Publicamos hoy el sexto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo de esta producción ha elegido un escenario completamente diferente a los anteriores, con público incluido.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes, ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes y El ángulo de depresión y la comunicación audiovisual con Descartes.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Giros", una unidad liberada de PISA integrada en la sección Miscelánea del Proyecto Descartes.
En el artículo anterior se hicieron algunas reflexiones acerca de la creación de una pequeña utilidad didáctica, con el editor de escenas "Descartes", para uso en el aula. Como consecuencia se vio la necesidad de disponer de la librería que interpreta, en primera instancia, el código: el archivo 'descartes-min.js' y del editor de escenas, el archivo Descartes.jar.
También se comentó acerca de la conveniencia de organizar, de forma eficaz, la información, creando, en el directorio raíz, una carpeta con el nombre "Descartes", y en ella colocar los archivos Descartes.bat y Descartes.jar y, para el proyecto actual, añadir las carpetas: 'Europa', 'Asia', 'Africa', 'America' y 'Oceania'. En cada una de las cinco carpetas anteriores creamos las tres carpetas: 'css', 'imagenes' y 'lib', y dentro de esta última ponemos el archivo descartes-min.js.
La estructura tiene esta forma:
Otra de las ideas que se expusieron fué la de elaborar los esquemas gráficos y el guión de la escena. Esto es fundamental, y cuanto más precisos sean ambos: esquema y guión, más se nos facilitará la tarea de creación.
Por último necesitamos contar con todos los elementos auxiliares que van a intervenir en la escena, gráficos, sonidos, vídeos, enlaces, ficheros y demás. En el gráfico siguiente se observa parte del contenido de la carpeta imágenes para el apartado 'Europa' del proyecto. Muchas de estas imágenes se reutilizarán en los siguientes apartados: Asia, África...
Si ya tenemos todos los actores, el guión con los esquemas y el archivo que hemos decidido usar como referencia (si es el caso; si no en lugar de en el menú del editor elegir: archivo > abrir, se elige: archivo > nuevo), es el momento de cargar la plantilla y comenzar a adaptarla a nuestro proyecto. En el vídeo siguiente se muestran los primeros pasos del proceso de adaptación del archivo que hemos elegido como referencia usando el editor de escenas "Descartes".
En siguientes artículos se explicará como desarrollar, terminar y probar la utilidad.
Recordamos que el resultado que se pretende conseguir es el que muestra la imagen-enlace siguiente.
Por Ángel Cabezudo Bueno – 24 de noviembre de 2014
Sixto Romero Sánchez es profesor del Departamento de Matemáticas en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, con 39 años a su espalda como investigador y docente es catedrático en el área de Matemática aplicada.
Responsable en esta universidad del grupo de investigación “Modelización matemática, redes y multimedia”, actualmente trabaja en lo que se denomina Tratamiento Digital de Imágenes con importantes aplicaciones en Arqueología, Geología, Medicina, Biología, etc… y en la obtención de modelos para determinación y predicción de datos.
Desde hace años dedica su tiempo a la innovación docente aplicada a la mejora y enseñanza de las Matemáticas siendo en la actualidad Presidente de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y Vicepresidente a nivel internacional de The Commission for the Study and Improvement of Mathematics Teaching (CIEAEM). Además preside la Academia Iberoamericana de La Rábida desde 2007, que se centra en el estudio de cualquier tema histórico, literario, artístico, científico o técnico, relacionado con la cultura y la sociedad andaluzas, así como en la interrelación entre éstas y la cultura y la sociedad iberoamericanas.
Desde aquí agradecemos a Sixto que entre tantos compromisos como tiene nos haya hecho un hueco y nos permita conocer a través de su palabra y con más detalle acerca de Sociedad Andaluza de Educación Matemática (SAEM) Thales.
Gracias en mi nombre y en el de todos los compañeros que formamos Red Educativa Digital Descartes.
