Elena Álvarez Saiz es profesora en la Universidad de Cantabria (España). Es licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Ciencias. Da clases de cálculo en los grados de ingeniería de la Escuela de Industriales y Telecomunicación.
Desde hace más de veinte años mi trabajo está vinculado a la Informática Educativa desarrollando software y material didáctico con distintas herramientas multimedia.
Ha recibido distintos premios en el ámbito de la Innovación Educativa, uno de ellos por el proyecto que vemos a continuación y que nos presenta en su entrevista.
La entrevista minuto a minuto:
1.- Presentación. 1:00
2.- ¿Cómo conociste el proyecto Descartes? 3:28
3.- ¿Qué tipo de material utilizas en tus clases? 4:59
4.- ¿Cómo utilizas ese material en clase? 7:23
5.- ¿Queda el material a disposición del alumno? 8:50
6.- ¿Nos detallas el proyecto LEMAT? 9:35
7.- Despedida. 12:00
No dejéis de visitar el proyecto del que nos ha hablado Elena, seguro que nos es muy útil.
PROYECTO LEMAT (Libro Electrónico de MATemáticas)
http://www.lemat.unican.es/lemat/index.html
Nuestro compañero Álvaro Molina Ayuso es profesor de Matemáticas en el IES La Pedrera Blanca de Chiclana de la Frontera, Cádiz. Este es su primer año en este centro, y puede que no sea el único. Principalmente da clases de matemáticas aunque este curso, igual que en el anterior, también está impartiendo clases de Informática en 4º de ESO.
Conocí este proyecto de la mano de un buen profesor, Pepe Galo. Pepe me dio clases en la universidad cuando estaba haciendo el Máster para la formación del profesorado de Educación Secundaria. En cuanto entré a formar parte del cuerpo de profesorado, me interesé en saber más sobre el proyecto ya que veía muy interesantes los materiales que ofrecían.
A día de hoy, estoy dentro de la Red, aunque que este curso no hago uso de gran variedad de recursos. Igualmente, no participo en el desarrollo de material ni en los cursos de formación. Pero tiene una explicación, y es que llevo un tiempo metido muy de lleno en el trabajo con software para aprender a través de la programación. Concretamente hablo de Scratch.
Pero esto no me desvincula del trabajo con la Red ya que tanto la Red Descartes como mi centro, han formado parte en la difusión de la Semana Europea de la Robótica que este año ha sido liderada por nuestro país. Los brazos de la Red son muy amplios y abarcan muchos campos. Yo me puse en contacto con la organización a través de miembros de la Red que se encargaron de difundir la iniciativa.
En el presente curso, el material que más estoy utilizando es el elaborado para trabajar las Competencias Básicas. Es un banco de actividades muy bueno y que permite trabajar la adquisición de las competencias de manera muy cómoda y amena para el alumno. Otros años he usado gran variedad de recursos, pero sin duda el que más me ha servido ha sido el de los libros interactivos de ED@D. Mi pregunta es por qué el Gobierno no ha puesto especial interés al desarrollo de estos proyectos en lugar de esperar a que las editoriales ofrezcan sus “libros interactivos”.
Para acceder al material suelo utilizar directamente los enlaces web. Voy marcando a los alumnos los pasos que tienen que dar para llegar a la web y encontrar el material que buscamos. Así aprovecho para comentar formas de hacer búsquedas en internet y de dónde procede el material que vamos a utilizar. La última vez que usé los materiales, estuve explicando el origen de esta nueva Red Descartes. Creo que es muy importante que los alumnos estén bien informados.
Para utilizar los materiales en clase, los alumnos disponen de portátiles y el aula está dotada de una PDI. Suelen trabajar dos alumnos por cada portátil de manera que hacen los problemas entre los dos. Al mismo tiempo, en la PDI, voy dando pequeñas explicaciones que les puedan ser útiles de cara a resolver dudas.
Normalmente, solemos dedicar una o dos sesiones a la resolución de actividades de este tipo al final de cada unidad. Pero hay que decir que no siempre utilizamos los materiales de Descartes. Dos compañeros del departamento se encargan de elaborar actividades de este tipo para que las hagamos todos en clase por igual. Igualmente, personalmente me he encargado de dar a conocer este recurso entre mis compañeros de departamento.
