Publicamos hoy el octavo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Además, debemos seguir innovando y experimentando para descubrir las capacidades ocultas en nuestro alumnado.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de elevación", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.
La opción Gráficos del menú del Editor de Escenas Descartes nos ayuda a situar cada forma, imagen y texto en el lugar que le corresponde en el escenario y a programar el aspecto que estos elementos van a presentar y cuando van a estar visibles y cuando ocultos. En nuestro caso, y ya con la utilidad en funcionamiento, al desplegar la opción, esta presenta el siguiente aspecto:
Es conveniente analizar el gráfico anterior detenidamente. Corresponde a la definición de la imagen principal de la utilidad que es el mapa base. Se observan dos regiones: a la izquierda, la zona de inserción, copia, posicionamiento y borrado de los objetos y a la derecha, las características de cada uno de ellos. Vemos que a la "imagen" del mapa se le han asignado unas coordenadas, que corresponden a la esquina superior izquierda del objeto, y otra serie de valores. El significado y uso de cada uno de ellos se explica en los artículos: editor básico, palabras reservadas y en otras entradas de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5.
En realidad con la opción de menú Gráficos pueden crearse muchos más objetos como observamos en el siguiente vídeo.
A cada uno de los objetos que podemos agregar le corresponde las opciones de menú adecuadas para su configuración, posicionamiento y visibilidad. La ayuda para conocer todas las opciones y su uso está, como ya hemos indicado, en la documentación técnica.
El material de ejemplo que hemos desarrollado en los artículos anteriores, ha posibilitado la creación de un nuevo subproyecto didáctico de la red Descartes para el área de Geografía. El resultado puede observarse siguiendo el enlace gráfico siguiente.
En el apartado materiales de la página anterior hay un enlace para descargar los contenidos y así poder usarlos localmente o examinar su estructura. Este subproyecto está abierto a todas aquellas personas que quieran participar y colaborar en él.
El código que facilita la creación de estos objetos educativos y el mantenimiento de la infraestructura necesaria para la elaboración y distribución de los mismos se debe a:
La red Descartes ha desarrollado una colección de subproyectos educativos que abarcan cada vez más áreas del curriculum y más niveles
En siguientes entradas continuaremos analizando el subproyecto Misceláneas, y las nuevas posibilidades que la libreria ofrece.
Ildefonso Fernández Trujillo
El menú del Editor de Escenas Descartes tiene las opciones principales: Botones, Espacio, Controles, Definiciones, Programa, Gráficos y Animación. En la pantalla inicial
también observamos, en la parte superior, un menú desplegable para seleccionar el idioma y una serie de botones: deshacer, rehacer, original, nueva, código, macro y ayuda cuyo significado y uso se explica en documentación técnica y de usuario de Descartes v5.
Seguiremos estudiando la utilidad que hemos desarrollado en artículos anteriores, aunque vamos a introducir algunas variaciones para disponer de más código para analizar y así poder apreciar cómo, utilizando propiedades genéricas de los objetos que usamos puede escribirse un código adaptable, de forma automática, a diferentes situaciones. En síntesis el cambio principal es que en lugar de estudiar el continente europeo vamos a aplicar la utilidad al continente americano, esto conlleva una serie de cambios evidentes que pueden observarse analizando el código fuente de las nuevas páginas comparándolo con los códigos de las páginas anteriores. Continuaremos observando simultáneamente las acciones sobre el Editor de Escenas y el código que se genera, recordando que ahora toca usar la opción de menú Programa, para crear las variables, algoritmos y funciones que aún no se han implementado dándoles funcionalidad y disponer, con la opción Gráficos, los textos, imágenes y gráficos en la escena para que doten de dinamismo y sentido a la utilidad.
Antes de ver como se usan las opciones de menú: Programa y Gráficos, quizá convenga observar el aspecto y funcionamiento de la utilidad aplicada al continente americano, a continuación están los enlaces que nos lo muestran: Capitales de América (menú), Capitales de América (evento click)
El código que genera la opción de menú Programa en esta ocasión es, para la versión de la utilidad basada en la selección de la capital
Y el código generado por la versión basada en el evento click del ratón:
Las acciones que se han realizado, en el primero de los casos, con la opción de menú Programa, son las que muestra el vídeo siguiente
Ahora pasamos a la opción de menú Gráficos, aquí situamos con precisión los textos, imágenes y gráficos que vayamos a necesitar programando cuando van a estar visibles y cuando ocultos y la manera en que se van a mostrar. Debido a la extensión del artículo dejamos para más adelante el estudio de esta opción del menú.
En siguientes entradas se continuará con la explicación de la opción Gráficos del menú principal del Editor de Escenas, el análisis del código generado y otras consideraciones relativas a las Misceláneas.
Hoy en radio Descartes entrevistamos a Ángel Requena, profesor jubilado en el año 2012. Ángel es el autor de un blog llamado "Turismo matemático" donde podemos encontrar la relación que hay entre Arte y Matemáticas. En dicho blog y en forma de breves entradas encontramos una foto del objeto que a continuación y maestramente, Ángel nos relaciona con las matemáticas. La dirección del blog es: https://mateturismo.wordpress.com/
Según las propias palabra de Ángel Requena sobre su blog: ... Desde la Capilla Sixtina al Quijote, desde Guerra y Paz a la Catedral de Chartres, podemos encontrar huellas matemáticas de gran calado. Ignorarlas quizá no resten nada a la satisfacción estética pero tenerlas presente puede aumentar el placer que producen....
