buscar Buscar en RED Descartes    

Jueves, 18 Abril 2019 00:00

Juego Parlamento

Escrito por
Valora este artículo
(5 votos)
Uno de los últimos juegos creados en el Proyecto AJDA es "Parlamento", un juego que auna conocimiento, debate, votaciones, consenso, propuestas... y que ha dado muy buenos resultados a la hora de tratar en clase cualquier tema de interés de una forma diferente.
 
Parlamento consta de dos fases. En la primera los jugadores o equipos deberán conseguir la mayor cantidad de puntos mediante tres mecanismos ponderables: conocimientos, votaciones y azar. Estos puntos se traducirán proporcionalmente a escaños, repartiéndose un total de 350.

 
En la segunda fase se realizarán una serie proposiciones, que deberán de ser debatidas y votadas. Tras la votación, las propuestas podrán ser aprobadas o rechazadas, requiriéndose mayoría absoluta o simple, según se configure. El juego permite guardar las partidas, las propuestas y los resultados para su análisis posterior.
 
Hemos utilizado este juego con alumnos de secundaria, bachillerato y universitarios, obteniendo muy buenos resultados. Se ha utilizado también para la realización de actividades en torno a días señalados: día de la Constitución, día de Andalucía, día de la Paz, día de la Mujer...
 

 

Valora este artículo
(7 votos)

He reservado el mes de carnaval por antonomasia para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.

Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado anteriormente los artículos "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas", "¿Son incompatibles el aprendizaje y la diversión en el segundo ciclo de la ESO?" y "Alumnas comunicando y compartiendo ideas matemáticas con Descartes". 

A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización para desarrollar su comunicación audiovisual a través de las matemáticas, contenidos incorporados en el bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas”, que debe desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo conductor de la asignatura. Un bloque que se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos, proporcionando, además, una formación competencial.

La organización y planificación de la experiencia se coordina desde el aula virtual Moodle de RED Descartes, que dispone de acceso a invitados. Además, los ejemplos que aparecen en el vídeo han sido seleccionados de la unidad interactiva dedicada a "Ecuaciones y sistemas" de Proyecto Descartes.

Quiero felicitar públicamente a Fernando y José Antonio, José Antonio y Fernando que, constituídos en el equipo Augustin Louis Cauchy, en homenaje a este prolífico matemático francés, han conseguido un producto final de calidad con el que nos enseñan a discutir y resolver sistemas 2x2 por los métodos algebraicos conocidos y usando herramientas tecnológicas. Pero además, con su creatividad, imaginación, humor y dominio de la edición de vídeo, abren un nuevo horizonte al proyecto con la posibilidad de la caracterización en personajes matemáticos.

Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.

 

Valora este artículo
(10 votos)

Primera píldora invernal para compartir otra experiencia de aula realizada con mi alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija, en la materia Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, durante el curso escolar 2017/2018, dando continuidad al proyecto "Desarrollo de la comunicación audiovisual a través de las Matemáticas con Descartes", que puse en marcha hace ya cuatro años con el alumnado de 1º de Bachillerato, unos vanguardistas que inspiraron a sus sucesores. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.

Cada año procuro elegir una temática diferente, correspondiendo esta edición a la discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales, habiendo publicado anteriormente los artículos "Desarrollamos nuestra comunicación audiovisual y nos convertimos en divulgadoras matemáticas" y "¿Son incompatibles el aprendizaje y la diversión en el segundo ciclo de la ESO?". 

A pesar del tiempo transcurrido y del número de alumnos y alumnas participantes en la experiencia, no dejan de sorprenderme con su creatividad e imaginación, pues todos los vídeos son completamente diferentes, así como la diversidad en el uso de editores de vídeo y sus estrategias de dirección y realización para desarrollar su comunicación audiovisual a través de las matemáticas, contenidos incorporados en el bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas”, que debe desarrollarse de modo transversal y simultáneamente al resto de bloques, constituyendo el hilo conductor de la asignatura. Un bloque que se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios tecnológicos, proporcionando, además, una formación competencial.