Como bien te he comentado, enseñamos a los alumnos a acceder a los materiales que están en la web, están a su entera disposición y saben cómo llegar a ellos. La verdad es que cuando hacemos la resolución de estos problemas, creo que los alumnos no vuelven a usarlos. Pero cuando he usado el libro interactivo, soy consciente de que los alumnos lo han utilizado en casa para trabajar. Lo sé porque en muchas ocasiones hacían la ficha de actividades con las que posteriormente se envía un informe al profesor.
Para finalizar, quiero aprovechar esta ocasión para publicitar un evento que tendrá lugar el próximo mes de Julio: el XV CEAM que tendrá lugar en Baeza los días 3, 4 y 5. Dentro del congreso vamos a dedicar un espacio específico para Scratch en el que haremos una introducción al uso de este software y donde veremos aplicaciones didácticas a través de experiencias en el aula compartidas por los compañeros. Desde la SAEM Thales, os animamos a todos a asistir y disfrutar de estos días entre compañeros.
Esta quincena tenemos en nuestra sección a Santos Mondéjar López profesor de Física y Química en el IES José Marín, de Vélez Rubio (Almería). Santos conoció el Proyecto Descartes en 2006 cuando realizó el Curso de creación de escenas interactivas. A partir de ese momento siempre estuvo en contacto con los coordinadores hasta que comenzó a realizar importantes aportaciones al Proyecto : revisión y catalogación para Agrega, creación de alguna unidad, tutorizaciones de cursos de formación y adaptación a JS, además de ser uno de los redactores de nuestro blog. Gracias a colaboradores como él nuestro Proyecto sigue adelante.
Suelo utilizar unidades de Física y Química de 3º de ESO y 1º de Bachillerato. Los años que doy Ámbito Científico también utilizo algunas de Matemáticas de 2º y 3º de ESO. Este curso he añadido los juegos didácticos en los grupos de la ESO.
Tenemos los materiales del Proyecto Descartes y Proyecto Newton instalados en el servidor del centro. De esta forma están disponibles sin utilizar el ancho de banda del centro y evitamos problemas de conexión.
Para utilizar los materiales disponemos de carros con portátiles que repartimos a los alumnos, no es que sea muy cómodo pero merece la pena. En contadas ocasiones utilizamos las PDI.
Utilizamos el material como apoyo y ampliación. Al terminar las unidades las repasamos y ampliamos con los materiales interactivos. Ahora, además, utilizamos los juegos didácticos para autoevaluar unidades o la comprensión lectora.
El acceso a los materiales a través del servidor no puede hacerse desde fuera del centro por lo que les facilito la dirección de los materiales en las páginas de INTEF. Lo bueno es que la distribución es idéntica y no les cuesta trabajo encontrar la unidad que trabajamos.
Nuestra sección de experiencias da la bienvenida hoy a Juan Carlos Collantes Estévez, profesor de Física y Química en el IES El Tablero, de Córdoba. Nuestro compañero está participando en la adaptación de los materiales a Descartes JS, desde aquí queremos agradecer a Juan Carlos y a todo el equipo el trabajo realizado.
Accedí a los materiales de descartes hace bastante (creo que en 2005) a través de un curso de creación de escenas del proyecto Newton. A partir de ahí, y desde entonces, colaboro con el proyecto elaborando materiales y participando en la tutoría de cursos a distancia, bajo la coordinación de Jesús Muñoz. En la actualidad estamos trabajando en la adaptación de los materiales a Descartes JS.
Utilizo las escenas Newton casi a diario, tal cual están en la web o bien previamente adaptadas; utilizo quincenas completas, escenas aisladas o juegos didácticos.
En ESO accedemos desde la misma web del proyecto, en Bachillerato desde una moodle. Otra posibilidad que he utilizado es alojar la unidad didáctica que contiene la escena en Agrega y mostrar el enlace a mis alumnos.
http://agrega.educacion.es/visualizadorcontenidos2/Portada/Portada.do
Generalmente proyectamos la escena, el juego o la unidad que estemos tratando a través de la pdi o proyector. En casos aislados los estudiantes hacen uso de ordenador.
