicas para conseguir: oro, poción o conocimiento. Por cada tirada empleada el participante recibirá una pregunta. Según el número de respuestas correctas al final de la serie de preguntas se podrán canjear por los elementos conseguidos. Por un acierto 1 elemento, por dos aciertos 3, por tres aciertos 6, por cuatro aciertos 10 y por cinco respuestas correctas 15.
La sala de retos permite al jugador que está en su turno retar a otro participante. El duelo tendrá un máximo de 5 preguntas. Si ambos jugadores aciertan la cuestión planteada recibirán una tirada mágica, mientras que si ambos fallan la perderán. Si uno da la respuesta correcta y otro falla, el acertante ganará dos tiradas mágicas que perderá su oponente. Si alguno de los jugadores se queda sin tiradas mágicas el duelo finaliza.
En la sala de apuestas el participante que tiene el turno puede seleccionar hasta un máximo de 5 oponentes. A todos se les planteará hasta un máximo de 5 preguntas y para cada pregunta el retador decidirá el valor de la apuesta entre una y tres tiradas mágicas. Los que acierten ganarán el valor de la apuesta realizada y los que fallen la perderán. Los jugadores que se queden sin tiradas dejarán de participar. Si el retador se queda sin tiradas la ronda se termina.
La sala de ascensos es la estancia en la que pagando dos tiradas mágicas y respondiendo correctamente a cinco preguntas los aspirantes consiguen un ascenso. Tienen un comodín que les permite cometer un fallo. Si no superan la prueba descienden una posición en su rango.
La última sala nueva es la sala de comercio. En ella el aspirante que tiene el turno podrá pagar una tirada mágica para que, durante su turno, se establezca por sorteo una nueva tabla de precios. Además podrá comprar oro, poción o conocimiento al precio en tiradas mágicas que esté establecido.
Otra consideración es que se eleva a 10 el número máximo de oro, poción y conocimiento que cada aspirante puede acumular en su marcador.
El objetivo sigue siendo alcanzar el máximo rango dentro de la jerarquía alquimista del juego y superar al resto de los aspirantes.
Durante la primera quincena del mes de marzo se ha desarrollado el proceso de inscripción en el curso para el "Diseño de libros interactivos", que forma parte del programa de Educación Abierta de RED Descartes, con tal grado de aceptación que, una vez más, ha superado nuestras expectativas. Una demanda de participantes procedentes de diecisiete países, 17, de habla hispana e inglesa, con docentes y profesionales de la educación que comprenden las etapas educativas de primaria, secundaria, bachillerato y universidad, así como una amplia gama de especialidades.
Compartimos el siguiente diagrama de sectores con el porcentaje de participación por países:
En esta ocasión, Perú se convierte en el país con mayor índice de participación, seguido muy de cerca por Colombia, que siempre ha liderado la formación en el diseño de libros interactivos, que se convierten en el soporte ideal para nuestras programaciones de aula, con facilidad para insertar o embeber la selección de recursos multimedia, la secuenciación de actividades o tareas para nuestro alumnado, los detalles del nuevo proyecto que pensamos desarrollar, las producciones digitales de nuestro alumnado y los proyectos de colaboración escolar, además de, obviamente, para su uso como libro del s. XXI.
Con objeto de conocer visualmente el alcance geográfico del proyecto, compartimos una amplia zona del mapamundi, coloreando los países con participantes y de verde los mencionados con alto grado de implicación en esta nueva edición:
Recordamos a todos los participantes que el curso comienza el viernes 25 de marzo y finaliza el 1 de julio de 2022, impartiéndose las sesiones de 7 AM a 8 AM en el horario oficial de Colombia, de acuerdo al siguiente calendario previsto y contenidos a tratar:
Las sesiones se impartirán por videoconferencia usando la herramienta Meet de Google, para lo cuál, cada participante recibirá, tanto en su calendario de Google como en el grupo de Whatsapp del curso, el enlace de acceso a la reunión, que será grabada para, posteriormente, compartirla desde el grupo de Whatsapp y en el portal de la RED Descartes, donde se dispone, desde estos momentos, de algunas recomendaciones iniciales y de los enlaces para descargar las herramientas necesarias.
Desde la sesión inicial, independientemente del nivel de competencia digital, cada participante podrá comenzar a redactar y diseñar su primer libro interactivo, así que ¡ánimo a todos!, pues comenzamos una nueva y apasionante singladura.
Finalizamos compartiendo el vídeo de bienvenida, presentación e introducción al curso:
El Proyecto Canals contiene múltiples objetos interactivos para el aprendizaje de las matemáticas. Se trata de actividades diseñadas a partir de materiales que ha elaborado y compilado la profesora Maria Antònia Canals a partir de su experiencia docente.
En este artículo se presenta una pequeña muestra de actividades de introducción a la geometría para las primeras etapas escolares.
Se han seleccionado las siguientes unidades:
Formas: La actividad presenta una colección de figuras planas de diversas formas para su clasificación por diversos criterios.
Cuadriláteros: A partir de la superposición de dos figuras planas se obtiene una clasificación de los cuadriláteros.
Doblado de papel: Permite construir polígonos haciendo dobleces en el papel.
Desplegables: Esta actividad presenta diferentes modelos de sólidos ya preparados para que los estudiantes puedan montarlos y desmontarlos.
Para su aplicación en el aula se puede acceder directamente desde la dirección web de los recursos o bien insertar estas actividades en algún entorno virtual. En este ejemplo se propone la inserción de las unidades en un aula virtual Moodle.