La organización y planificación de la experiencia se coordina desde el aula virtual Moodle de RED Descartes, que dispone de acceso a invitados.

Quiero felicitar públicamente a Natalia y Celeste, Celeste y Natalia que, constituídas en el equipo María Gaetana Agnesi, en homenaje a esta gran matemática italiana, han conseguido un producto final de calidad con el que nos enseñan a discutir y resolver sistemas 2x2 por los métodos algebraicos conocidos y usando herramientas tecnológicas. Por cierto, en el momento de redactar este artículo, Natalia y Celeste se encuentran ya cursando el primer curso de bachillerato en la modalidad de ciencias sociales.

Mi agradecimiento, como es habitual, a sus familias por autorizar la difusión de este audiovisual en portales educativos y redes sociales.

Valora este artículo
(15 votos)

Primera píldora otoñal para compartir un nuevo producto final generado por mis alumnas de 3º ESO desde la materia de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas, dentro del proyecto  "La radio ficción en el aula de Matemáticas", iniciado durante el curso escolar 2015/2016 en el Departamento de Matemáticas del IES Bajo Guadalquivir de Lebrija. En el artículo enlazado pueden encontrarse los orígenes, objetivos, fundamentación de este proyecto, referencia normativa y los detalles con las distintas fases que deben ir superando los alumnos y alumnas, de forma completamente autónoma, con trabajo colaborativo y sin la intervención del profesor.

En esta ocasión, la cadena "Radio ecuación" entrevista a la mujer que rompió todos los esquemas de la época victoriana, la mujer que no se frenó ante ningún obstáculo, reconocida como la primera programadora de la historia. Por cierto, ¡no te pierdas la respuesta de Ada Lovelace! a la pregunta formulada por la entrevistadora: "actualmente, estamos logrando que se normalice la presencia de ambos sexos en el ámbito científico y que las mujeres vayan consiguiendo cada vez más el protagonismo que se merecen. ¿Qué consejo darías a todas estas mujeres emprendedoras?"

Enlace a la entrevista en nuestro canal de iVoox

Quiero felicitar públicamente a mis alumnas Antonia y Maite, o Maite y Antonia, por la gran calidad del producto conseguido, por el trabajo desempeñado en la fase de documentación, por superar todos los aspectos técnicos para generar el archivo de audio y por sus capacidades para comunicar, interpretar y transmitir emociones.

La fase final del proyecto consiste en realizar un breve análisis de la experiencia que lleve a la reflexión sobre lo aprendido, describiendo todos los detalles, desde la planificación, redacción del guion, grabación del audio , lugar elegido, recursos usados, osbtáculos encontrados y cómo se han afrontado y las conclusiones finales.

 Enlace al análisis de la experiencia en nuestro canal de iVoox

Por cierto, aunque no han conseguido encontrar a Ada Lovelace en el portal de RED Descartes, dejo constancia de que, efectivamente, "la hija de la princesa del paralelogramo" forma parte de esta web, por ejemplo:

A lo largo de este proyecto, que no deja de proporcionarme satisfacciones, se han publicado los siguientes artículos:

También puedes conocer los antecedentes de la iniciativa consultando el artículo titulado "La ficción de Radio Descartes en el programa Boulevard de Radio Euskadi".

Página 3 de 19

SiteLock

Módulo de Búsqueda

Palabras Clave

Título

Categoría

Etiqueta

Autor

Acceso

Canal Youtube

 Youtube CanalDescartes

Calculadora Descartes

Versión 3.1 con estadística bidimensional

ComparteCódigo para embeber

Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de este sitio ya se han establecido. Para saber más sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas , consulte nuestra Política de Privacidad.

  Acepto las Cookies de este sitio.
EU Cookie Directive Module Information