Como refuerzo o recurso adicional o a los contenidos que tratamos. En física de 2º de bachillerato tenemos el curso montado en una moodle. En cada tema hay un apartado específico de simulaciones, entre las que se encuentran las del proyecto Newton.
Cualquier alumno de bachillerato puede acceder desde su casa a la moodle del curso, participar en foros, hacer consultas, enviar tareas etc..
Comenzamos otra actividad más en RED Descartes. Se trata de los talleres de formación que la RED ofrece. El primero de los mismos se ha titulado: "Edición de audio y vídeo. Básico". Este taller ha durado algo más de dos semanas y se ha realizado a través de la moodle de formación de la RED. En dicho taller se han aprendido a utilizar básicamente los programas de Audacity y Movie Maker. También se ha visto por encima, cómo realizar vídeos de grabación de la pantalla de nuestro ordenador.
Cómo fruto de estos talleres y la colaboración de varios compañeros, se ha obtenido la siguiente dramatización que hoy os presentamos a través de Radio Descartes.
En los papeles de la obra:
.- Mª Carmen Quireza ( Derivada )
.- Xosé Eixo (Arco tangente )
.- Ángel Cabezudo ( Narrador )
No desvelo el título que lo podréis oir enseguida:
El autor del texto es desconocido. La música de fondo: Debussy balade. Album meditación y relajación interpretada por Juan López Ayala. Modo protegido NO. Y la licencia de este audio es: CC-by-nc-nd
¡FELICIDADES! A los intérpretes por su actuación y por el trabajo en equipo.
Nuestra sección cuenta hoy con la participación de Manel Marín Torrent, que es profesor de matemáticas en el Institut de Dosrius, un pequeño instituto a unos 40 km de Barcelona. Manel reconoce que es un apasionado de las actividades online en sus clases, y ese entusiasmo nos lo transmite en sus respuestas.
Mi primer contacto con Descartes fue por el curso 2007-2008 en que formé parte de una investigación de Descartes en el aula. Allí trabajando con los materiales de Descartes me di cuenta que su gran gracia era que los podías adaptar según tus necesidades, o los alumnos que tenías un determinado curso e incluso crear tus propias escenas. En definitiva, estos materiales son de gran utilidad para trabajar en clases con gran diversidad de alumnos, ya que cada uno de ellos puede realizar las actividades planteadas en función de sus intereses y/o capacidades y además es una magnifica herramienta para que los alumnos colaboren entre ellos (y por tanto incentiva el aprendizaje entre iguales).
Respecto al material, aunque en ocasiones creo alguna escena, casi siempre utilizo el material ED@D que esta traducido a todas las lenguas oficiales del estado. Inicialmente teníamos algún problema con el Java, pero se ha ido solucionado al publicar en proyectodescartes.org la versión en JavaScript. Aun así, espero que pronto se pueden colgar todas las actividades actualizadas.
El acceso normalmente lo hacemos directamente desde la web del proyecto Descartes y en ocasiones insertado en nuestro blog ensagradenlesmates.institutdosrius.cat
http://ensagradenlesmates.institutdosrius.cat/
Los alumnos se conectan desde los portátiles que tenemos en el aula a la actividad ED@D planteada y cuando el profesor necesita explicar alguna cosa lo proyecta en la PDI. Así mismo, como en la dinámica de clase el aprendizaje entre iguales es fundamental, son los propios alumnos que realizan la actividad en la PDI.
El uso principal que le doy es para que los alumnos construyan sus propios apuntes, ya que aparte de las explicaciones teóricas, los alumnos que usan el ED@D siempre tienen a la derecha una escena relativa a lo explicado que les ayuda a entender con más facilidad los conceptos y procedimientos explicados. La frecuencia de uso aunque podría ser casi diaria, ahora mismo es un poco irregular ya que no todas las unidades están pasadas a JavaScript.
Si, el problema es que se ahora se ha de escoger muy bien el material que se les proporciona, ya que no todo está pasado a JavaScript y a los alumnos hay que pasarles material que funcione correctamente. Cualquier alumno puede acceder desde su casa al aula virtual, en donde está publicado el material y desde donde pueden hacerme consultas a través del servicio de mensajería interna.