La entrevista paso a paso:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
En la siguiente entrevista que podrás escuchar a través de Radio Descartes, podrás disfrutar de la experiencia que nos cuentan los componentes del departamento del IES San Paio de Tui en Pontevedra. El más grande de los 2 centros públicos del municipio, cuenta con 4 grupos por nivel de 1ºESO a 2ºBachillerato, con unos 650 alumnos en total. En él casi todos los miembros del departamento de Matemáticas utilizan los materiales de Descartes y hoy nos animan a conocerlos y probarlos.
La entrevista la ha realizado Emilio Pazo en nombre de sus compañeros a los que les damos las gracias desde aquí por compartir su experiencia con nosotros. Los nombres de los profesores que forman el departamento son:
Misceláneas. I
Las distintas utilidades de cada uno de los subproyectos de la Red Descartes están formadas por una, dos, tres o más escenas. Lo que todas las escenas tienen en común es que dependen de la librería "descartes-min.js".
Una escena es el conjunto de instrucciones contenidas entre la etiqueta 'ajs' y su cierre.
El siguiente gráfico muestra parte de una escena que Juan Guillermo Rivera Berrío incluye en el artículo digital 'Ficheros y Vectores' para la documentación técnica del editor de escenas "Descartes". También se observa la manera de insertar la escena en un documento HTML5 y de enlazar la librería que interpreta, en primera instancia, el código. Así, cualquier navegador compatible con este tipo de documentos mostrará la escena.
Por lo tanto las Misceláneas son utilidades digitales formadas por una o más escenas.
Para crear una escena podemos seguir, básicamente, dos métodos. Uno es utilizar un editor de texto plano como el Bloc de Notas, Gedit, TextEdit o cualquier otro, lo que exige un conocimiento de JavaScript y de la librería descartes-min.js excepcional; otro, usar el editor gráfico de escenas Descartes que supone una gran ayuda para este cometido.
En cualquiera de las dos opciones anteriores nos encontraremos con un dilema inicial: comenzar la escena desde cero; o bien, usar una escena ya elaborada como plantilla, a partir de la cual desarrollar la nuestra.
Leyendo el artículo mencionado anteriormente observé que la escena del ejemplo era, en síntesis, la aplicación "Capitales administrativas de los paises del mundo" que en otra plataforma había desarrollado y que estaba tratando de adaptar a DescartesJS. Después de analizar el código del ejemplo, decidí usarlo como plantilla para mi adaptación y este ha sido el resultado para la situación, en un mapa mudo, de las capitales administrativas de los paises de Europa.
Usar una plantilla, propia o ajena, facilita y agiliza sobremanera la creación de Misceláneas. En el vídeo siguiente se muestran algunos pormenores del inicio del proceso de creación de una utilidad. En siguientes artículos se explicará como desarrollar, terminar, probar y publicar uno de estos pequeños recursos digitales.
Publicamos hoy el quinto artículo dedicado a compartir y difundir algunas propuestas didácticas para el desarrollo de la comunicación audiovisual en nuestro alumnado a través de las Matemáticas con Descartes, fomentando su creatividad e imaginación y las técnicas necesarias del lenguaje cinematográfico y audiovisual, a la vez que proporcionarles una formación básica que les permita, de forma autónoma, generar y producir sus propios contenidos audiovisuales. Así, el equipo protagonista de hoy nos ilustra este concepto matemático con un ejemplo de creación propia basado en el monumento más conocido de Sevilla.
Recordamos y enlazamos a las publicaciones relacionadas con este proyecto: Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes, Comunicación audiovisual con iCartesiLibri,Resolución de problemas y comunicación audiovisual y mutimedia con Descartes y ¡Diviértete! aprendiendo con Descartes.
Esta producción audiovisual está inspirada en la página "Aplicación sobre triángulos rectángulos: cálculo del ángulo de depresión", del libro interactivo dedicado a la Trigonometría en el Proyecto iCartesiLibri, que cuenta además con Cálculo diferencial y Cálculo integral: integrando con Paco.