En la entrevista que podéis escuchar a continuación, Ángel nos detalla todo su trabajo y nos hace disfrutar con su gran entusiasmo. Aquí tenéis la entrevista minuto a minuto.
1.- ¿Cómo surge la idea de unir matemáticas y turismo? 2:30
2.- ¿Por qué utilizar un blog? 4:35
3.- ¿Cómo clasificas las entradas de tu blog? ¿Hay algún orden? 6:42
4.- ¿En qué parte del arte encontramos más fácilmente matemáticas? 9:25
5.- ¿Qué parte del arte te gusta más? ¿Por qué? 12:10
6.- ¿Cuántos años llevas recopilando información de turismo matemático? 14:14
7.- ¿Cómo podríamos utilizar el estupendo material que tienes en el blog en nuestras aulas de matemáticas? 16:05
8.- ¿Podríamos utilizar el mismo material para planificar alguna excursión o visita a un lugar? 18:35
9.- ¿Crees que es bueno relacionar las matemáticas con otros campos como el arte, la moda, los viajes,… ? ¿En qué nos ayuda hacerlo? 20:00
Seguro que la vais a disfrutar.
Publicamos hoy el séptimo artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido una forma muy singular con la que firmar y rubricar sus ejercicios.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri, Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes, El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes y Giros: una unidad PISA en comunicación audiovisual.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Identidades trigonométricas fundamentales: pitagóricas", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.
En esta ocasión, para adentrarnos en la estructura interna de una miscelánea, haremos una síntesis de la documentación técnica y de usuario de Descartes v5, analizando simultáneamente el editor de escenas y el código que genera.
Si navegamos por la página Capitales de Europa y observamos el código fuente de la misma vemos que las primeras líneas de este es lo que muestra la imagen siguiente.
Los parámetros de la etiqueta <ajs> de apertura de la escena y los valores de la configuración base se establecen seleccionando la opción de menú: "Botones" en el Editor de Escenas y marcando/desmarcando o eligiendo las características que queremos para nuestra utilidad según se muestra a continuación.
En el vídeo del artículo anterior mostramos como crear los espacios de dos dimensiones: R2 y HTMLIFrame que van a contener a los diversos protagonistas de la escena. En el gráfico inicial se observa el código generado con aquellas acciones. Conviene señalar que se han creado seis espacios, que el principal es el primero, con id = E1, y que en el código todos los espacios comienzan con: <param name=E...
Ahora pasamos a la opción de menú: Controles, aquí definimos los botones, campos de texto, pulsadores etc... que vayamos a necesitar. En nuestro caso particular hemos definido controles para los botones: Otra, Indicaciones,Finalizar y Continuar. También hemos definido dos controles que su única función es contener un gráfico y hemos introducido un cambio respecto al código publicado anteriormente, hemos definido un control tipo menú según muestra esta imagen,
La introducción del control tipo menú ha sido debida a que vamos a elaborar una nueva versión de la utilidad basada en la selección del nombre de la capital en un menú desplegable que muestra todas las capitales administrativas del continente; en lugar de en el evento click sobre un punto en un gráfico como sucedía en la primera versión. Así conocemos si la persona que usa la utilidad ha memorizado el nombre de la capital del país y puede identificar en un mapa mudo el lugar donde está esa capital. Los resultados obtenidos con este cambio son los que pueden observarse siguiendo el siguiente enlace
El código producido por la opción Controles de esta nueva versión es:
Que debe analizarse y comparar con el código de la versión anterior para apreciar las diferencias. También es conveniente observar el funcionamiento de esta versión de la utilidad para posteriormente poder comprender el significado de cada línea de código contrastandolo con el de la primera versión.
Llegados a este punto se muestra la necesidad de tener una idea clara de como deseamos que reaccione la utilidad que estamos creando a las acciones procedentes de la interactividad, esto se traduce en que debemos tener perfectamente definido cuando queremos que un control se muestre o se oculte, como y cuando debe reaccionar el control ante un evento etc, etc es decir debemos tener un buen guión para la utilidad.
En la práctica lo anterior se traduce, entre otras acciones, en que debemos tener definidas las variables necesarias para controlar las situaciones que puedan producirse. Por ejemplo en el gráfico donde se muestra el control menú puede observarse que el campo de texto parámetro tiene el contenido: responde=responde+1\ncierra=0\n el significado de esto es que cuando hagamos una selección entre las opciones del menú, el valor de la variable responde se incrementa en uno y la variable cierra toma el valor 0. Más adelante veremos como y donde se definen las variables pero todo el que tenga interés en la creación de utilidades debe acudir a la documentación que se enlaza al comienzo del artículo donde hay explicaciones más explícitas y documentadas sobre el tema.
En siguientes artículos se continuará con la explicación del código generado por las opciones: Definiciones, Programa y Gráficos del menú principal del Editor de Escenas para la elaboración de la utilidad.